Nacional

Ante la crisis que la burguesía ha generado a nivel internacional y la escalada de despidos, violaciones al Contrato Colectivo del Trabajo, paros técnicos y reducciones salariales a las que los trabajadores de distintos ramos productivos nos hemos visto sometidos, es necesario organizarnos y defender un derecho tan fundamental como lo es el empleo.

El Sindicato de Trabajadores de Olympia de México, el Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior (SUTIEMS), el Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM), el Movimiento Rojo y Negro del SME, la Tendencia Marxista Militante y el Comité de Lucha Estudiantil del Politécnico-Comité Estudiantil en Defensa de la Educación Pública, así como sindicalistas de la Sección 10 del CNTE-SNTE:

C O N V O C A M O S

A la celebración del Primer Encuentro en Defensa del Empleo que se realizará el día sábado 20 de junio de 2009 a las 14:00 horas en el “Auditorio 17 de abril” que se encuentra dentro del local de la Sección 9 del SNTE ubicado en la Calle Belisario Domínguez # 32, Col. Centro, México, D.F.
OBJETIVOS.

  1. Hacer un balance sobre la crisis en la que nos vemos sumergidos
  2. Discutir sobre la necesidad de la unidad de la lucha obrera en la defensa de los empleos
  3. Desarrollar las medidas necesarias para que podamos detener los ataques a los trabajadores

TEMARIO

I.-  La alternativa de los trabajadores ante la crisis: el programa de lucha
II.- Los métodos de lucha de los trabajadores
Mesa 1: La huelga general, ¿cómo organizarla?
Mesa 2: Toma de fábricas y control obrero.
Mesa 3: Democratización de los sindicatos. 
III.-  Conclusiones y plan de acción.

PROGRAMA:
14.00 hrs. Registro de participantes
14:00 hrs. Inauguración
14:15 hrs  La alternativa de los trabajadores ante la crisis
16:30 hrs. Mesas de Discusión
18:30 hrs. Conclusiones, Plan acción y Clausura

BASES
1.- Podrán participar todos los trabajadores que se encuentren afectados o no por la crisis capitalista así como organizaciones sociales y todos aquellos interesados en el tema.
2.- Se recibirán ponencias a partir de la publicación de esta convocatoria al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y hasta el 17 de junio del presente. Informes al teléfono 5532993657.
3.- La exposición de las ponencias presentadas será hasta de cinco minutos.
4.- La exposición  libre sin ponencia que se registren en el evento será hasta de tres minutos.
5.- De este evento  se elaborará una memoria.
6.- Las situaciones no previstas en esta convocatoria serán  resueltas por la comisión organizadora.

Contáctanos:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
044 55 3299 3657

El incendio de la guardería en Hermosillo, Sonora ha cobrado la vida de 44 bebés y hay hospitalizados otros 30. Ésta es una verdadera tragedia que ha golpeado muy fuerte en los corazones y en la conciencia de millones de trabajadores. El día de los acontecimientos y los posteriores nos han entregado imágenes desgarradoras, bebés inconscientes, semicalcinados, jóvenes trabajadores haciendo hasta lo imposible por salvarlos, madres llorando el dolor profundo de una pérdida tan dolorosa.

Éste es un hecho realmente detestable y tormentoso. En el fondo lo que existe es una historia de privatizaciones en el aparato de salud pública que ha servido para llenar los bolsillos de altos funcionarios, incluso ahora sabemos que familiares cercanos a la cínica pareja presidencial están involucrados.

Ahora la PGR dice que el incendio (iniciado por un corto circuito en la bodega usada para la Secretaria de Hacienda del Estado con la que esta guardería compartía una pared y el techo de lamina) se califica como un hecho “no intencional” y que en el caso de que alguien resultara responsable, esta podría obtener su libertad bajo fianza debido a que no existirían delitos tipificados como “graves”. Así se está declarando abiertamente que ningún familiar de los altos funcionarios estatales o federales será tocado ni por el pétalo de una rosa.

Cuarenta inocentes muertes, cuarenta muertes dolorosas y según la PRG no hay delito grave. Cuando vemos cómo los funcionarios panistas cubren a los priistas, cuando vemos este nivel de cinismo, cuando vemos a una madre llorando a su hijo muerto, pudiendo simplemente justicia, justicia de la más básica y recibiendo a cambio promesas vacías, medias verdades y burlas. Cuando vemos esto, todo mundo se llena de rabia, de coraje, de un sentimiento tan fuerte que no podemos describir.

A las familias que hoy pasan por esta desgracia, les enviamos nuestro más respetuoso y dolido pésame.  Pero sobre todo, hacemos un llamado a toda la clase trabajadora, para que estas inocentes muertes, no queden impunes. Los sindicatos y las organizaciones debemos respaldar las movilizaciones en sonora. Los responsables deben ser encarcelados

Las guarderías subrogadas

A partir del 2000 el gobierno de Vicente Fox elaboró una reforma a la ley del IMSS que permitía la subrogación de guarderías, es decir, permitía la intervención privada en la creación de guarderías con el apoyo del gobierno por medio del IMSS, el DIF y la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), en lugar de la creación de guarderías propias del IMSS. Esto llevo de entonces a la fecha a la creación de más de 1,500 guarderías bajo el Programa Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadores, al tiempo que el IMSS mantiene solo 134 guarderías en todo el país.

Para la creación de estas guardería subrogadas se da al particular la posibilidad de acondicionar patios, casas o como en el caso de la guardería ABC bodegas para tal funcionamiento, el IMSS aporta de 2mil 500 a 3mil pesos por cada niño, y la SEDESOL de 500 a 700 pesos, además un apoyo inicial para la construcción de la estancia de 35mil pesos. En total se entrega al mes más de medio millón de pesos a los particulares, lo cual deja ver la rentabilidad de este negocio.

Por otro lado a las guarderías patrocinadas por la SEDESOL no se les exige cumplir reglas de seguridad e incumple todas las exigencias de la Norma Oficial Mexicana para guarderías y el Programa sólo pide a los dueños de los inmuebles contar con un espacio físico de 2 metros por cada niño y cumplir una serie de trámites burocráticos. Entre los requisitos de la SEDESOL no se encuentra la exigencia para creación de salidas de emergencia, censores de humo o extinguidores, en los del programa se da pie a las excepciones para abrir una estancia que no cuente con servicios básicos, como el drenaje.

Tampoco están obligadas a cumplir la Norma Oficial Mexicana para la Prestación de Servicios de Asistencia Social Para Menores y Adultos Mayores que exigen, entre otros requisitos: que las guarderías tengan un diseño arquitectónico para desalojo del inmueble en caso de siniestro, etc.

Por otro lado, la mayoría de las empleadas para el cuidado de los niños son amas de casa que se les da un curso rápido, y según Joanna Cristo Aguirre, coordinadora nacional del Programa de Estancias Infantiles, 26% de las encargadas de las estancias tiene carrera técnica y más de 70% tiene la “preparación necesaria”, es decir, estos cursos rápidos. Tampoco queda claro cuántas personas deben emplearse por cuántos niños, lo que sí es evidente es que en el caso de ABC eran insuficientes. Una exempleada de ABC afirmó que en esa guardería se prefería contratar a jóvenes de carreras técnicas para pagarles salarios bajos.

Más de 220 mil niños son atendidos en base a esta falta de medidas para evitar accidentes como el que tuvo lugar en la guardería ABC.

Por un lado los grandes beneficios que se entregan por parte del gobierno a los particulares para la apertura de estancias infantiles y por otro lado la falta de una legislación para el cuidado y seguridad de los niños, por medio de lo que es posible ahorrar gastos, convierte el cuidado de los niños en un gran negocio.

¿Quiénes se benefician de este negocio?

Este negocio de las guarderías subrogadas no es casual, no esta abierto a todo el que pueda poner una guardería de esta clase, si fuese así habría miles de ellas, este realmente es un negocio para un círculo muy pequeño que tiene la posibilidad de asegurar que a su estancia se le den todos los permisos, con las “excepciones” necesarias y cuente con el apoyo de la SEDESOL, el DIF y el gobierno estatal.

Según Registro Público de la Propiedad de la Secretaría de Hacienda del gobierno del estado los dueños de la guardería ABC son Gildardo Francisco Urquides Serrano, Sandra Lucía Téllez Nieves y Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo Tonella.

 Gildardo Francisco Urquides Serrano, coordinador de finanzas del PRI en Sonora, director de Enlace Empresarial de la campaña de Alfonso Elías Serrano, aspirante a la gubernatura para las elecciones el próximo 5 de julio. es socio también en la Guardería Educación y Desarrollo Infantil, y junto con Escalante Hoeffer pertenecen a la asociación 'Yo con Bours'.Sandra Lucía Téllez Nieves, por su parte, es esposa del subsecretario de Ganadería estatal, Alfonso Escalante Hoeffer, propietaria de al menos 6 guarderías, y era quien se encargaba de las operaciones administrativas y contables.Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo Tonella, tía de Margarita Zavala, esposa de Felipe Calderón, a quien se ha visto saludar en sus visitas al estado, es además esposa del director de Finanzas de la Secretaría de Infraestructura Urbana estatal, Antonio Salido, quien es a su vez primo del candidato priísta a la alcaldía de Hermosillo, Epifanio Salido Pavlovich. Su padre Roberto Gómez del Campo Laborín, es señalado además como tío de la esposa del gobernador de Sonora, Eduardo Bours. Al parecer tiene más guarderías de su propiedad bajo las mismas condiciones.

 

El gobernador de Sonora, Eduardo Bours Castelo se relaciona directamente con los implicados, las esposas y dos funcionarios de su gobierno, Escalante Hoeffer es cuñado de Ricardo Mazón, compadre de Eduardo Bours, Marcia Gómez del Campo Tonella es sobrina de Lourdes Laborín de Bours, esposa del gobernador. Una parte del inmueble fue rentado por el gobierno de Eduardo Bours para bodega de la Secretaría de Hacienda y otra para la guardería, establecida en mayo de 2001.

Por otro lado Margarita Zavala, esposa de Fecal, presidenta del DIF nacional, también está directamente implicada por su cargo y por el parentesco con una de las dueñas de la guardería.

Queda demostrado por tanto que este negocio fue abierto para provecho de gobernadores panistas y priístas a nivel federal y sus allegados.

¿A quiénes afectan las guarderías subrogadas?

Los más afectados en este lamentable accidente son las familias trabajadoras y los niños que perdieron la vida. Los dueños de estas estancias usaron en beneficio propio una necesidad real de las miles de mujeres trabajadoras, que no tiene en donde dejar a sus hijos cuando salen a trabajar. Lo que ofrecen son malos tratos, malas condiciones, inseguridad, y no sonará exagerado afirmar que incluso la muerte. Por un servicio que debería estar cubierto por los impuestos que cada ciudadano paga y por diversos rubros de ingresos del estado, esto es lo que debería cubrir el gasto publico. Según el presupuesto anual aprobado por la cámara de diputados se autorizó un presupuesto a la Actividad Prioritaria S174, Programa de Guarderías y Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras por mil millones de pesos y, durante el ejercicio, Hacienda lo modificó con ampliaciones internas y externas con 2 mil 287 millones 568 mil 600, pero al cierre le quitó 2 mil 556 millones 200 mil 100 pesos, con lo que el monto total quedó en 731 millones 368 mil 500 pesos, de los cuales no queda claro como se invirtieron. Sin embargo el gobierno federal ha destinado fuertes cantidades a empresas en quiebra por la crisis económica, como Comercial Mexicana, o les ha dado facilidades como el caso de Procte&Gamble y su nueva fábrica en Irapuato, para la que Calderón perdonó el pago de impuestos, cuotas al IMSS y al fondo de vivienda, al mismo tiempo pago parte del terreno para establecer la nave industrial. Es decir, en época normal y más aún en periodo de crisis el gobierno prefiere invertir los recursos en beneficio de los empresarios, que en beneficio de la población de trabajadores.Por otro lado, la subrogación de las guarderías del IMSS, son parte de la desarticulación que está sufriendo el instituto desde hace algunos años, igual que las reformas al Régimen de Pensiones y Jubilaciones por las que vimos a miles de trabajadores salir a las calles a luchar en 2005 y 2007, en realidad esta lucha iba más allá de las reformas, era por mejores condiciones laborales y mejores servicios para la población, sin esa lucha seguramente más desgracias como la de ABC hubieran ocurrido, pues ya hace mucho el IMSS estaría completamente privatizado. Sin embargo quedan muchas cosas pendientes por solucionar y evitar nuevas vejaciones, una de allá, como lo demostró la influenza, es la lucha por una seguridad social fuerte, al contrario de lo que se ha hecho en todos estos años de gobiernos priístas y panistas, los trabajadores, amas de casa, padres de familia debemos exigir este derecho que nos pertenece y que pagamos diariamente con el sudor de nuestra frente, debemos salir a las calles y echar atrás todas las reformas que han permitido malos manejos en el IMSS, el ISSSTE, el DIF, etc. El gobierno ha sido incapaz de darnos una vida digna y sin serle suficiente ahora incluso nos la arrebata. ¿Qué tenían que pagar con su vida estas decenas de niños?, ¿Qué justifica su muerte?, no hay nada en absoluto, sólo fueron presas de la frivolidad de altos funcionarios. Movilizaciones en las calle como la que ocurrió ayer, es parte de lo que debemos hacer, pero debemos ir más allá, exigir la destitución del gobernador y todos los funcionarios involucrados, incluso el mismo Fecal y su mujer, claro que todos ellos jamás vivirán una tragedia de este tipo, porque gracias a su corrupción sus hijos duermen y viven seguros, pero los nuestros no. Es el mejor tributo que podemos hacer a estas inocentes víctimas del capitalismo.

En torno al tema de “La construcción del Partido Bolchevique y la revolución socialista”, el sábado 6 de junio, en La Casa del Obrero, ubicada en la 15 Oriente número 8 de la colonia El Carmen en la ciudad de Puebla, se realizo exitosamente la Primera Escuela de Formación Política 2009 de la sección poblana de nuestra Tendencia Marxista Militante.

Introducción

La introducción del tema correspondió al camarada Rodrigo Cruz, miembro del Comité de Redacción de nuestro periódico Militante, Voz marxista de los trabajadores y la juventud. Empezó señalando el periodo revolucionario que se vive en América Latina desde hace una década, caracterizado por el cambio en la conciencia de los trabajadores que han salido a luchar en países como Ecuador, Venezuela, Bolivia y México, entre otros. En este contexto, dijo, es sumamente importante estudiar y sacar las mejores lecciones prácticas de la Revolución de Octubre de 1917 y el papel de dirección que jugo el Partido Bolchevique.

Enfatizo que, sin la existencia del partido bolchevique y sin la dirección de Lenin y Trotsky, no hubiera sido posible la toma del poder por parte de la clase obrera en la Rusia de 1917. Este partido no surgió de la nada, sino que fue resultado de muchos años de trabajo y explicación paciente en la formación de cuadros marxistas (tanto en la teoría como en la práctica), a través de los primeros círculos de discusión y propaganda, embriones del partido revolucionario.

Se refirió también a la importancia que Lenin le daba a la Prensa en una de sus obras, el ¿Qué hacer? Nos recordó cómo para Lenin era fundamental unificar las diversas luchas que se daban de forma aislada, en torno a un periódico para toda Rusia y el papel que jugaron Iskra y Pravda en esa importante tarea. De tal manera que el periódico fue un medio sin el cual, difícilmente se hubiera construido el partido bolchevique, pues, el periódico no sólo es un propagandista y agitador colectivo, sino también un organizador colectivo.

De igual modo, señaló el papel fundamental que tuvieron las finanzas para construir el partido bolchevique; la necesidad que tenemos de conseguir el apoyo del movimiento de los trabajadores, pero principalmente del espíritu de sacrificio personal de los miembros del partido, pues la necesidad de mantener nuestra independencia política e ideológica, nos obliga a no depender económicamente de los capitalistas, sino de nuestras propias fuerzas. Recordó, cómo Marx fue ejemplo de este mismo sacrifico personal para sentar las bases del socialismo científico.

Finalmente, exhortó a “huir de la rutina como de la peste” (Trotsky), participar en todas y cada una de las tareas (formación, venta del periódico, fortalecimiento de las finanzas) para seguir construyendo el partido revolucionario en nuestro país y a nivel internacional; estar al pendiente del curso de los acontecimientos, para motivarnos y no caer en la desmoralización, participando en el movimiento vivo y contagiarnos de la energía revolucionaria de los trabajadores.

El debate

Después de la introducción, pasamos al debate con la intervención de una decena de compañeros militantes y simpatizantes (trabajadores y estudiantes de la Universidad Autónoma de Puebla) que pidieron la palabra. El primero en participar fue un trabajador invitado de la Coalición de Obreros del Estado de Puebla, quien hizo un reconocimiento y felicitó a Militante por nuestra titánica tarea en la difusión de las ideas del marxismo y socialismo científicos entre la clase trabajadora. El resto de compañeros, puntualizaron en sus participaciones sobre el largo proceso de construcción del partido bolchevique, desde la conformación los primeros círculos en Rusia (como el Grupo Emancipación del Trabajo impulsado por el padre del marxismo ruso Plejanov); la lucha implacable que se dio desde mediados del siglo XIX contra las tendencias populistas, del terrorismo individual y los economistas, así como el guerrillerismo, el nacionalismo y reformismo.

Se reitero que “sin teoría revolucionaria no hay práctica revolucionaria” y que nuestra lucha contra este sistema capitalista no es sólo económica, sino política y teórico-ideológica. De ahí la importancia de seguir trabajando en nuestra formación política como cuadros revolucionarios, luchando por conquistar las ideas del marxismo y socialismo científicos, a través del fortalecimiento del Grupo de Base y de manera personal también. De igual modo, se enfatizo el seguir educándonos en las tradiciones del partido bolchevique relacionadas con las finanzas (mediante el pago de la cuota que es vital para mantener nuestro trabajo revolucionario) y también con la venta del periódico para continuar difundiendo las ideas, elevar el nivel político de la clase trabajadora y ganar aliados a nuestras filas. Se señalo que, el fortalecimiento de estas y muchas otras tareas y tradiciones permitirán seguir profesionalizando nuestra organización, capaz de transformar la sociedad. Tal como decía Lenin “dadme una organización de revolucionarios profesionales y removeré toda Rusia desde sus cimientos”. Porque “si no se entrenan administradores profesionales, no ganaremos la batalla, aunque tengamos la razón” (Trotsky).

Respuesta

Para concluir la primera parte de la Escuela, el camarada Rodrigo dio una respuesta, señalando que en Militante, no somos un club de discusión (aunque es primordial para nosotros seguir formándonos teóricamente), sino una organización de combate. Y nos informó, en lo general, los magníficos resultados que hasta el momento vamos obteniendo al dirigir la lucha de estudiantes y trabajadores contra las reformas educativas privatizadoras en el Instituto Politécnico Nacional, y de la intervención que estamos realizando apoyando la lucha de los trabajadores de Olympia. También recordó nuestra responsabilidad, como la sección mexicana de la Corriente Marxista Internacional (CMI), de seguir construyendo el partido revolucionario en Centroamérica y resaltó el maravilloso trabajo que están realizando nuestros camaradas del Bloque Popular Juvenil en El Salvador.

Construyendo la sección mexicana de la CMI

La segunda parte de esta magnífica Escuela de Formación fue la proyección del video del XVIII aniversario de nuestra sección. Después de ver el documental y conocer la historia de nuestra organización, de cómo hemos pasado de ser un pequeño grupo a ser una de las organizaciones más reconocidas a nivel nacional, enfrentando, por supuesto, muchas dificultades, pero superadas gracias a las ideas y métodos marxistas, nuestro invitado de la Coalición de Obreros, agradeció a Militante por haberlo invitado y dijo que deseaba habernos conocido hace unos 30 años para participar activamente con nosotros, porque aunque sigue firme en la lucha, sus más de 70 años de edad y experiencia sólo le permiten seguir asistiendo al Circulo de Estudio que realizamos cada jueves en La Casa del Obrero. Por su parte, una estudiante de la UAP, invitada también, comentó que había sido muy enriquecedora la Escuela y que reconocía el grado de compromiso y convencimiento de todos los compañeros: si hubiera más personas así, las cosas serían distintas; compró MILITANTE, junto con nuestra revista de “América Socialista” y quedó en asistir al Círculo de Estudio. Un maestro simpatizante que adquiere nuestro periódico de manera mensual, compró también su boleto para participar en la Rifa del viaje doble a Cuba y apartó La Sagrada Familia, libro escrito por Engels.

Sin duda, fue una magnifica Escuela de Formación Política de nuestra Tendencia Marxista Militante, que sigue preparando en la teoría, en el arte de la guerra y lucha de clases al Alto Estado Mayor (generales, comandantes y capitanes) del ejército proletario por la revolución socialista mundial. ¡No te pierdas la 2ª escuela estatal para el otoño de este mismo año! ¡Espérala!

¡Viva la Corriente Marxista Internacional!

¡Únete a nuestra sección mexicana y lucha con nosotros por el socialismo!

Puebla, Pue.

El sistema capitalista necesita una superestructura parlamentaria para desarrollarse. Pero como no puede confinar en un gueto al proletariado moderno, tarde o temprano tiene que permitir que los trabajadores participen en el parlamento. En todas las elecciones se manifiestan el carácter de masa del proletariado y su nivel de madurez política -dos "quantum" que, una vez más, también están determinados por su papel social, es decir, sobre todo por su papel productivo.

León Trotsky, Por qué los marxistas se oponen al terrorismo individual

Más allá de los horribles comerciales

Cuando uno de nuestros hijos pequeños se lleva un pan a la boca o se pone su ropa o si nos va bien, juega con un juguete, difícilmente el primer pensamiento que le viene a la cabeza es preguntarse de dónde salió eso que está usando. Es de lo más natural, nuestros chamacos no tienen por qué andar preocupándose por esas cosas; al menos no mientras son chicos. No obstante, cuando crecen, les toca a ellos ponerse las pilas y aprender cómo sobrevivir. Lo mismo pasa regularmente con nuestros derechos: todos ellos vienen de algún lado, comúnmente producto de alguna lucha de la probablemente no tengamos ni la menor idea que existió: como por ejemplo la jornada laboral de ocho horas, la seguridad social, la educación de nuestros hijos y sí, también el derecho al voto.

Desde que hay lucha de clases, esto ha sido un batallar constante con avances y retrocesos para ambos bandos. La constante búsqueda de mejoras en el nivel de vida de nosotros los trabajadores obliga en muchas ocasiones a que la burguesía ceda en ciertos terrenos, en otras, simplemente les resulta “más económico” hacer tales concesiones. Otro escenario, que es el más funesto y también hay que decirlo, el que menos ha sucedido en el último siglo, es en el que la clase dominante se encuentra en la posición de imponer todas sus condiciones. No estamos en ese tercer caso; aún estamos forcejeando con un cadáver que nos pesa y que nos puede hundir. En este forcejeo, las elecciones a veces son concesiones y a veces es el método “económico” de la burguesía para intentar aplacarnos. Insistimos: si todo dependiera de los capitalistas, tengamos por seguro que se ahorrarían todo este circo de las elecciones, simplemente pondrían y quitarían a quienes se les diera la gana de acuerdo a sus propios intereses. Si no lo hacen así, es porque saben que eso generaría mayor descontento (por más difícil que parezca) del que ya sentimos. Hoy día, debido a la fragilidad del capitalismo, les sigue siendo más económico gastar miles de millones de pesos en campañas inútiles antes de hacer valer su voluntad descaradamente.

La degeneración de la dirección de los partidos que tienen una base obrera es histórica y tiene una razón objetiva fácil de entender: El Estado es el aparato de dominación de la clase dominante, ahí se gesta la defensa de los intereses de esa clase. Cuando entran representantes provenientes del voto obrero, producto (repito) de la lucha de clases, estos intentarán ser cooptados por una casta burocrática ya acostumbrada a los privilegios que goza el guardaespaldas en la casa del patrón.

El éxito con que son cooptados ya no depende de las masas que los votaron y lo pusieron al frente, sino de la dirección que se acostumbra fácilmente a estos privilegios. En ese momento para esa clase de dirigentes, las elecciones dejan de ser una herramienta de lucha y se convierten en un fin, en un modo de vida para quienes logran en este ambiente lamer las botas correctas el tiempo necesario.

¿Entonces este proceso es inevitable? No. Depende fuertemente de la participación activa de las masas dentro de sus partidos. Con una participación constante y activa de las masas en la vida del partido se puede garantizar que todo el tiempo estamos enterados de lo que pasa dentro del partido, de los debates ideológicos que se desarrollen en su seno y la cuestión de los candidatos, será mucho más natural, será candidato quien mejor cristalice las demandas concretas de los trabajadores en una determinada región. Un candidato tiene que tener las siguientes características:

  1. Tiene que gozar entre las bases del partido y los comités de base de una reputación de lucha y honradez, en otras palabras los candidatos deberían de ser propuestos por los comités de base del partido.
  2. Presentar informes regulares en comités de base y asambleas públicas.
  3. Los comités de base tendrían la capacidad de pedir la revocación inmediata de este representante popular en el momento que no defienda las aspiraciones de los trabajadores.
  4. Su salario no tendría que ser más alto que el salario de un trabajador cualificado, el resto del dinero se tendría que utilizar para fortalecer los comités de base, alquilar locales y alimentar la lucha.

Insistimos, el problema no está en la elección de tal o cual individuo, sino fortalecer la participación activa de las masas en la política.

Si mi abuela tuviera ruedas sería bicicleta. Pero ni mi abuela tiene ruedas, ni la dirección del PRD ha favorecido esta participación. La dirección del partido se la pone de a pechito a los sectarios. Comerciales horribles como los de Ortega, frases huecas como así sí gana la gente (¿cómo así?) generan comprensiblemente la repulsión de quienes están más hartos y más desesperados de la situación en la que vivimos.

Cuando hablo de la dirección, no sólo hablo de Jesús Ortega, de quien lo único que hay que cuidarse es de estar espaldas a la pared cuando ande cerca, pero a Andrés Manuel López Obrador comparte una buena parte de la responsabilidad de lo que pasa ahora con el PRD. El PT y Convergencia también tienen una dirección que no necesariamente busca la organización, sino simple y llanamente, sus propios intereses. Su ventaja sobre el chucho es que entienden un poco mejor el proceso de agitación social que sacude al país y que saben que necesitan de la acción de las masas para hacerse un espacio en el apretado espacio parlamentario.

El chucho tiene al espurio de su lado. AMLO a las bases del partido. No hay ecuación en esa balanza, sino una desigualdad a nuestro favor. Correr al chucho hubiera sido mucho más fácil que dispersar el voto y generar confusión y más descontento entre las bases del partido. En lugar de fraccionar la votación y enfocarse en baratas fórmulas mercadológicas que no tienen que ver con la verdadera participación de las masas, en todos los lugares se debió haber llamado a un frente único entre los partidos que se reivindican de izquierda contra el PRIAN. No se hizo y ahora tendremos que remar contra la corriente.

No va a ser lo fundamental el resultado de estas elecciones. Ahí ni acaba ni empieza la historia. Lo verdaderamente fundamental será comenzar el proceso de recuperación del partido a las mejores tradiciones con las que nació: comités de base en las colonias, sindicatos y escuelas, candidatos obreros probados en la lucha para los obreros, finanzas sanas e independientes del Estado, formación política constante, etc.

¿Entonces? ¿Votamos o no votamos?

Claro que sí.

Alan Woods escribe en el prólogo de un clásico del marxismo:

Como regla general, la única circunstancia en que es permisible el boicot al parlamento y las elecciones parlamentarias es cuando el movimiento revolucionario está en condiciones de sustituir el sistema parlamentario burgués con algo mejor. No cabe duda de que el sistema original de gobierno soviético mediante los consejos obreros (soviets) introducido por los obreros rusos después de la Revolución de Octubre era mucho más democrático que el parlamento más democrático de la historia. Pero si no te encuentras en esa situación, si estás en minoría, entonces para los marxistas es obligatorio participar en el parlamento y luchar para ganar la mayoría. (Alan Woods, La enfermedad infantil del “izquierdismo” en el comunismo, Fundación Federico Engels).

En general, quienes convocan a no votar es gente que está aislada de las masas y, hasta cierto punto, desmoralizadas, en el mejor de los casos, porque el mundo sigue siendo una mugre a pesar de que ellos “seguro” sabrían cómo cambiarlo pero desafortunadamente nadie les hace caso, un ejemplo de esto está en las universidades, donde uno se topa fácilmente con gente que dice no voto, no me callo y me organizo; eso de organizar las chelas (que es la organización más visible de estos compañeros) para quejarse no está mal, pero tampoco parece ser una solución. Esta actitud es completamente distinta a la de la mayoría de la gente que no vota y que no lo hace simple y llanamente porque no notan diferencia entre hacerlo y no hacerlo: en el terreno concreto no notan diferencia entre ningún partido, esto como lo hemos dicho, debido a la dirección de los partidos que se asumen de izquierda, en particular, del PRD.

Los soviets de los que habla la cita anterior, aquél producto de la revolución y la democracia obrera, poco tiene que ver con el parlamentarismo actual y con cualquiera de las estructuras estatales que hoy existen. Mientras nos preparamos para borrar del mapa tonterías como “representantes del pueblo” que ganan más de 200 mil pesos mensuales, secretarias generales del Sindicato de la Educación que no pueden prenunciar influenza y con cuentas bancarias también imprenunciables, mientras fortalecemos la lucha y la organización en las calles, mientras tomamos las empresas que los patrones no quieren dirigir, no abandonaremos la agitación y los derechos electorales que nos pertenecen históricamente. Mientras no haya concretamente algo mejor al sistema parlamentario y electoral, no dejaremos de asir nuestra bandera:

Frente único entre los partidos de izquierda, por un programa socialista para el PRD.

¿Te despidieron de tu trabajo?
¿Estás en paro técnico?
¿Te redujeron el salario?
¿Te quieren quitar tus prestaciones?

A s i s t e

Primer Encuentro en defensa del empleo

Sábado 20 de junio
14.00 hrs
Sección 9 del SNTE
(Belisario Dominguez #32 Centro Histórico D.F)

Discutiremos temas como:

* La alternativa de los trabajadores frente a la crisis
* La huelga general ¿Cómo organizarla?
* Toma de fábricas y control obrero
* Democratización de los sindicatos

Que la crisis la paguen los capitalistas y no los trabajadores
Ni un despido más
Unidos y organizados...¡¡Venceremos!!

Convocan: Sindicato de Trabajadores de Olympia (en huelga), SUTIEMS, SITUAM, Movimiento Rojo y Negro del SME, Circulo de Estudios Ecatepec, CLEP-CEDEP, Tendencia Marxista Militante.

Contáctanos:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
044 55 3299 3657

 

lora.gifGuillermo Lora Escobar ha muerto el domingo 17 de mayo de 2009 a la edad de 88 años. Su último enemigo, un tumor maligno al hígado, fue el solo que pudo doblegar la resistencia del revolucionario boliviano. La clase obrera, la juventud y todos los activistas políticos tenemos que aprender tanto de los aciertos como de los errores del que fue el principal dirigente y teórico del Partido Obrero Revolucionario. Fenece el hombre, quien fue parte importante de la historia del movimiento obrero boliviano, permanecen pero las razones de su lucha.

Guillermo Lora Escobar nació en 1921 en Uncía, a un costado del cerro de Llallagua el distrito minero del norte potosino que fue el trono del Rey del Estaño Simón I. Patiño. De familia pequeño burgués tuvo la oportunidad de estudiar derecho en la Universidad Mayor San Simón de Cochabamba, donde sus lecturas políticas lo llevaron a iniciar su militancia en el Partido Obrero Revolucionario, organización nacida en exilio en 1934 como fusión de distintos círculos políticos con una vaga inspiración trotskista entre los cuales había el Grupo Túpac Amaru de Tristan Maroff, seudónimo de Gustavo Navarro, ex miembro del cuerpo diplomático boliviano en Argentina que fue primeramente el principal líder del POR para luego ser expulsado del mismo y acabar su trayectoria política como secretario personal del Presidente Hertzog.

La juventud de Guillermo Lora Escobar coincidió con la explosiva juventud del movimiento obrero boliviano, el cual se movía a paso firme hacia su organización y su protagonismo revolucionario bajo los efectos combinados de la crisis del 1929 y sus consecuencias sobre la economía boliviana, la crisis de credibilidad de una clase dirigente nacional culpable de la trágica aventura de la  Guerra del Chaco y totalmente sometida a la voluntad de la rosca de empresarios mineros que hacían y deshacían gobiernos, finalmente el ejemplo soviético que dio un fuerte impulso a la constitución de partidos revolucionarios. Como el propio Guillermo Lora admitió en una de sus últimas entrevistas (publicada en febrero del 2007 en la página bolpress) su actitud hacia el movimiento obrero fue a un principio soberbia, herencia de su extracción social: “no me escuchaban. Ya antes del conflicto como agitador les hablaba y nada. Seguramente por la arrogancia del joven burgués, además reconozco que yo los trataba mal.” Lora se refería en esta entrevista a la ocupación de minas de Siglo XX en 1944, conflicto al cual él mismo participó siendo sucesivamente desterrado por el gobierno junto a los principales dirigentes del sindicato minero.

Lora fue investigador y escribió varios ensayos políticos como La Revolución Boliviana, La Historia del movimiento obrero boliviano entre otros. Sin embargo a esta época de intenso aprendizaje, agitación e intercambio político con los trabajadores del subsuelo del norte potosino está relacionada su más universalmente reconocida contribución a la consciencia de clase en Bolivia y a la lucha internacional por el socialismo, las Tesis de Pulacayo, tesis fundamental de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia.

Paradójicamente Lora decía “yo no escribí la Tesis de Pulacayo, a mí me la dictaron los mineros y sólo la redacté, cuando me iniciaba en política. Fui nada más que pendolista”. Sin embargo es demasiado evidente su influencia en la propuesta presentada por la delegación de Llallagua al congreso de la FSTMB del noviembre del 1946 celebrado en Pulacayo. En las Tesis se afirma el carácter de Bolivia como país capitalista, un eslabón de la cadena capitalista mundial, en el que existen todavía tareas democrático-burguesas pendientes, como al ser la modernización y la ampliación de la base productiva, la dotación de infraestructuras y la industrialización del país, la solución de los problemas nacionales y la cuestión agraria. Las Tesis reivindican al proletariado en alianza con los campesinos y a su revolución la solución de estas tareas que la endeble y parasitaria burguesía nacional, atada a la cola del imperialismo, no puede ni quiere solucionar. He aquí la teoría de la revolución permanente de Trotsky surgir de la experiencia viva de la revolución boliviana, lo que hace de las Tesis uno de los más avanzados documentos sindicales del movimiento obrero mundial. La experiencia de casi 60 años de lucha tras la revolución del 1952 es la muestra más clara de la vigencia hoy en día de las Tesis de Pulacayo pese a todos sus límites.  

Lora asumió la dirección del POR a partir del 1953, un año después del Abril del 1952 cuando las milicias mineras derrotaron en campo abierto el ejército regular, generando una situación de doble poder donde el gobierno “legitimo” de Víctor Paz Estenssoro “era un virtual prisionero del proletariado y sus milicias, custodiado y vigilado en el Palacio Quemado”, como recuerda Liborio Justo en La revolución derrotada. Durante la revolución el POR, bajo la dirección equivocada de la Cuarta Internacional a principio de su proceso degenerativo, nunca levantó la consigna “todo el poder a la COB” como en su tiempo hizo Lenin en el punto álgido de la revolución rusa. En cambio en la misma conferencia del POR del 1953 se aprobaron resoluciones en las cuales se afirmaba la necesidad de apuntalar el gobierno del MNR para que cumpla con los postulados de la revolución. Así el MNR basándose sobre el apoyo campesino – que consiguió por los efectos de la reforma agraria – logró retrasar las reivindicaciones de las masas sin enfrentarlas abiertamente para reconstruir progresivamente el Estado burgués, solucionando a favor de la contrarrevolución la situación de doble poder generada por la revolución.

Lora fue diputado en el bloque minero en 1947 en oposición al gobierno Hertzog, el cual –nacido de la insurrección del julio del 1946 – reprimió el movimiento minero en Potosí acatando  la voluntad de la rosca minera, con el apoyo del estalinista Partido de la Izquierda Revolucionaria. Participó a la Asamblea Popular propiciada por el gobierno de Torres e integró el Comando Político de la COB en los años ‘70 cuando  la dictadura de Banzer costeaba viajes para viajar por el mundo con los exilios a él y todos los dirigentes sindicales y políticos de izquierda, como el propio Lora irónicamente dijo.

Cuando hablaba de su primera participación a la lucha obrera, la ocupación de las minas en Siglo XX en 1944, Lora decía de haberse quedado sorprendido de cómo los mineros llegasen a conclusiones políticas siguiendo el campo de la política comunista sin haber tenido una formación política previa. En esta sincera admisión revivía el joven burgués que abordaba el tema de la agitación política con una perspectiva didáctica. La lucha de clase es el motor de la historia, la ley fundamental del desarrollo histórico que el marxismo solo evidencia. Esta lucha es un proceso vivo en el cual el movimiento obrero aprende de su propia experiencia. El papel de la dirección política en este proceso es de acompañar y facilitar la organización y la toma de consciencia de la clase trabajadora brindándole las herramientas necesarias para que ésta pueda cumplir con su tarea histórica de acabar con el capitalismo, es decir una dirección política y las reivindicaciones transitorias que le permitan avanzar en cada etapa. En cambio el abstencionismo teorizado por Lora por ejemplo – contrario a cualquiera concepción marxista, leninista y trotskista del partido y su lucha en la sociedad – ha alejado el POR de la lucha viva del movimiento obrero – campesino, como demuestra su sustancial ausencia de los movimientos insurreccionales de los últimos años. Esto es el precio de la concepción ultimatista que el POR ha hecho propia, es decir la idea que la radicalización de las masas se exprese solo en su consciente lucha por el poder, una visión poco dialéctica de la historia en la cual desvanece el papel del partido y su función de educar y orientar las masas en el vivo del desarrollo de la lucha de clase. Lora por ejemplo afirmaba que hoy no estamos ni siquiera en una etapa embrionaria de la revolución. El propio Trotsky en la Historia de la Revolución Rusa dio la más clara definición desde un punto de vista marxista de lo que es una revolución

El rasgo característico más indiscutible de las revoluciones es la intervención directa de las masas en los acontecimientos históricos. En tiempos normales, el Estado, sea monárquico o democrático, está por encima de la nación; la historia corre a cargo de los especialistas de este oficio: los monarcas, los ministros, los burócratas, los parlamentarios, los periodistas. Pero en los momentos decisivos, cuando el orden establecido se hace insoportable para las masas, éstas rompen las barreras que las separan de la palestra política, derriban a sus representantes tradicionales y, con su intervención, crean un punto de partida para el nuevo régimen. Dejemos a los moralistas juzgar si esto está bien o mal. A nosotros nos basta con tomar los hechos tal como nos los brinda su desarrollo objetivo. La historia de las revoluciones es para nosotros, por encima de todo, la historia de la irrupción violenta de las masas en el gobierno de sus propios destinos.  

Por nuestra parte frente a movimientos insurreccionales que han provocado la caída de presidentes, intentos de golpe, extensas e intensas movilizaciones populares etc. creemos que la perspectiva de Lora sea equivocada y que vivimos en un proceso revolucionario. Claro es con muchos límites, equivocaciones, vacilaciones etc., un proceso pero que llama los marxistas a cumplir con su tarea de sector más resuelto y vanguardia política de la revolución en marcha, como los propios Marx y Engels escribían en el Manifiesto del Partido Comunista.  

Guillermo Lora estuvo presente en todas las más importantes páginas de la lucha del movimiento obrero – campesino del siglo pasado, con un papel destacado e importantes contribuciones como las Tesis de Pulacayo. Con él muere una parte de la historia misma del movimiento obrero boliviano. En vida sufrió las persecuciones, las calumnias y el ostracismo que sufren todos los revolucionarios, como todos los revolucionarios habrá quien querrá hacer de él un inofensivo icono a la hora de su muerte. En la entrevista que citamos Lora declaró que todos los esfuerzos de su vida fueron para ser un verdadero “bolchevique”. Los bolcheviques verdaderos rechazamos cualquier forma de culto de la personalidad, no será callando nuestras críticas fraternas y sinceras a las ideas del camarada Lora que defenderemos su recuerdo. Nuestro mejor homenaje a la muerte de un revolucionario es seguir en nuestra incansable lucha contra la explotación capitalista, por el socialismo y la construcción de una dirección política revolucionaria fundamentada en las genuinas ideas del marxismo. Este es nuestro compromiso y nuestro homenaje al camarada Guillermo Lora Escobar, a sus familiares y seguidores.  

Cuando escribimos este artículo los lisiados de guerra han ocupado la Catedral de San Salvador exigiendo que el gobierno saliente de Antonio Saca cancele 23 pagos de pensiones que adeuda. Esta acción no parecería extraña para los ex combatientes guerrilleros pero también han participado ex militares, pobres que engañados por la derecha y confundidos arriesgaron sus vidas en la guerra civil quedando  mutilados de por vida para defender al régimen y han recibido como compensación una patada en el trasero.

Este acontecimiento es en si mismo un reflejo de lo desgastado que se encuentra el partido en el gobierno que tiene su base completamente erosionada y se encuentra en una profunda crisis interna. La burguesía esta sumamente descontenta por el mal resultado electoral y quiere hacer pagar por ello a la burocracia de ARENA.

Pero Antonio Saca y Rodrigo Ávila no son los únicos culpables de la derrota de la derecha, ellos sólo facilitaron con todos sus errores en menor medida el triunfo del Frente pero la verdadera causa de su derrota es que el sistema capitalista que defienden es incapaz de resolver los problemas de las amplias masas de obreros, campesinos y demás pobres de El Salvador.

Los lisiados de guerra sólo reflejan el gran malestar que hay en la sociedad, después del triunfo del FMLN se han dado infinidad de protestas de comunidades y obreros. La crisis capitalista está asfixiando a las masas, la contundente respuesta del pueblo salvadoreño el 15 de marzo no dejó opción a la burguesía más que el reconocer su derrota y expresa las aspiraciones de los trabajadores a un cambio concreto, real, profundo y pronto.

Durante los gobierno de ARENA y por consiguiente lo que hemos vivido después de los acuerdos de paz no ha significado mejoras para la clase obrera, todo lo contrario. ARENA se ha vendido a los imperialistas y juntos han saqueado al país, han ofertado mano de obra migrante a muy bajo costo y dispuesta a trabajar en las peores circunstancias en países como EEUU y Canadá; en nuestro país las condiciones laborales son mucho peores, los niveles de explotación son enormes. La llamada flexibilización laboral ha significado ataques más severos a la organización sindical como fue el caso de negar el derecho a formar sindicatos a los trabajadores públicos diciendo que era inconstitucional. Esto es lógico pues la actual constitución y todo el aparato jurídico sirven para defender los intereses de los capitalistas empezando por la propiedad privada de los medios de producción que es uno de los elementos mas dañinos que impiden el desarrollo de la sociedad y el mejoramiento de los niveles de vida de la clase obrera y el conjunto del pueblo. 

ARENA deja en ruinas al país

Las mujeres suelen ser de las más afectadas por la crisis, los marxistas nos oponemos a todo tipo de opresión hacia ellas pero sabemos que el problema de fondo no es de género sino de clase, que la opresión que vive una mujer burguesa en nada se compara a la de una obrera que además de laboral en la fabrica, hace los deberes del hogar y se enfrenta a una sociedad opresora hacia ellas. La emancipación de la mujer es parte de la lucha de la emancipación de la clase obrera en su conjunto, hombres y mujeres debemos luchar juntos contra la explotación y opresión.

El trabajo en las maquilas es de los más explotados, de diciembre a la fecha la situación a empeorado terriblemente. Infinidad de empresas pequeñas y grandes han cerrado mandando a decenas de miles de obreras y obreros a la calle, esto es producto directo de la crisis económica global. La baja en el consumo en EEUU implica que exportemos menos mercancías;  la caída de remesas, producto directo de los despidos en dicho país, provocan que la gente tenga menos recursos disponibles para el consumo y provocan una contracción en el mercado en El Salvador teniendo su efecto en la industria. Al no haber demanda las empresas no pueden colocar sus mercancías y cierran. Esta es una clásica crisis de sobreproducción capitalista como lo explicó Marx, sólo que debido a su dependencia con EEUU nuestra economía se supedita en última instancia al desarrollo del ciclo económico en dicho país.

El aumento del desempleo genera una presión a la baja sobre los salarios generando una espiral descendente en los niveles de vida.  Un desempleado es una persona que no puede adquirir más mercancías, si permitimos que los salarios caigan aun más significa que el mercado se contraerá aun más y habrá menos demanda y el efecto de cierres de empresas y despidos continuará. Esto afecta directamente al sector comercio y en especial a los pequeños negocios que verán reducidas sus ganancias o cerrarán definitivamente. Si esa tendencia se desarrolla agravará aun más los problemas de delincuencia y lumpenización de la sociedad.

Las exportaciones han caído en el primer trimestre del año 7.5%, en ese mismo lapso ingresaron $843 millones en remesas, $69 millones menos que en el mismo lapso de 2008. La CEPAL acaba de publicar un informe donde prevé que El Salvador será el país centroamericano más afectado por la crisis sólo después de Costa Rica, previendo un crecimiento de sólo 0.5% aunque muchos analistas burgueses piensan que la economía caerá en recesión, es decir que decrecerá, y se puede prolongar por años la  crisis. Igor Páunovic, jefe de la Unidad de Desarrollo Económico de la CEPAL en México prevé que a finales de 2009 se perderán 120 mil empleos en la región Centroamericana.

Esta es la crisis más aguda desde 1929 y se podría convertir en la peor de la historia. En 1931 los salarios de los trabajadores rurales en El Salvador habían caído entre 50 y 60% con respecto a 1927. Los terratenientes buscaban que los campesinos trabajaran duramente a cambio de recibir solo la comida. La burguesía ahora quisiera lo mismo, quieren que carguemos sobre nuestras espaldas la crisis que ellos han provocado y los ataques laborales se profundizan pero todo tiene un límite. ARENA y los imperialistas han dejado al país en ruinas, el nuevo gobierno del FMLN y Mauricio Funes deben dar un giro al timón de 180 grados.  

Por un sindicalismo revolucionario

Los mejores cuadros obreros se fueron a apoyar el frente militar durante la guerra lo que significó un fuerte retroceso en el movimiento obrero. En el conflicto se vio a la clase obrera como un auxiliar y no como el elemento fundamental de transformación social. Pero desde su origen el movimiento obrero ha tenido enormes tradiciones revolucionarias. El movimiento sindical ha sido muy golpeado, la ausencia de dirigentes obreros marxistas al frente de los sindicatos ha profundizado sus crisis internas.

Un dirigente reformista puede echar la culpa a la base trabajadora de apática cuando la realidad es que ha faltado dirigentes dispuestos y con la capacidad de defender férreamente los derechos laborales para que las bases se animen a entrar a la batalla. Hemos visto en el otro extremo casos de ultraizquierdismo por ejemplo el de la dirección sindical del SETUES que pese a surgir de un proceso de lucha importante no supieron aprovechar la fuerza de las bases y decidieron hacer acciones aisladas al margen de los afiliados sindicales provocando la apatía y facilitando la represión y los ataques de la patronal.

Los llamados a la calma y la moderación en la lucha por la defensa de nuestros derechos laborales están condenados al fracaso, necesitamos un sindicalismo revolucionario. No hay otra posibilidad para salir de la crisis en la época de decadencia del capitalismo más que con una dirección auténticamente revolucionaria al frente del movimiento obrero.

El resultado es que en el momento actual hay organizaciones sindicales aparentemente débiles, las asambleas generales son cada vez más escasas y varios sindicatos han desaparecido por la presión de la patronal.  En este contexto los activistas obreros pueden entrar en desmoralización, pero no hay razón para ello. El fermento desde las bases es mayor, la presión se empieza a sentir en la dirección y se abren posibilidades de dar un nuevo salto en la lucha del sector sindical. La burocracia sindical no es tan fuerte como la de otros países con fuertes confederaciones obreras, son más susceptibles a la presión desde abajo y eso puede generar que se de una reacción rápida, no es descartable que se repitan escenas heroicas de lucha que los trabajadores salvadoreños han dado en el pasado como lo fue la huelga general de 1944.

La clase obrera es como aquel gigante de tierra que puede caer una y otra vez pero cada que lo hace agarra nuevas fuerzas de las entrañas de la misma tierra. El movimiento obrero debe luchar con sus métodos y de manera independiente de la burguesía. Se requiere reactivar las asambleas sindicales y realizar un plan de lucha orientado a la unidad del movimiento obrero con protestas de masas, ocupaciones de las fabricas cerradas puestas a funcionar bajo control obrero y la huelga general para obligar a que la crisis la paguen sus culpables: los capitalistas. 

Heinz Dieterich: el teórico del reformismo

Funes y el FMLN ganaron gracias al apoyo de las masas empobrecidas que se volcaron a votar a la izquierda y derrotaron el fraude en la estructura de la defensa del voto, con la movilización y la auto organización del pueblo y las bases del partido que es del pueblo: el FMLN. Reformistas como Heinz Dieterich quieren dar un papel sobre exagerado a la burguesía, llegando a plantear que la única forma de derrotar a la derecha era con una política de centroizquierda, cuando en realidad fue a pesar de esa política que sólo confundía al pueblo incluyendo las bases que el FMLN, que se ganó.

Estos reformistas intentan asustarnos con el argumento de que la burguesía es sumamente fuerte y nosotros somos débiles, pero este argumento no se sostiene. La clase obrera ha asestado un golpe tras otro a la burguesía en un país tras otro en América Latina en la última década. Basta ver la caída de presidentes por el movimiento de masas en países como Argentina, Ecuador o Bolivia antes del triunfo de la izquierda en procesos electorales. Hasta en la misma Colombia se han dado fuertes protestas de obreros, campesinos y estudiantes. El triunfo del 15 de marzo no fue menor y se enmarca en el periodo revolucionario al que entró América Latina.

Dieterich quiere aparecer como el teórico de nuestra era pero solo repite ideas de la prehistoria del movimiento obrero, de los socialistas utópicos. La clase obrera debe tener cuidado con ese tipo de “teóricos”, de los cuales se agarran los reformistas y burócratas para no hacer avanzar la revolución. Dieterich ha llegado a plantear que la propiedad privada de los medios de producción no está peleada con el socialismo y en el caso salvadoreño señala que es muy importante la participación del pueblo para refundar y democratizar el Estado Oligárquico, cuando lo que se necesita es destruirlo. Siguiendo a su predecesor Kautsky retoma sus ideas oportunistas plantea la necesidad de apoderarse del aparato del Estado burgués. Como Lenin explicó en el Estado y la Revolución: la actitud ante el Estado es lo que diferencia a un oportunista de un revolucionario. No es casualidad que ese libro del dirigente de la revolución Rusa le fascinara tanto a Farabundo Martí.

El Estado es un instrumento de la burguesía que se ha formado para defender sus intereses y privilegios, Marx y Engels señalaron con toda claridad que no basta con apoderarnos de él y democratizarlo. La historia ha demostrado que la democracia burguesa no es más que la dictadura de los monopolios y las trasnacionales. Debemos construir un Estado completamente diferente que sirva a los intereses de los obreros y campesinos del país y se base en la democracia obrera. Las ideas de Marx y Lenin siguen siendo más vigentes que las nuevas posiciones de “Dieterich”. Al igual que la rueda, el marxismo no por ser viejo deja de ser útil. 

La clase obrera ante el nuevo gobierno

Como hemos visto la tarea de concretar un cambio real con la profundidad que necesitamos no es fácil dado el estado de ruina en que la burguesía nos ha heredado la sociedad. Funes tiene un importante reto frente de sí. Consideramos que debe apoyarse en la organización y movilización de la clase trabajadora y demás pobres urbanos y rurales, como la única garantía para doblegar a la derecha que tiene la mayoría parlamentaria y continúa oponiéndose al cambio, aunque ahora aparezca con una fachada de democracia.

Es la hora del cambio y el nuevo gobierno debe posicionarse firmemente del lado de la clase trabajadora. La situación económica es muy crítica, no da margen de acción para medidas a medias. Los capitalistas invierten sólo mientras aseguren sus ganancias y no serán suficientes el envío de buenas señales a los capitalistas para sobrepasar la crisis y asegurar la inversión. Una vez más los capitalistas muestran que son una clase parásita e innecesaria, un freno que impide el desarrollo y beneficio del resto de la sociedad, el desino de millones de personas se subordina al de un puñado de parásitos.

El gabinete del nuevo gobierno debe estar conformado por dirigentes que hallan mostrado un verdadero compromiso con la causa del pueblo y no por economistas burgueses de derecha como Alex Segovia o la reaccionaria ex rectora de la UES María Isabel Rodríguez quien en el pasado dio ataques a la educación para los hijos de los trabajadores. Ese sería un buen inicio para el cambio pero como hemos dicho la tarea será tomar medidas para acabar con el actual Estado oligárquico capitalista y construir uno que verdaderamente defienda nuestros intereses: un Estado obrero.

Funes ha dicho que él no gobernará con ideologías, sabemos de su propia voz que él no es marxista ni socialista, pero el marxismo es una ciencia que permite analizar la sociedad y su desarrollo. Lenin decía que la historia conoce todo tipo de transformaciones y Funes por las circunstancias se puede ver obligado a tomar medidas como las nacionalizaciones para que el país pueda salir de la crisis. Los marxistas agrupados en torno al BPJ consideramos que la situación que hereda el nuevo gobierno es en extremo crítica y se requieren medidas profundas y urgentes. Funes tiene que iniciar su mandato anunciando un aumento salarial inmediato y sustancial.

Cualquier medida a favor de los trabajadores será combatida por la derecha, por ello debemos estar organizados y movilizados para combatir a los reaccionarios.  Ellos mantienen la mayoría parlamentaria y solo los doblegaremos con la lucha en las calles. Los trabajadores tendremos que responderles al boicot de la derecha con nuestros métodos: las asambleas generales, las manifestaciones de masas, las huelgas y las ocupaciones de fábrica. El 15 de marzo muestra el potencial del pueblo organizado y su capacidad transformadora, solo el pueblo salvadoreño organizando y luchando es capaz de transformar este país. Con el triunfo de Funes y el FMLN se respiran los vientos que anuncian un periodo que nos dará importantes oportunidades de transformar radicalmente El Salvador. 

Abril de 2009

El sufrimiento de la población de la región de Swat/Malakand en Pakistán ha ocupado recientemente los principales titulares, presentado como otro ejemplo de actividad talibán. En realidad, sectores del Estado llevan tiempo patrocinando estas actividades.

Ahora los que sufren son los trabajadores y los campesinos. Los marxistas han creado campos para ayudar en las operaciones de ayuda, pero lo que en última instancia se requiere es el derrocamiento del propio régimen corrupto.

La clase dominante pakistaní intenta convencer a las masas de que Pakistán está atravesando la peor crisis y el período más tumultuoso de su historia. Está siendo utilizado como una excusa para los ataques económicos a los niveles de vida de la población. Desde la creación de Pakistán cada uno de los gobernantes ha utilizado críticamente la situación y repetido una y otra vez el mismo mantra.

Sin embargo, la situación actual, desde Swat/Malakand a Karachi y Baluchistán, ha ido acumulando elementos de barbarie. El último número de la revista Time define la situación con las siguientes palabras: "Rodeado por una dirección irresponsable y un sentido de la identidad confuso, Pakistán está hundido en el caos". En realidad esta situación es un síntoma claro del fracaso del capitalismo pakistaní que no es capaz ni siquiera de mantener una apariencia de cohesión social.

Durante todos los períodos calamitosos la acumulación de riqueza, el saqueo de los gobernantes ha ido en aumento y se ha producido un empobrecimiento mayor de las masas pobres. No obstante, aunque la situación en el país ha sido mala, la riqueza de los gobernantes nunca ha disminuido sino todo lo contrario. Hoy veinte familias de la clase dominante poseen más riqueza que la suma del PIB total de Pakistán.

Después de todos los fracasos y la debacle en la corta historia del país, la situación actual es mucho más seria y desastrosa. La decadencia del Estado pakistaní es evidente. Los marxistas hace ya años avisamos de la probable explosión de las contradicciones internas del Estado pakistaní.

Las bases de la crisis actual se pueden encontrar en la misma creación de Pakistán, aunque el Estado nació en 1947 nunca se convirtió en una nación moderna y desarrollada. Las clases capitalistas/feudales débiles y corruptas entraron tarde en la escena histórica y, por tanto, se vieron obligadas a jugar un papel servil con relación a los estados imperialistas desarrollados. Con el tiempo estos problemas se intensificaron y son el origen de la actual conflagración.

Durante la dictadura del general Zia el Estado pakistaní adoptó la doctrina de la "profundidad estratégica", ideada en las escuelas militares superiores y en otras altas instituciones de estudios de defensa. Con esta doctrina intentaron ganar supremacía en la frontera occidental mediante el control de Afganistán. Durante la intervención en Afganistán inyectaron enromes cantidades de dinero negro en la economía pakistaní a través del tráfico de drogas patrocinado por la CIA para financiar la yihad contrarrevolucionaria en Afganistán. Todo eso floreció incluso después de que los norteamericanos abandonaran la región. Esta masiva afluencia de dinero negro ha sido la fuente del principal conflicto y fricción dentro del Estado pakistaní y especialmente en el ejército. Incluso los analistas burgueses de Pakistán no pueden ahora negar esta amenaza.

En el periódico Daily Dawn se publicaba lo siguiente el 6 de mayo:

"El fracaso del gobierno en dar a la población un sentido de pertenencia y mostrar un interés por ellos en el Estado es la mayor calamidad que ha sucedido en Pakistán. Eso explicaría la apatía de la opinión pública que presenciamos aquí desde que se lanzó la guerra contra el terrorismo. Es la misma apatía que muestra la población con respecto a la política y las elecciones. Quienquiera que gane no supondrá una diferencia para nuestra vida que ya es demasiado antipática, brutal y breve, piensa la población. La mayoría no están al lado de los talibán pero piensan que quienquiera que gane no significará nada para ellos... Hemos depositado nuestra esperanza en el Estado porque representaba eso pero el gobierno ha demostrado ser incapaz de satisfacer a la mayoría. Entregando sus responsabilidades al sector privado sólo ha conseguido promover el bienestar de una pequeña clase privilegiada".

Hoy las contradicciones dentro del Estado son evidentes para cualquier persona. Actualmente todos los terroristas tienen sus raíces en el Estado y el propio Estado ha estado apoyando al terrorismo.

En Pakhtoonkhwa se ha perpetrado una masacre contra las masas empobrecidas y el problema es que no sido recogida por los gobernantes ni por los medios de comunicación, como si no tuviera nada que ver con los problemas básicos de la gente corriente. Este conflicto es el producto de la crisis estatal y socio-económica. Pero ahora estas contradicciones son aún más graves y sangrientas, y nadie puede decir que se podrán resolver.

Los intelectuales impuestos a la sociedad discuten la idea de que los problemas se pueden solucionar mediante "el buen gobierno" o si el pacto de paz con los talibán era bueno o malo. La dirección del PPP, que siempre ha culpado al ejército de las atrocidades contra el PPP, de la imposición de la Ley Marcial y del asesinato de Zulfiqar Alí Bhutto, ahora apoya totalmente al ejército. Los liberales más de izquierdas y las ONG tienen una posición similar de apoyo al ejército.

La realidad es que a lo largo de toda la historia de Pakistán el ejército ha estado implicado en cruzadas mucho más agresivas que cualquier otro ejército extranjero. Ha participado en la masacre de los oprimidos en Bengala, Baluchistán, Sindh (1983) y en varias zonas de Pakhtoonkhwa y el Punjab. Incluso hoy la realidad es que el ejército ha desatado un caos contra sus propios ciudadanos y la gente corriente está siendo masacrada, cientos han muerto y millones han tenido que abandonar sus casas en Swat, Malakand y en otros lugares.

El problema es que los reaccionarios talibán son como el monstruo de Frankestein creado por el Estado pakistaní y por EEUU. En este conflicto la gran mayoría de los lisiados y asesinados son los campesinos pobres y sus hijos en estas regiones.

Es mes la editorial del Herald, un prestigioso mensual burgués, escribía:

"Según nuestra información, el ejército el 9 de mayo asesinó a 11 personas inocentes, incluidos mujeres y niños, en Thana (Malakand) pero todos los canales de televisión informaron de que habían sido asesinados algunos terroristas. El ejército no está matando talibanes y tampoco a las hordas reaccionarias que no podrían luchar sin la cobertura logística y otro tipo de apoyo de sectores del Estado y agencias secretas".

La semana pasada aparecía lo siguiente en The Wall Street Journal:

"La interferencia norteamericana también es mayor que antes y las contradicciones dentro son claramente visibles. Cuando Zardari fue a EEUU a ver a sus amigos, Obama hizo una declaración crítica contra su gobierno. Las razones de ello son las cada vez mayores contradicciones internas en EEUU y la crisis económica. Hay contradicciones claras entre la política y las declaraciones del Departamento de Estado, el Pentágono, la CIA y la Casa Blanca. Todos los medios de comunicación extranjeros serios están criticando al Estado pakistaní y han perdido toda confianza en él".

No debe haber ninguna duda de que la manera brutal y bárbara en la que los talibanes y otras bandas de fanáticos religiosos asesinan a la población no sólo es condenable sino también de que es necesaria una guerra armada contra ellos. Pero creer que las mismas instituciones (la CIA y el ejército) responsables de su creación puede derrotarles es vivir en un paraíso de locos.

"La guerra actual es entre fanáticos creados por el Estado y el sector del ejército. Al principio firmaron un acuerdo de paz con los talibán. A los gobernantes no les preocupa la manera horrible en que tratan los talibanes a las masas pobres, ni antes ni después". (The Dawn. 13/5/09).

Tampoco se tuvo en cuenta que se deberían hacer algunos arreglos para el transporte y el alivio de la miseria del éxodo de los millones que han tenido que abandonar sus casas para escapar del derramamiento de sangre y el fuego. No fue una calamidad divina sino el fracaso de la política de los gobernantes y la crisis de este sistema, ahora el peso ha recaído sobre las masas inocentes y oprimidas en forma de un Armagedón.

El fracaso del gobierno y del Estado en proporcionar ayuda y transporte a más de dos millones de refugiados que huyen de la guerra ha creado un desastre humanitario. Una vez más dicen que organizaciones fundamentalistas reaccionarias apoyadas por el Estado como Jamat-ud-Dawa (la nueva fachada de la "prohibida" Lashkar a Tayaba) y el reaccionario Jamat-e-Islami han creado campamentos de refugiados.

El fundamentalismo religioso (contra el que supuestamente se lucha esta guerra) empeorará la situación en estos campos. ¿Cómo se gastarán estas organizaciones el dinero recogido para la ayuda? La respuesta no es difícil, si se conoce un poco de la historia reciente del fundamentalismo islámico en Pakistán. Incluso aunque el ejército asesine a algunos famosos mulás lunáticos, el Estado nunca eliminará esta arma reaccionaria del fundamentalismo islámico como herramienta para aplastar nacientes movimientos revolucionarios de los trabajadores y campesinos. Siempre se ha basado en las fuerzas de la negra reacción para reprimir a la izquierda en Pakistán.

Se especula mucho con la duración de esta operación. Cuanto más continúe más inútil e infructuosa será. Incluso si termina pronto, la crisis no acabará. Después el terrorismo, la inestabilidad, el caos y la turbulencia seguirán. El motivo es que la causa real es la pobreza, el desempleo, la enfermedad y el analfabetismo. Dentro de este sistema no hay posibilidad de emancipación de los oprimidos, ni tampoco prevalecerán la paz y la prosperidad.

¿Cuál es la solución a todos estos problemas? Ciertamente la burguesía no tiene una solución real y todas sus "soluciones" simplemente sirven para intensificar el problema aún más. Existe un sentimiento de desesperación alrededor.

Según los medios de comunicación, ha dejado de existir la diferencia entre derecha e izquierda. En realidad, debido al debacle del capitalismo ya no es posible el debate entre la política reformista y la conservadora. Lo que ha terminado, sin embargo, es la diferencia entre ellos, no la diferencia entre la genuina política de izquierdas y de derechas. Mientras existan las clases también continuará la lucha de clases.

Siempre la revolución y la reacción van de la mano, golpeándose mutuamente. Si se intenta imponer a las fuerzas reaccionarias sobre la sociedad, entonces también hay posibilidad de fortalecimiento y avance de las fuerzas revolucionarias, éstas tendrán la oportunidad de crecer dentro de la sociedad y triunfar.

Debido al sufrimiento de las masas en estas regiones, el PTUDC ha creado los "Comités Revolucionarios de Ayuda y Defensa" (RD&RC) en esta región asolada por la guerra. La tarea principal de estos comités es defender a las masas trabajadoras de las brutalidades de los talibanes y también de las atrocidades del ejército. Además, han creado campamentos, uno de ellos es el primer campamento de ayuda fuera de la región de las hostilidades en los alrededores de Batkhela.

Estos comités incluyen a estudiantes, jóvenes, trabajadores y campesinos. En la división de Malakand se han creado más de 50 de estos comités. Han llegado médicos y paramédicos de distintas zonas de Pakistán para ayudar en estos campamentos y en las actividades de ayuda. El PTUDC ha establecido campamentos base de apoyo del RD&RC en otras ciudades importantes de Pakistán. Estos comités revolucionarios también han organizado círculos de formación marxista que analizan las causas raíces de la conflagración actual y se discute cuál es la verdadera solución.

Los trabajadores corrientes ven cuáles son los problemas reales. En una reciente encuesta realizada después del inicio de las operaciones militares, dirigida por un prestigioso instituto, International Republican, decía que sólo el 14 por ciento pensaba que el problema principal de Pakistán era el terrorismo, mientras que el 62 por ciento creía que los problemas más importantes eran la inflación y la pobreza. El 72 por ciento rechazaba cualquier tipo de implicación norteamericana en Pakistán.

Los comités están recuperando las tradiciones comunistas de los años sesenta y setenta, cuando los movimientos campesinos desposeyeron a los terratenientes de esta región que ahora es presentada como el bastión del fundamentalismo. Los jóvenes y los trabajadores de esta zona están consiguiendo tener una imagen real de la situación y comienzan a comprender la naturaleza de clase del conflicto. Incluso en estas condiciones de agonía y miseria, participan en la lucha por el socialismo revolucionario.

En realidad, si por un lado los fundamentalistas han llevado la violencia y las brutalidades a sus vidas, por el otro, bajo el régimen "democrático liberal" sus sufrimientos, pobreza, miseria, enfermedad, desempleo y privación han empeorado aún más.

No hay solución a este sistema capitalista corrupto. La única solución está en el derrocamiento de este sistema explotador mediante una revolución socialista. El PTUDC hace un llamamiento a los trabajadores, jóvenes, sindicatos y a las masas de Europa y de todo el mundo, para que muestren su solidaridad y apoyo en estos momentos. Este apoyo servirá para que los Comités Revolucionarios de Ayuda y Defensa cumplan sus tareas y ayuden en el esfuerzo humanitario, mientras que al mismo tiempo apoyan a la única alternativa política viable, la perspectiva de la lucha de clases y el socialismo.

Son todos narcos
Bersuit Vergarabat, Señor Cobranza

“Nuevos” “adalides” de la “democracia”

Disculpará el lector un comienzo tan entrecomillado, el autor procurará dejar de usarlas esperando que las circunstancias y el cinismo de los personajes de quienes vamos a estar hablando no dejen lugar a confusión.

En cuestión de dos semanas, Carlos Ahumada Kurtz, Roberto Madrazo Pintado y Miguel de la Madrid Hurtado nos iluminaron con sus profundos conocimientos del comportamiento humano, de los vericuetos a los que uno se enfrenta cuando se enfrenta al sistema y de la responsabilidad (conste que ya quedamos con lo de las comillas).

Carlos Ahumada, empresario transa hasta los huesos, el mismo que le sube la calefacción o les da agua infectada a los equipos visitantes del Estadio Nou Camp de futbol, del cual hasta la fecha es dueño, un buen entendedor que con pocas palabras supo satisfacer las necesidades de Ponce y Bejarano, ahora (desde Argentina, lejos de las garras de la PGR, no más por si las dudas) se presenta en su libro como la víctima de un juego en el cual era un experto jugador.

Roberto Madrazo, otro grande literato contemporáneo, imbatible triunfador de maratones, incuestionable ganador de las elecciones de Tabasco, ahora nos ha beneficiado con el talento derrochado en su libro y nos platica el sufrimiento que ha tenido que pasar al oponerse al sistema, del cual los malvados Salinas y Gordillo son los principales representantes y férreos adversarios de sus buenas intenciones.

Miguel de la Madrid, vejete inútil, en una interpretación libre pero apegada al sentido de la carta en la que se desdice de la entrevista de Carmen Aristegui, se arrepiente de no haberse dado cuenta de qué clase de persona era Salinas y nos platica cómo es desafortunado y triste, pero inevitable, el tener que pasarse por el arco del triunfo el derecho de la mayoría cuando uno es representante de la clase dominante en un sistema capitalista.

Un nuevo virus nos ataca

Como una aún más rara epidemia que la de la influenza, estas semanas ha habido una seria propagación de honestidad entre personajes de la calaña de los que acabamos de platicar. Más allá de la información adicional que nos puedan brindar (eso de que Salinas ha sido uno de los grandes ladrones de la historia de este país, como que ya lo sospechábamos), vale la pena notar dos elementos adicionales aún más interesantes: los escándalos acerca del comportamiento de los elementos de las altas esferas del poder en el Estado no sólo suceden aquí en México, en estos mismos días, tanto en el Reino Unido como en Italia, se desataron también sendas crisis políticas a partir del descubrimiento del mal uso de los recursos públicos. Por cierto, en ambos países, a estos individuos se les castigó para intentar paliar el descontento social que se generó. En particular en el Reino Unido, este descontento no se disipó, ahí la clase dominante no la tiene tan fácil*.

De ahí se desprende el otro punto que también es importante para nosotros: El cinismo y la desfachatez con la que estos tipejos disfrutan de privilegios ofensivos para quienes tenemos que sudar la gota gorda por cada mendrugo de pan que nos echamos a la boca se hacen mucho más insoportables en época de crisis. A través de la historia se ha corroborado que pequeños chispazos como estos, desatan fuerzas incontrolables, pues son las fuerzas de la ira de las masas:

Los escándalos políticos en Italia a mediados de los noventas resultaron en el colapso de los Demócratas Cristianos, el principal partido burgués que gobernó el país desde la Segunda Guerra Mundial. La crisis fue muy peligrosa, pues desató fuerzas incontrolables que amenazaron a todo el aparato político. Hubo peligros similares en el caso Dreyfus en Francia a finales del siglo XIX. La exhibición de un amañado juicio militar resultó en una ira generalizada en contra del Ejército y la clase dominante, provocando una crisis social. Sirvió para mostrar la podredumbre de un régimen y una interrogante fue puesta sobre todo el sistema capitalista. Lenin explicó que con una dirección socialista consecuente, la situación habría terminado en revolución. (Rob Sewell, La crisis política en Gran Bretaña se profundiza).

Si he de morir mañana, mejor dejen reagendar

El silencio mortal de Calderón, de los monopolios televisivos y de las direcciones de los partidos políticos (en particular, del de Jesús Ortega) llama la atención. ¿Por qué FeCal no ha dicho ni pío? ¿Y qué hay de quienes, incluso en una lógica oportunista, como por ejemplo Jesús Ortega, podría utilizar todo este escándalo para llevar agua a su molino?

El chaparrín se enfrenta a dos problemas que le impiden abrir el pico en la cuestión de estos últimos escándalos políticos, a pesar de que en ninguno de éstos parece estar involucrado directamente:

El primer problema consiste en que el narcotráfico ha permeado desde hace más de una década hasta las más profundas raíces del Estado, de modo que de manera directa o indirecta las más altas esferas de la clase dominante tienen conocimiento acerca de los cárteles que operan, pues con ellos también se hacen negocios, por ejemplo, para que les den dinero y puedan hacer comerciales con personajes apreciadísimos por todos, como el Místico o Lucerito, que no cobran cualquier cosa por prestar su prestigiosa imagen.

El segundo problema, es que hasta cierta forma, el narcotráfico se asimila al fascismo en cuanto a su base social lumpen y el modo agresivo y virulento en el que operan, comienzan moviéndose a escondidas, con la avenencia del aparato estatal, quien recibe una tajada del pastel y se hace de la vista gorda, pero en la medida en la que la extensión y la fortaleza del narco crece, esa complicidad deja de ser necesaria, pues a punta de asesinatos, violencia y compadrazgo, los narcotraficantes han dejado de ser una organización independiente para convertirse en una fracción de poder dentro del propio aparato estatal. Ya no buscan la simpatía de la policía, sino que imponen sus condiciones. Sus condiciones, todos las conocemos: muerte a la oposición de sus intereses.

El narcotráfico ha acumulado el poder suficiente no sólo para ser tolerado por el aparato estatal, sino para ser respetado y temido por éste. Quien se mete con el narco muere junto con toda su familia y sus amigos. Esto es lo que hace callar a Calderón, quien no es el mero jefe dentro del Estado, sino un alfeñique impuesto por un fraude organizado y ejecutado por los grandes capitalistas, entre los cuales, los capos del narco han dejado en claro que ellos también forman parte. La posición y actitud de estos capitalistas sui generis es lo que de repente recordó el olvidadizo de la Madrid al desdecirse y exponerse como el viejo payaso que es.

Con Televisa y TvAzteca pasa lo mismo, los dueños al ser miembros de los grandes capitalistas, tienen intereses en común con los narcos, quienes ahora se han vuelto susceptibles a una crítica que ya no aceptan sin que se paguen las consecuencias, a la vez, a estos capitalistas no les interesa mucho exaltar de más el papel cada vez más central que adopta el narcotráfico en una batalla por el monopolio de la violencia, por lo cual prefieren callar ante lo obvio.

Pero más importante aún, quienes controlan el monopolio de la información no quieren desatar fuerzas que después no podrían controlar al exacerbar el odio, el cansancio y la desesperación que la clase trabajadora ha aguantado y que está a punto de estallar.

Esta última es la razón fundamental (amén de que no sería sorprendente que gente como ésta también tenga nexos con el narcotráfico y esté empantanado hasta el cuello en la corrupción y robo del erario público) por la que tampoco Jesús Ortega se atreve a encabezar una campaña ni siquiera con el más ligero matiz en contra de la corrupción y el narcotráfico y mejor prefiere salir en la tele con una pobre inocente niña que no sabe lo que dice ni lo que el otro le contesta.

Una campaña contra la corrupción y el narcotráfico implica llamar a la eliminación y destrucción desde la base de todo el aparato estatal actual. El narcotráfico es el huitlacoche en el maíz del Estado. Cualquier otra forma de abordar el problema de la corrupción sería equivalente a tratar de hacer una quesadilla de huitlacoche sin los granitos de elote.

Poniéndonos serios

No es casualidad que la histeria entre esta gentuza aumente en México y el mundo. La crisis está aumentando el descontento de la clase trabajadora, misma que es la única capaz de solucionar los problemas a los que nos ha empujado el sistema capitalista, aunado a esto, el aparato estatal ha perdido el control de los narcotraficantes, quienes ahora le dan un matiz bastante más violento a la crisis de por sí ya cruenta que vivimos.

Impunidad, miseria, hambre, enfermedad, ignorancia, corrupción, drogadicción. ¿Será el pelele y su gobierno quien pueda aliviar un poco éstas, nuestras banales preocupaciones? ¿Podrán los órganos gubernamentales actuales, representantes de la clase dominante, defensores y causantes mismos de todas estas lacras, ser capaces de hacer algo por una clase que no es la suya?

Como estamos de buenas, supongamos que por ahí todavía quedan algunos individuos honestos en la dirección del aparato estatal. Supongamos que en verdad no hubieran querido que las cosas llegaran tan lejos: sí querían robar, pero no tanto; sí querían quedar bien con los patrones, pero no esperaban que eso significara el desempleo y la miseria de millones; sí querían algunos pesos extras del narco, pero no querían que rodaran cabezas en las discotecas de Michoacán. Pues bien, a pesar de todo lo que hubiesen querido o dejado de querer, la clase dominante actúa como un todo y único ser, el cual prefiere esos pequeños sacrificios antes de perder los beneficios que representan pertenecer a dicha clase: lujos suntuosos, buenas comidas, buenas bebidas, buenas drogas, buenas mujeres. La última de sus opciones es abandonar el poder. Primero muertos antes que abandonar esos beneficios. Bueno, de hecho, la primera opción no es morir por sus beneficios, sino matarnos.

He aquí lo bello de la historia de la lucha de clases: primero a ver si nos dejamos.

El Estado capitalista es peso muerto en el barco de la historia humana y esta nave está a punto de naufragar. Si queremos mantener la humanidad a flote y avante, tendremos que arremangarnos y ponernos a la tarea de descargar de todo lo que no sirve a esta sociedad para seguir avanzando.

No más mentiras. No más corrupción. No más injusticia.
Por el derrocamiento del Estado caduco de FeCal.
Por un Estado verdaderamente obrero y democrático.


Postdata Ecológico: En la edición de este artículo se han ahorrado más de un centenar de comillas en beneficio del ahorro de espacio cibernético.

*Recomendamos leer completo el artículo de Rob Sewell para más detalles sobre el tema: La crisis política en Gran Bretaña se profundiza

El criollo y multimillonario Ricardo Martinelli, dueño de la cadena más importante de supermercados del Panamá, de Televisora Nacional S.A., de DirecTV, de Ricamar, Gold Mills, Calox, Global Bank y Plastigol entre muchas otras, fue declarado vencedor de los comicios presidenciales del pasado 3 de mayo al haber contendido por el partido derechista Cambio Democrático (CD). Con 952 mil 333 votos (60% del total), frente a su principal contendiente, Balbina Herrera del Partido Revolucionario Democrático (PRD) que obtuvo 597 mil 227 votos (33%). El triunfo de la derecha en Panamá es contradictorio con los triunfos de la izquierda en naciones como Nicaragua con Daniel Ortega, Guatemala con el caso de Álvaro Colón y más recientemente El Salvador con Mauricio Funes, sin embargo dicho resultado no niega la tendencia que se vive desde hace unos años en Centroamérica caracterizada por una mayor efervescencia social y un importante ascenso del movimiento obrero, factores ambos que incluso ya se están haciendo notar de manera cada vez más decisiva en los diferentes procesos electorales.

Antecedentes históricos

En Centroamérica los intereses de la burguesía han desangrado y llevado a la escisión a todo un pueblo que debería estar unido por sus lazos culturales. Panamá, último país sureño de la cintura de América, fue separado en 1903 de Colombia para beneficio de la oligarquía, y ha permanecido subyugado por los Estados Unidos por más de un siglo. En toda su historia contemporánea, jamás ha gozado de soberanía nacional y ha sido blanco de sucesivas dictaduras e intervenciones militares. La clase dominante no ha sido capaz de solucionar ninguno de los acuciantes problemas del  país, hundiendo a una población de 3 millones de habitantes en la miseria y la desocupación.

Su principal centro económico, el canal situado en la parte más angosta del Itsmo, ha sido uno de los principales motores del desarrollo comercial del mundo al acortar las distancias marítimas entre el Atlántico y el Pacífico, mismo que ha arrojado cuantiosas ganancias a las potencias imperialistas, pero que irónicamente  ha dejado al país con una deuda externa de 11 mil millones de dólares.

Dados los fuertes intereses económicos del imperialismo en la región, la política de los Estados Unidos ha sido más agresiva en Panamá que en otros países de América Latina y ha conseguido hacer de todos sus gobiernos, títeres dóciles al servicio del capitalismo norteamericano.

Un elemento clave para la historia de Panamá fue el golpe de estado de 1968, en el que el general Omar Torrijos instaló un gobierno burgués de corte populista y nacionalista, que consiguió la firma de los tratados con los Estados Unidos mediante el cual Washington estaba obligado a entregar el canal los panameños en 1999.

A partir de entonces se crea el PRD, partido de la burguesía nacionalista que consolida intereses económicos desde la burocracia del Estado y la cúpula militar. Estados Unidos, que siempre había apoyado dictaduras para aplastar a los trabajadores y los sindicatos, no contaba con que los regímenes militares pudieran salir de su control y convertirse en serios obstáculos.

En 1989, el general Manuel Noriega al frente de las fuerzas armadas se opone públicamente a la intervención de Washington en Centroamérica, declarando estado de guerra. Con ello desata la furia norteamericana, y con un gran despliegue militar George Bush logra aprenderlo y enjuiciarlo. Desde entonces los sucesivos gobiernos del PRD han contado con la aprobación de Estados Unidos y han sido cuidadosamente fiscalizados para no contravenir los intereses del imperio.

Las elecciones

El descalabro del PRD es producto del voto de castigo de los trabajadores contra la gestión de Martín Torrijos, que se ha dedicado desmantelar el sistema de seguridad social y ha lanzando desde finales de 2008, un ataque contra la Caja de Seguro Social (CSS) consistente en deslindar al Estado y los empresarios de su responsabilidad de financiar las prestaciones sociales.

Otro elemento importante en la victoria de la derecha fue que un sector importante de los sindicatos, encabezado por el Frente Nacional para la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (FRENADESO), llamó a la abstención al ver en Balbina Herrera parte del mismo proyecto de despojo y de alineación con la estrategia pro imperialista de seguridad de Álvaro Uribe en Colombia. La clase trabajadora harta de años de la política rapaz de capitalismo y de la represión del Revolucionario Democrático contra luchadores sociales y sindicalistas llamó no acudir a las urnas. Sin embargo con esta medida las cosas no han giraron a favor de los trabajadores. Con Martinelli en el gobierno, se sitúa a la cabeza del Estado la expresión más recalcitrante de la burguesía que ve en los sindicatos a sus principales enemigos.

La derecha ha ganado las elecciones capitalizando la abstención de los trabajadores, además de crear un discurso de histeria en la clase media a partir de los altos niveles de criminalidad y violencia provenientes del narcotráfico.

Panamá ante la crisis

Aunque Panamá ha sido en los tres últimos años el único país que ha mantenido tasas de crecimiento anual del 8% llegando a ser denominado el “dragón centroamericano”, no hay ningún motivo para pensar que será inmune a la crisis, como ya empieza a pregonar la burguesía. Puesto que depende en mayor medida del comercio exterior, es probable que enfrente una desaceleración producto de la recesión de las principales economías del planeta. Las perspectivas de crecimiento para este 2009 serán, probablemente, de un 4%, tasa elevada en comparación con lo esperado para Brasil, Argentina y México según informes del FMI.

Hasta ahora el crecimiento económico se ha sostenido gracias al proyecto de ampliación del canal de Panamá que empezó en 2007 y que ahora Martinell continuará. La inversión inicial 5.250 millones de dólares ha dado pie a lo que los economistas han denominado el  “boom de la construcción”, que sólo el pasado año creció un 30,5%. Sin embargo esta medida pasajera no ha logrado abatir la inflación que ya esta arañando el 10%, y que pone al borde del abismo a la clase trabajadora. En un contexto de crisis la burguesía intentará una vez más cargar la crisis en las espaldas de los trabajadores.

La victoria de la derecha en panamá no tiene una base firme. Las relaciones sociales que le permitieron al PRD sostenerse en el poder por más de 20 años se han empezado a desmoronar con la entrada de Cambio Democrático al poder, anunciando la llegada de un periodo de convulsiones políticas aún más intensas. Como mensaje de bienvenida, los trabajadores agrupados en el  FRENADESO calificaron de "enemigo" a Martinelli y han llamado a la organización desde las bases para enfrentar la crisis.

Los empresarios se han aprovechado del miedo de la pequeña burguesía ante la situación económica y la violencia del narcotráfico. Es probable que el capitalismo acentúe, como ya lo ha venido haciendo, la ruina progresiva de las clases medias, con lo que tarde o temprano el apoyo Martinelli se esfumará.  Ahora bien, para que la crisis no la paguen los trabajadores es necesario que sus organizaciones adopten un programa socialista y se aglutinen en un frente que plantee la unidad en la acción para golpear a la burguesía un día a una misma hora. Es fundamental generar movilización desde los sindicatos, barrios y centros educativos planteando demandas propias, esto es: aumento salarial, ni un solo despido, nacionalización bajo control obrero de las empresas que se declaren en quiebra, etc, y rechazando la consigna de “unidad nacional” bajo la cual se esconden los intereses de los empresarios.

Los días que vivimos (y seguimos viviendo) en peligro

De la misma forma en que comenzó ha terminado la contingencia por el virus de la influenza A/H1N1; Información confusa, falta de medidas reales para contener la enfermedad, prioridad sobre los intereses económicos de las grandes empresas, medias verdades, mentiras completas;  en resumen incapacidad del gobierno para afrontar la crisis de sanidad que pone en peligro  al sector más vulnerable de la sociedad; el proletariado.

Se reanudan actividades: se reanuda el peligro

El lunes 4 de mayo el secretario de salud Miguel Ángel Córdova anuncio el regreso a actividades escolares y laborales a partir del 6 de mayo, con el argumento de que los casos sospechosos y confirmados de influenza A/H1N1 mostraban una tendencia a la baja.

El punto más alto de los fallecimientos por el virus de la influenza humana (antes llamada porcina) confirmados por la Secretaría de Salud se dieron entre el 25 y 26 de abril con 7 muertos por día, comparando esta información con los resultados obtenidos al 4 de mayo resulta que efectivamente hay una baja en el número de fallecidos, incluso el 4 de mayo no se reportó ningún deceso por causa del virus. Hasta ese día, 4 de mayo, el total de muertos por el virus A/H1N1 era de 29.

No obstante era demasiado pronto  para que el gobierno federal cantara victoria,  un día después del anuncio de reanudación de actividades, el secretario de salud tuvo que admitir que la cifra de muertos se había elevado de 29 a 42 casos, pero aclarando que no se trataba de nuevos fallecimientos si no de la confirmación de defunciones ocurridas a principios de Abril. Además casualmente ese mismo día aviso que 77 personas muertas en los primeros días de la epidemia no podrán ser confirmadas como casos positivos del virus, porque no se les tomaron las muestras correspondientes, de modo que su estatus histórico y definitivo será de “sospechosos”. (Crónica, 6 de mayo). Ahora vemos como el gobierno de Calderón trata de cubrir las evidencias de su ineptitud, no pasaron ni 24 horas cuando sus cifras de muertos se elevaron en un 44%, acto seguido se determina que no habrá más investigaciones sobre otros casos que seguramente habrían aumentado la lista de muertos causados por el nuevo virus de la influenza.

Una vez que se actualizó la lista de fallecidos el triunfalismo del 4 de mayo se convirtió en una nueva cadena de contradicciones. Así se expresaba el secretario de salud el 6 de mayo, día de reanudación de actividades: “El hecho de que se reanuden las actividades es para tratar de ir volviendo paulatinamente a la normalidad, pero evidentemente que todavía no podemos volver a la normalidad". El mismo Calderón tuvo que admitir en un acto público ese mismo día  que "no es tiempo de cantar victoria y decir se acabó (...) No podemos decir que (la epidemia) está bajo control".

Incluso dentro de la misma secretaría de salud hay diferencias, por ejemplo la secretaría de salud del Estado de Guerrero junto con el gobierno de esa entidad, han acordado su propio calendario para reanudar las actividades escolares ya que no consideran que la situación esté controlada. A diferencia del resto del país, en el estado de Guerrero las universidades y el bachillerato iniciarán clases el 11 de mayo, 4 días después que en el plano nacional. Para el nivel básico ni siquiera  se ha definido una fecha exacta para reanudar.

Pero a pesar de sus contradicciones el gobierno ya no podía dar marcha atrás, ante la evidencia de que las consecuencias del virus estaban siendo más catastróficas han tenido que admitir que “al reanudarse las actividades "seguramente" se registrarán algunos brotes moderados o “piquitos” de casos de influenza específicamente en ciertas áreas, por lo que ya no sería necesario extender la suspensión de actividades en todo el Valle de México, pero sí en una localidad o municipio”. No obstante el peligro, ahora los trabajadores tendrán que asumir esos brotes moderados de muerte y enfermedad, en “ciertas áreas” donde la pobreza y la marginación se mezclarán con éste nuevo virus, quedando los casos en el olvido, en el archivo muerto de los crímenes del capitalismo contra la clase obrera.

Las contradicciones e intentos de falsear la información han fortalecido el sentimiento de desconfianza de los trabajadores hacia el gobierno de Calderón. Ahora que se han reanudado las actividades laborales y parcialmente las escolares sin ninguna medida de prevención seria de parte del gobierno, el sentimiento de que fuimos objeto de un engaño, de una farsa, sin duda se ha extendido. Ahora que ya no vemos al “benévolo” ejército repartir cubre bocas, miles de personas  se dicen: “lo ven ¡todo fue un engaño…” Desafortunadamente las calamidades que sufren los trabajadores no son una farsa si no una realidad. De lo que estamos seguros es que el gobierno de Calderón es incapaz de implementar la más mínima de las medidas en beneficio de los trabajadores, por lo tanto es muy probable que este virus siga cobrando la vida de decenas e incluso centenares de personas pero de forma silenciosa en las comunidades rurales y zonas marginadas de las ciudades, en clínicas y hospitales mal equipados  incapaces de detectar el virus. Esto es más fácil en la medida en que el virus puede desatar otras afecciones ya existentes, o presentarse bajo la forma de una enfermedad respiratoria aguda.

Estamos lejos de haber superado el peligro de este virus, no sólo en nuestro país si no a nivel mundial. En el caso de América Latina la OMS  ha registrado un caso en Colombia y 4 en Brasil, donde el invierno se avecina y con él la peligrosidad del contagio. En El Salvador, Guatemala y Costa Rica se están confirmando casos sospechosos. El director del  Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EUA, ha ratificado que es muy probable que la epidemia se convierta en pandemia. El gobierno de EUA espera que se registren casos de infectados en todo su territorio, ahora hay contagios en 46 de los 50 estados de la Unión Americana. Por otro lado en Canadá, se ha registrado el primer fallecimiento por el virus A/H1N1, lo que ratifica que el virus no se encuentra en una fase de control sino que sigue extendiéndose aunque a un ritmo más lento que al inicio.

La suspensión de algunas actividades en México ha servido para contener parcialmente el peligro de infección pero esto no significa que ahora estemos fuera de peligro, por el momento existe un reconocimiento de que vendrá un “rebote” en el otoño e invierno, pero dada la ineptitud del régimen no está descartado que una recuperación de los contagios pueda suceder antes. Mientras el virus no alcance una vez más grandes dimensiones, las víctimas de este mal, que sigue pululando,  quedaran en el anonimato.

La influenza también es un negocio

A diferencia de las dificultades que tiene el gobierno para ofrecer información clara y verídica sobre la salud de la población, Calderón es experto y bastante eficiente para hablarnos de la salud de la economía y de las pérdidas de los empresarios. Por supuesto aquí si se toman medidas extremas de inmediato: ¡No hay tiempo que perder, saquen las carteras para curar de sus males a los empresarios!

El día 5 de mayo, el secretario de hacienda Agustín Carstens, determinó el monto de  pérdidas para los empresarios durante los días de la suspensión parcial de actividades en 30  mil millones de pesos, aclarando que muy probablemente este monto sería un tanto menor dado que la inactividad les hacía reducir sus costos. Así que determinado el mal, se anunció el remedio: 27mil 400 millones de pesos  para “impulsar” a los empresarios (Puede consultarse la declaración de este robo en la página de la secretaría de salud: http://portal.salud.gob.mx/contenidos/noticias/influenza/conferencias/conferencia_prensa_20090505_mat_02.html).

Por si fuera poco parte de este regalito se obtendrá de condonarles  al 95 % de los empresarios del país impuestos durante dos meses por concepto de “cuotas patronales al IMSS, correspondientes a los seguros de riesgos de trabajo, enfermedades y maternidad, invalidez y vida, y de guardia, días y prestaciones sociales”. Es decir que en medio de la crisis de salubridad más importante en los últimos 80 años del país se les permite a los empresarios dejar de pagar sus cuotas al IMSS ¡Esto es una burla para todos los trabajadores!

Nuevo virus, el mismo problema

La burguesía es indiferente a cualquiera de los males que puedan aquejar a la clase obrera, para ellos cualquier momento se presta para hacer negocios, e incrementar sus beneficios. La lucha por preservar la salud de millones de personas es por lo tanto incompatible con los intereses de la burguesía. El régimen de Calderón está imposibilitado para resolver el problema de fondo, que son las terribles condiciones de vida a las que están sometidos los trabajadores y que por lo tanto los hace más vulnerables a cualquier enfermedad. El capitalismo nos hace proclives a una muerte joven y a una vida indigna de llamarse tal.

Los trabajadores debemos de confiar en nuestras propias fuerzas para resolver éste y otros problemas. La lucha por un mejor nivel de vida (salarios, salud, educación, vivienda, etcétera) es una necesidad urgente, pero no la podemos dar de forma individual, los trabajadores tenemos que organizarnos para recuperar nuestras herramientas de lucha como lo son el PRD-CND y los sindicatos y para ello necesitamos retomar las ideas del marxismo, que son las ideas de los explotados. De la clase obrera, del campesinado pobre y la juventud proletaria.

Compañero lector que visitas nuestra página de internet o compras nuestro periódico, te invitamos enérgicamente a integrarte a nuestra organización para organizar en tu centro de trabajo, colonia y escuela una alternativa al capitalismo y todos los males que él conlleva.

¡El peligro de la influenza no ha terminado, es necesario organizarnos!

¡PRD-CND y sindicatos deben de convocar a una Huelga General de 24 horas por la caída de Calderón!

banner libres y combativas

banner

banner

banner libres y combativas

banner revolutionary left

banner sindicato de estudiantes

banner revolucion rusa