Contra los Planes de Bolonia y la privatización de la educación pública

El 20 de octubre los estudiantes ocupaban la Academia de Bellas Artes de Austria, única universidad austriaca en la que aún no se han implantado los planes de Bolonia. Precisamente, el motivo de la protesta era evitar su implantación. Lo que entonces no sabían los estudiantes austriacos era que esa ocupación sería el pistoletazo de salida a lo que a día de hoy se ha convertido en una oleada de ocupaciones de 40 universidades europeas, fundamentalmente en Austria y Alemania.  

Contra los Planes de Bolonia y la privatización de la educación pública

El 20 de octubre los estudiantes ocupaban la Academia de Bellas Artes de Austria, única universidad austriaca en la que aún no se han implantado los planes de Bolonia. Precisamente, el motivo de la protesta era evitar su implantación. Lo que entonces no sabían los estudiantes austriacos era que esa ocupación sería el pistoletazo de salida a lo que a día de hoy se ha convertido en una oleada de ocupaciones de 40 universidades europeas, fundamentalmente en Austria y Alemania.

Austria, 20 de octubre: inicio de las ocupaciones

Dos días después, el 22 de octubre, los estudiantes de la universidad de Viena organizaban una manifestación en solidaridad que culminaba en ocupación. La masividad de la protesta hizo que la policía tuviera que retroceder en sus intentos de desalojo. Seis días después las ocupaciones se extendían a otras universidades y ciudades de Austria. El 28 de octubre 50.000 estudiantes en Viena y 400 en Salzburgo salían a las calles bajo la consigna: "Dinero para educación y no para los bancos y grandes empresas". Al día siguiente el ministro de Ciencia ofrecía 34 millones de euros y el inicio de conversaciones con los estudiantes en un intento de paralizar las movilizaciones. Los estudiantes se mantenían firmes en su reivindicación de mil millones de euros para educación.
Las tasas universitarias fueron introducidas en Austria en el año 2000, sin embargo fruto de la presión, en 2008, durante la campaña electoral, se consiguió que se suprimieran parcialmente, lo que provocó un aumento en la matriculación. Pero esta medida no fue acompañada de un aumento de la inversión, lo que ha provocado un empeoramiento de las condiciones. En los últimos años los ataques a la educación en Austria han sido muy fuertes: introducción de cupos de admisión en varias universidades y recortes presupuestarios. Las aulas están saturadas y faltan profesores. Esto es lo que está detrás del movimiento actual, cuyas principales reivindicaciones son:
· Aumento de la financiación de las universidades.
· Supresión de las tasas universitarias. Educación universal gratuita.
· No al Plan Bolonia
· No a la selectividad (exámenes knock out, que el gobierno propone para mantener un número bajo de estudiantes)
Las movilizaciones estudiantiles han recibido el apoyo de organizaciones sindicales, como por ejemplo el sindicato metalúrgico y el de pintores que se encuentran también en lucha por mejoras salariales.

Las ocupaciones se extienden a Alemania

Los medios de comunicación capitalistas, en un intento de dividir al movimiento estudiantil,  culpabilizaron de la situación de la universidad en Austria al número de estudiantes alemanes que, ante la actual crisis, asisten a las universidades austriacas por ser más accesibles debido a las tasas más bajas. Sin embargo, el efecto ha sido el contrario al que perseguían, y las ocupaciones se han extendido rápidamente a Alemania. El 10 de noviembre, las ocupaciones alcanzaban ya 17 centros de secundaria y universidades en todo el país, y el 17 de noviembre, en ambos países se celebraba "el día de acción por la educación gratuita", promovido por la plataforma que se ha conformado a raíz de las movilizaciones, llamada "Huelga Educativa 2009" (www.bildungsstreik2009.de), dirigida fundamentalmente por las juventudes del partido de izquierdas Die Linke. Ese día, en Alemania hubo movilizaciones en 50 ciudades.
En un documento elaborado por los estudiantes que ocupan la universidad Ludwig Maximilians de Munich  se manifiestan en contra de los Planes de Bolonia y del poder de las empresas en la universidad a través de la financiación privada. Sus reivindicaciones son:
· Democratización de la educación. Paridad de voto entre profesores, estudiantes y personal de la universidad.
· No a la represión, derecho a huelga para los estudiantes.
· Contra la discriminación en la universidad; libre acceso para los inmigrantes.
· No a las pruebas de selección, plazas para todos.
· Educación gratuita: ni tasas, ni préstamos a los estudiantes.
· Abolición de los concordatos para la educación superior, a través de los cuales la Iglesia garantiza su presencia en los órganos de la Universidad.
· No al Plan Bolonia.
Las movilizaciones estudiantiles están creando un gran impacto en el conjunto de la clase trabajadora. Los partidos de la izquierda, como Los Verdes, el SPD, el Die Linke y diversos sindicatos y comités de empresa se han posicionado ya públicamente contra los Planes de Bolonia y en defensa de la educación gratuita. La próxima movilización, que se espera masiva, será el 10 de diciembre, en Bonn.

Francia, movilizaciones de estudiantes y profesores

También, en las últimas semanas los profesores y estudiantes franceses han protagonizado intensas movilizaciones. El 24 de noviembre, 8.000 personas salieron a las calles de París, en una huelga de profesores de primaria y secundaria que tuvo un seguimiento del 40%, a la que también se sumaron estudiantes, universitarios de la Sorbona convocados por la UNEF, y fundamentalmente de los liceos (centros de secundaria). Las manifestaciones se repitieron en las principales ciudades de Francia.
Los motivos de la movilización eran aumentos salariales para los profesores y contra  los recortes de personal. Fruto de la política del gobierno de derechas de Sarkozy, con la que pretende sustituir sólo uno de cada dos trabajadores que se jubilen en la administración pública, se espera que en 2010 se destruyan 16.000 puestos de profesor, lo que supondrá llegar  a 50.000 plazas destruidas en los últimos cinco años, ¡la mitad de los 136.000 puestos de trabajo públicos destruidos!
Otro aspecto que ha movilizado a estudiantes y profesores es la reforma del curso de aprendizaje para ser profesor (el equivalente al CAP en el Estado español). Con el cambio previsto estos estudios consistirán en dos años de estudios para poder presentarse a las oposiciones para secundaria y primaria. Aquellos que aprueben darán clase sin ningún tipo de formación práctica y durante el primer año no recibirán ningún salario. Aquellos que no aprueben también podrán ejercer, pero en peores condiciones laborales, con peores salarios y casi sin derechos.
Otro motivo que ha desencadenado las protestas es una reforma para los centros de secundaria que consiste en no obligar a dar un número determinado de horas por asignatura, sino que establece lo que denomina un "apoyo individualizado". Los estudiantes y profesores ven en ello una excusa para disminuir las plantillas y provocar más desigualdades entre los propios estudiantes en función de su mayor o menor capacidad.
La educación pública y el acceso a la universidad para los hijos de los trabajadores están siendo atacados a nivel internacional. El silencio absoluto en los medios de comunicación burgueses es todo un clamor y refleja el miedo de los capitalistas ante la posibilidad de una extensión de las protestas a más países. Es un deber para todos los que luchamos porque la crisis capitalista no la paguen los trabajadores el difundir estos acontecimientos y prepararnos para las explosiones sociales que sin duda veremos en el futuro próximo, de las cuales las movilizaciones estudiantiles en Austria y Alemania son sólo una pequeña advertencia 


banner libres y combativas

banner

banner

banner libres y combativas

banner revolutionary left

banner sindicato de estudiantes

banner revolucion rusa