El próximo sábado 28 de junio se llevará a cabo la 47 marcha del orgullo en la Ciudad de México. La primera marcha del orgullo en México se realizó el 29 de junio de 1979 en la Ciudad de México. Fue organizada por el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria, liderado por Juan Jacobo y Nancy Cárdenas, entre otrxs activistas.

En esta marcha participaron homosexuales, lesbianas y travestis quienes se manifestaron contra la violencia y represión policial, así como en solidaridad con los disturbios de Stonewall en Nueva York de 1969, esta comunidad también estuvo presente en la marcha del 25 aniversario de la revolución Cubana, y en las primeras marchas de la conmemoración del 2 de octubre.

La marcha fue conocida como la "Marcha del Orgullo Homosexual de México o Marcha del Closet”, la policía desviaba la ruta para evitar que pasara por Paseo de la Reforma pues eran llamados indecentes, indecorosos, partícipes de supuestas falta a la moral, sus vestimentas eran motivo para detenciones apenas salieran de sus casas.

" La primera marcha del orgullo en México se realizó el 29 de junio de 1979 en la Ciudad de México. Fue organizada por el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria "

En las primeras marchas no hubo empresas, ni carros alegóricos, mucho menos publicidad; como legado de esos primeros años de lucha, ahora somos la disidencia organizada quienes seguimos hartxs de la represión, de los asesinatos y la criminalización por ser lo que somos, como en 1979 hoy la consigna es clara: “sin libertad sexual, no habrá revolución social”. 

DEUDA HISTÓRICA CON EL COLECTIVO TRANS

El Estado mexicano tiene una deuda histórica con el colectivo trans. La mal llamada “policía secreta” del antiguo Distrito Federal realizaba redadas en los años 70 y 80´s para levantar en las calles a mujeres trans y llevarlas a los separos de la División de Investigación para la Prevención del Delito (DIPD) en los sótanos de Tlaxcoaque. 

Algunas ejercían la prostitución, otras no; quienes ahora son nuestras abuelas en ese tiempo eran las jóvenes que empezaban a manifestar su identidad. Después de las razias, las julias bajaban por la rampa que lleva al estacionamiento subterráneo de la entonces DIPD y antes de remitir a las detenidas las llevaban al fondo más oscuro y ahí, a modo de “recibimiento”, las sometían a violaciones tumultuarias. Era la rutina, una especie de antesala de la atroz pesadilla que les esperaba una vez que atravesaran la puerta metálica que llevaba al área de registro, las oficinas y al interminable laberinto de salas de tortura, pasillos y celdas bajo tierra. 

En lo que se ha llamado “las violencias invisibles del Estado”, se castigó, abusó y atropelló a población LGBT, niños de la calle, prostitutas, mendigos e incluso vendedores ambulantes y farderas. Pero sobre todo y con especial saña, a las trans. Eran operaciones de limpieza social que en las altas esferas de la sociedad conservadora se veían con buenos ojos. Esos policías eran guardianes de “la moral y las buenas costumbres”.

Algunas mujeres trans sobrevivientes señalan que el “mejor castigo” al que podían ser sometidas era ser expuestas los domingos por las mañanas en la fuente de la Diana, donde eran desnudadas y bañadas con agua helada. Pues, algunas otras eran desaparecidas en los llamados “carreterazos”. 

Por toda esta represión algunas perdieron sus dientes, quedaron sordas por las brutales golpizas y derivado del uso de modeladores de aceites en su cuerpo tuvieron repercusiones de salud. 

Después de casi 50 años, nuestras abuelas trans sobrevivientes exigen al gobierno una reparación histórica que incluya una reparación del daño (pensión vitalicia) y garantía de no repetición para las nuevas generaciones, además del acceso a una vivienda digna, pues muchas de ellas ya no pueden trabajar por las consecuencias de esta brutal represión, algunas siguen ejerciendo laprostitución a falta de alternativas, otras están al borde de pasar a la lista de personas en situación de calle.

Librería"
" Después de casi 50 años, nuestras abuelas trans sobrevivientes exigen al gobierno una reparación histórica que incluya una reparación del daño "

CON GENOCIDIO NO HAY ORGULLO

Este año nuevamente salimos a las calles bajo la consigna “¡con genocidio no hay orgullo!”, ante la masacre iniciada en octubre de 2023, cuando Israel recrudeció el asedio en Gaza. No podemos ser indiferentes, por eso nos sumamos a  la exigencia para que el Estado mexicano rompa relaciones con Israel. En la actualidad, el genocidio en Palestina es la máxima expresión del fascismo y el supremacismo blanco heteropatriarcal, ese mismo que reproduce el odio contra nuestra comunidad y que avanza en todo el mundo de la mano de la ultraderecha arrebatando los derechos que hemos ganado históricamente con nuestra lucha.

Rechazamos el uso del Pinkwashing, estrategia que ha utilizado el gobierno genocida del Estado de Israel y sus empresas, a la vez que lleva a cabo la ocupación, limpieza étnica y apartheid del pueblo palestino. Tal estrategia comunicativa es una estratagema para la instrumentalización de la diversidad sexual hacia prácticas belicistas. Además, muestran a las empresas u organizaciones como aliadas de la lucha del orgullo, pero en la práctica reproducen nuestra discriminación y opresión. 

Librería"
" Este año nuevamente salimos a las calles bajo la consigna “¡con genocidio no hay orgullo!”, ante la masacre iniciada en octubre de 2023, cuando Israel recrudeció el asedio en Gaza "

28J: LLENEMOS LAS CALLES DE LUCHA COMBATIVA Y ANTIFASCISTA

Lo hemos dicho antes y lo seguimos trayendo a las calles: ¡la lucha organizada es el único camino! Hacemos un llamado a les homosexuales, lesbianas, bisexuales, trans, travas, travestis, transmasc, intersex, queers, no binaries, pansexuales y a toda persona que vaya en contra de la cis-heteronorma a llenar las calles de digna rabia este 28 de junio, hombro con hombro, codo con codo, lucharemos hasta tumbar al patriarcado, al capitalismo, al fascismo y todo aquel o aquello que pretenda arrebatar nuestros derechos porque ¡a la transfobia no se le discute, se le combate!

Vamos a gritar en las calles que exigimos el reconocimiento de la identidad no binarie en todo el país, la tipificación del delito de transfeminicidio, ley de identidad para las infancias trans, ley integral trans, cupo laboral, trabajo y vivienda dignos. 

Organízate y lucha con nosotrxs. https://chat.whatsapp.com/HMHImedCtKb8UqYQWpGLIj

¡Aquí está la resistencia trans, así se ve la furia NB!

¡Ni la calle, ni la cárcel, no serán más nuestras casas!

¡Con genocidio no hay orgullo, viva la lucha del pueblo Palestino, viva la lucha de la disidencia combativa!

Grupos debate IR

banner libres y combativas

banner Lenin

banner

Banner genocidio Gaza

banner

banner libres y combativas

banner revolutionary left

banner sindicato de estudiantes

banner revolucion rusa