Nacional

La presente versión es un resumen del artículo publicado en internet: El enemigo está adentro

El día de hoy (domingo 21 de junio de 2009) Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y Clara Brugada estuvieron en la Delegación Iztapalapa, la convocatoria fue muy mala y por ello no llegó mucha gente, sin embargo los asistentes tenía un hambre de lucha; a pesar de ello, AMLO sigue los mismos pasos que en el 2006 impidieron movilizar consecuentemente a las masas para luchar contra la imposición de Calderón.

AMLO ha llamando a votar por el partido del Trabajo (PT), ya que el candidato de este partido Rafael Acosta, ha decidido declinar a favor de Clara Brugada, en caso de que resulte ganador. Hicieron la denuncia de que en las boletas del 5 de julio aparecerá el nombre de Brugada en el logo del PRD en vez de Silvia Olivas, la candidata de Felipe Calderón y Nueva Izquierda. Esto es un nuevo fraude electoral.

El mitin de AMLO fue propagandístico, con la única tarea de ir a votar el 5 de julio por el PT. No se realizó ningún llamado a luchar y por tanto, la alternativa que se planteó no es la que realmente necesita el movimiento, el evento del día de hoy a pesar de todas sus limitaciones es una muestra que en Iztapalapa las masas están dispuestas a luchar y que esperan que AMLO los dirija, pero no con un programa reformista si no revolucionario.

Durante el mitin, Brugada y Obrador llamaron a votar por el PT ¿Es esto correcto? En primer lugar debemos decir que las masas no están confundidas, pues saben lo que no quieren. No quieren a los chuchos en el PRD, no quieren que AMLO sea expulsado del PRD, quieren un candidato único porque no quieren listas de candidatos multifragmentadas y por supuesto quieren luchar para alcanzar este objetivo ¿Qué hacer? ¿Cómo evitar la imposición de la señora Silvia Olivas?

1.- AMLO debe de reconocer que los chuchos no son parte del PRD, que son agentes de la clase dominante dentro de nuestro PRD, comandados por el presidente espurio. El enemigo está dentro y hay que reconocerlo.

2.- Es necesario expulsar a los chuchos, esto es relativamente fácil porque las masas están con AMLO y en contra de los chuchos; ahora es necesario dirigir a la avanzada de las masas para que se pongan al frente de sus comunidades y barrios para llamar a reorganizar los comités de base del PRD. Hace falta este organismo dentro del partido para que la burocracia del PRD sea sustituida por la avanzada de los trabajadores.

3.- Esto es especialmente cierto en Iztapalapa; comenzando por esta delegación, deben de ser reactivadas las Brigadas del Sol e impulsar consignas como; la lucha contra el desempleo, los recortes salariales, de personal, así como también la expulsión de los chuchos del PRD y la caída de Calderón. El PT y Convergencia deben organizar las suyas, con las mismas consignas. Todo esto para preparar el camino a una huelga general de 24 horas, consigna que deben apoyar AMLO y Brugada.

  4.- El PT y Convergencia, partidos minoritarios con simpatizantes sinceros entre las bases que en muchas ocasiones llegan a estos partidos para luchar porque la burocracia del PRD les ha expulsado o impedido luchar, debe entender que su dirigencia (Anaya y Delgado) no difiere en casi nada de los chuchos. Las bases de estos pequeños partidos, a su vez, no difieren con la militancia del PRD; por ello deben hacer caso omiso a la propaganda divisionista. La avanzada de la militancia del PT y Convergencia debe luchar por organizar un frente único en defensa del PRD, el PRD está siendo atacado por Calderón a través de los chuchos y aunque los militantes del PT mantengan diferencias, deben defender al PRD, mientras tanto López Obrador—quien debe de ser el principal artífice del frente único—debe llamar a defender al PRD a través de estas organizaciones. De manera recíproca, cuando el PT y Convergencia se encuentren ante el ataque de Calderón, la militancia del PRD encabezada por López Obrador debe defender a estos partidos. A las bases del PT y Convergencia les servirá porque comprenderán que entre la militancia del PRD y ellos no hay diferencias, que buscan el mismo objetivo y en el desarrollo de este proceso pedirán la unificación con el PRD pero sin burócratas, con dirigentes elegidos en asambleas, destituibles en cualquier momento y por supuesto, éstos deberán tener salario obrero.

Por ello es incorrecto llamar a votar por el PT como sustituto de la lucha, lo que se debe de hacer es organizar un frente único en defensa del PRD en el que el PT y Convergencia deben aparecer como partícipes y debe tener como principal promotor a López Obrador, si esto se realiza correctamente, las bases expulsarán a la traidora dirigencia “chuchista”.

Es una lástima lo que está pasando en Iztapalapa, pero todo esto es reversible con una táctica revolucionaria, en manos de Brugada y Obrador está el derrocar a Calderón porque lo que hoy pase en Iztapalapa, se puede volver un grandioso ejemplo de cómo luchar contra los chuchos o por el contrario un ejemplo desastroso de cómo rehuir a los ataques de Calderón dividiendo al movimiento, dejando la posibilidad de que algún partido de la reacción se beneficie.

El Programa de Transición de León Trotsky

11 de julio en el local del SNTE, tercer piso (Belisario Domínguez número 23 Colonia Centro).

Confucio escribió: "Hay tres cosas que no se pueden ocultar: el sol, la luna y la verdad". La decisión de la Fundación Federico Engels de publicar El programa de transición de Trotsky no podría ser más oportuna. Han pasado veinte años desde la caída del Muro de Berlín y del subsiguiente colapso de la Unión Soviética. En aquel momento, mucha gente pensó que el Comunismo y el Socialismo habían muerto.

La burguesía estaba eufórica. Hablaba del "fin de la historia" y predijo un maravilloso futuro de paz y prosperidad sobre las bases de la "economía de libre mercado". Ahora, sólo dos décadas más tarde, todos los sueños de la burguesía y los defensores del capitalismo yacen en ruinas y las ideas del socialismo y del marxismo, una vez más, están en el orden del día.

Lo que falló en la Unión Soviética no fue el socialismo o el comunismo, sino una caricatura burocrática y totalitaria que surgió sobre las bases del aislamiento de la Revolución Rusa en condiciones de extremo atraso material y cultural. La degeneración burocrática de la Revolución Rusa provocó el ascenso de la monstruosa dictadura de Stalin. Como resultado, las genuinas ideas del marxismo revolucionario estuvieron marginadas en el seno del movimiento obrero durante décadas.

Ya en 1938 todos los colaboradores de Lenin habían sido asesinados tras los monstruosos juicios farsa organizados por Stalin y la burocracia, cuyos intereses él representaba. Como cualquier criminal, los usurpadores no querían dejar tras de sí ningún testigo. Sólo un hombre permaneció firme y levantó su valiente voz contra los crímenes de Stalin, en defensa de las tradiciones reales del leninismo y de la Revolución de Octubre: las tradiciones de la democracia obrera y el internacionalismo socialista.

Trotsky y sus seguidores de la Oposición de Izquierdas, después de ser expulsados de la Unión Soviética, intentaron reformar los Partidos Comunistas y la Internacional Comunista y devolverles a las ideas y programa de Lenin. Trotsky esperaba que la victoria de Hitler en 1933 -el resultado directo de la política de Stalin- provocase un fermento en el seno de los Partidos Comunistas internacionalmente. Pero la degeneración estalinista de la Komintern había llegado ya demasiado lejos. Los estalinistas declararon que la victoria de los nazis sería breve y lanzaron la increíble consigna de "¡Después de Hitler, nuestro turno!". El Partido Comunista más grande del mundo fuera de la URSS fue aniquilado, e igual destino sufrieron los socialdemócratas y los sindicatos.

Después de la experiencia alemana, Trotsky llegó a la conclusión de que la Internacional Comunista había seguido el camino de la Segunda Internacional (socialista) y que estaba acabada como herramienta para la transformación revolucionaria de la sociedad. Consciente de que una nueva guerra mundial era inevitable, Trotsky proclamó la necesidad de una nueva bandera, un nuevo programa y una nueva Internacional. Escribió El programa de transición como el programa para el Congreso Fundacional de la Cuarta Internacional dos años antes del estallido de la guerra.

En aquel contexto, las fuerzas de los trotskistas (bolcheviques leninistas) eran minúsculas, aisladas y sometidas a la persecución más feroz. En Alemania sus seguidores estaban en las prisiones de la Gestapo, en la URSS en los campos de concentración de Stalin y en el Estado español en las cárceles de la GPU. El objetivo primordial de Trotsky en El programa de transición fue superar el  aislamiento de las fuerzas de la joven organización y construir un puente hacia los trabajadores en lucha. Las reivindicaciones elaboradas por Trotsky no caían del cielo, hundían sus raíces en el programa y la política de Lenin y del Partido Bolchevique, y son la esencia destilada de los documentos programáticos de los primeros cuatro congresos de la Internacional Comunista, muchos de los cuales fueron escritos por el mismo Trotsky. Aquí tenemos el resumen de las ideas, programa y método del socialismo científico, elaborados en primer lugar por Marx y Engels hace más de 150 años en El Manifiesto Comunista.

Existe una clara línea de continuidad en estas ideas. Puede que haya cambiado uno u otro detalle, pero en esencia las ideas del marxismo hoy son tan válidas como en 1938 o 1848. Por contraste, los economistas y políticos burgueses se avergonzarían de publicar hoy de nuevo lo que escribieron hace dieciocho meses. (Prólogo al Programa de Transición de Alan Woods, Fundación Federico Engels).

Nos gustaría mucho poder contar con tu asistencia, la formación política y el programa que la clase trabajadora y sus aliados presentan frente a la crisis del capitalismo es fundamental para iniciar una lucha seria contra la explotación de los trabajadores y avanzar  al socialismo.
Sí estas interesado en poder asistir a esta escuela de formación política favor de registrarse previamente en este correo electrónico:   Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Entrevista a Gerardo Lima, Secretario del Sindicato de Trabajadores de Olimpia de Mexico, delegado al Encuentro Latinoamericano de Empresas Recuperadas.

Pulse aquí si desea descargar el audio de la entrevista en formato MP3.

Aporrea.org, tuvo el grato placer de conversar y entrevistar al Sr, Gerardo Xicotencatl, Secretario General del Sindicato de la corporación Olimpia (maquinas de escribir) de México, quién se encuentra en Venezuela como invitado al II Encuentro Latinoamericano de empresas recuperadas por los trabajadores.

El sindicato de trabajadores de la Olimpia se encuentra en conflicto y han ido a la huelga para exigir al gobierno del presidente Felipe Calderón que intervenga para salvar los puestos de trabajo.

Según el Sr. Xicotencatl, quien tiene más de 30 años de trabajo en Olimpia, los trabajadores de la empresa ganan en promedio cuatro veces el salario mínimo de México, sin embargo, importaciones de China amenazan con erosionar sus salarios o con su estabilidad laboral.

A unos días de realizarse las elecciones del cinco de julio para elegir diputados federales y gobernadores en algunos estados de la república, los ataques de la derecha contra el PRD siguen a la orden del día. Una más de las intromisiones del Estado calderonista en la vida interna del PRD fue la imposición de Silvia Olivia, integrante de la corriente de derecha Nueva Izquierda, como candidata de este partido en la Delegación de Iztapalapa del Distrito Federal. También están los casos más recientes de cooptación abierta y descarada de los candidatos perredistas (agentes de la derecha dentro del partido) a la guberntaura en Campeche y la capital en Querétaro que al declinar a favor del PAN y del PRI, respectivamente, han dejado sin candidatos del PRD al gobierno estatal y la capital, en cada caso.

Elecciones y táctica revolucionaria marxista

El periodo actual está caracterizado por una de crisis económica, política y social que expresan la bancarrota total del capitalismo en nuestro país y a nivel mundial. Esta situación se ha venido traduciendo en incremento del desempleo, inflación, caída de las exportaciones y el envío de remesas en los últimos meses, mismos que preocupan e interesan más a los trabajadores que el tema de las elecciones del próximo cinco de julio, lo que junto con la campaña de grupos anarquistas para no votar porque se estaría legitimando la democracia burguesa son lo que explican en parte el pronóstico de un alto índice de abstencionismo que sólo beneficiará a la derecha.

Ante esto, los marxistas sabemos que la democracia burguesa en la que vivimos no es sino la dictadura del capital que nos permite elegir cada tres o seis años a quienes mejor representen los intereses de la clase burguesa para seguir oprimiendo y explotando a nuestra clase, pues quienes realmente toman las decisiones sobre el rumbo del país son quienes tienen el poder económico: los grandes empresarios, banqueros e industriales. Entendemos, pues, que la lucha por la transformación socialista de la sociedad no es posible por la vía electoral y parlamentaria.

No obstante, los marxistas no somos indiferentes, ni abstencionistas y al igual que los trabajadores no descartamos la lucha electoral. Nuestra táctica de participación en las elecciones y el parlamento se deriva del análisis concreto de la situación en la que nos encontremos, que sirva tanto para elevar el nivel de conciencia de los trabajadores como para fortalecer su organización política como clase para si. Por supuesto, no hacemos ningún fetiche de la “participación” (como lo hacen los reformistas) ni de la “no participación” (como lo hacen los anarquistas), pues en un momento determinado, cuando los trabajadores estén en condiciones de tomar el poder y sustituir el sistema parlamentario burgués por la democracia obrera, el boicot a las elecciones y el parlamento es permisible, pero mientras esta no sea la situación (y no la es), debemos utilizar los espacios democráticos que conquistamos en el pasado mediante la lucha.

La táctica de AMLO y sus consecuencias concretas en Puebla

Además de la campaña lanzada por un sector de los mismos panistas de ir a las urnas a “anular el voto” para evitar así el castigo contra la política antiobrera del gobierno de Calderón y su aliado el PRI se traduzca en un mayor apoyo hacia el PRD, está también la táctica incorrecta de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) que divide el voto de la izquierda y beneficia por la vía de los hechos a la derecha, aunque esa no sea su intención.

En el “Manifiesto de nuestra Tendencia Marxista Militante ante el próximo proceso electoral” y otros artículos que hemos escrito al respecto, hemos venido señalando las consecuencias negativas para la unidad de la izquierda, derivadas de la táctica de AMLO al promover el voto diferenciado para los candidatos del PRD (en el DF, pero no en Iztapalapa, y Tabasco), PT y Convergencia en el resto de los estados. Pero, un ejemplo más de las consecuencias de dicha táctica de AMLO es el Estado de Puebla. A nivel estatal, algunas encuestas realizadas a mediados del mes de junio colocan al PRI a la delantera en nueve de los 16 distritos electorales, mientras que en los otros siete se registra un empate técnico entre este partido y el PAN. En cuanto a la intención del voto se refiere, el PRI, el PAN y el PRD ocupan el primero, segundo y tercer lugar, respectivamente, quedando la “Coalición Salvemos México” del PT y Convergencia en quinto lugar, después del PVE.

Haciendo caso omiso de este avance de la derecha panista en Puebla sobre el PRD, que en las elecciones federales de 2006 se colocó como la segunda fuerza política, después del PRI, en la entidad, AMLO visitó en varias ocasiones algunos distritos electorales para hacer campaña por el PT y Convergencia con mínimas intenciones del voto por ellos y apenas suficiente para mantener su registro, pero sin representar una alternativa real para los trabajadores que se orientaran por su organización tradicional. Específicamente, en el caso del Distrito nueve, cuya cabecera es la ciudad de Puebla, se mantiene la misma tendencia que a nivel estatal y donde la táctica del “voto diferenciado” de AMLO sin duda reducirá la intención del voto hacia el PRD.

En dicho Distrito se presentan como candidatos del PRD y del PT-Convergencia, dos luchadores sociales que han venido apoyando el movimiento encabezado por AMLO y su Proyecto Alternativo de Nación desde el año 2005 en la lucha contra el desafuero a través de las Redes Ciudadanas. Ahora, estos dos luchadores sociales se ven obligados a competir como candidatos de distintos partidos, pero que en su momento integraron el Frente Amplio Progresista que impulsó a López Obrador en 2006 a la presidencia de la república. Esto, lejos de beneficiar al movimiento de los trabajadores, lo que hará es dividir el voto de la izquierda, restándole votos al PRD y favoreciendo a los partidos de la burguesía, el PRI y el PAN que están capitalizando la situación.

En las variadas visitas que hizo AMLO a distintas cabeceras distritales en el Estado de Puebla para promover el voto a favor de los candidatos del PT-Convergencia, lo único que ha generado es desconcierto entre el movimiento de los trabajadores, pues muchos luchadores sociales que en 2006 apoyaron su campaña presidencial, por el hecho de ser candidatos del PRD y no de la “Coalición Salvemos México”, ahora fueron excluidos de los actos convocados por López Obrador.

Los militantes de base, honestos y leales a los orígenes históricos del PRD saben que lo único que está provocando la táctica de AMLO es dividir a la izquierda y, junto con la política de pactos de Jesús Ortega al frente del partido, seguramente, le dejará al PRD el peor resultado electoral de los últimos años, luego de que en 2006 se había ubicado como la segunda fuerza política en Puebla y a nivel nacional. La claudicación de AMLO a dar la batalla por rescatar al PRD, democratizarlo (expulsando a los chuchos) y transformarlo en una herramienta real de lucha de los trabajadores por la transformación socialista de la sociedad, lo que ha estimulado son declaraciones criminales hacia esta organización tradicional de los trabajadores en nuestro país, tal como “Hay que dinamitar al PRD desde dentro” (declaración de una activista seguidora de AMLO en el mitin que realizó el pasado siete de junio en el zócalo de Puebla).

Sin duda es muy fácil quedarse en casa y pensar que con no ir a votar cambiaran las cosas. También es sencillo destruir y renunciar a luchar por rescatar las organizaciones tradicionales de los trabajadores. Pero lo más difícil es construir organizaciones, como el PRD que costó la vida formarlo a más de 600 militantes durante el gobierno espurio de Carlos Salinas. Estas organizaciones de masas que han costado sangre, sudor y lágrimas a los trabajadores, intentarán rescatarlas una y otra vez, antes de abandonarlas, como suponen algunos grupos sectarios. La tarea de los sectores más avanzados dentro del movimiento no es abandonar las filas de PRD y dejarlo completamente en manos de los burócratas (eso es lo que esperan los agentes de la burguesía en el PRD), sino recuperarlo y expulsar a los chuchos del partido. ¿Cómo? Impulsando los Comités de Base, como células fundamentales del partido, donde los jóvenes y trabajadores discutamos la política y métodos de lucha del partido ante la crisis actual del capitalismo. Llamamos a votar por el PRD y a luchar por democratizarlo para que adopte un programa socialista.

¡Únete a Militante y lucha por una corriente socialista dentro PRD!

 

Dos compañeros del PTUDC (Campaña por la Defensa de los Sindicatos Pakistaníes) han sido detenidos ilegalmente mientras repartían panfletos a las afueras de Steel Pakistan en Karachi. Han sido golpeados y sometidos a tortura por parte del personal de seguridad, actualmente están en comisaría. El PTUDC está exigiendo su liberación y pide la solidaridad de los trabajadores de todo el mundo.

Hoy 22 de junio a las 7 de la mañana, los compañeros R. B. Chandiyo y Pal del PTUDC, se encontraban distribuyendo panfletos entre los trabajadores de la Steel Pakistan en Karachi, el mayor complejo productor de acero de Pakistán. Los panfletos incluían las reivindicaciones de regularizar a los trabajadores de la fábrica que trabajan desde hace veinte años con contratos diarios. También se pedía el fin del proceso de privatización de Steel Pakistan. Cuando los compañeros llegaron a la puerta principal de la fábrica, el personal de seguridad los detuvo, a pesar de que el personal de seguridad de la fábrica no está autorizado por la ley para hacer ningún arresto. Fueron llevados a la oficina de seguridad donde fueron sometidos a un trato cruel y a una brutal tortura. Después de estar allí durante cuatro horas, fueron entregados a la comisaría de policía de Bin Qasim donde aún están sin ningún tipo de noticia todavía.

Incluso durante la dictadura del régimen de Musharraf no se producían estos ataques contra los trabajadores luchando por la causa del proletariado. Ahora los dirigentes del ala de derechas del Partido del Pueblo Pakistaní (el partido gobernante) han lanzado una campaña de represión contra los trabajadores revolucionarios del PTUDC que también son miembros del PPP. Exigimos la liberación inmediata de los compañeros detenidos y el fin de la brutal opresión contra los trabajadores revolucionarios. Hacemos un llamamiento de solidaridad a la clase obrera de todo el mundo para que pida la liberación de los compañeros detenidos.

Hace unos días, trabajadores de la empresa Olympia de México S.A de C.V. cumplieron su mes número 5 de huelga. Estos cinco meses los compañeros han realizado todo tipo de actos para presionar a las autoridades locales de la Junta de Conciliación y Arbitraje y a las autoridades de la empresa, hasta ahora la patronal en conjunto con la Secretaría del Trabajo se niegan a dar una respuesta favorable a las demandas de los trabajadores, sin embargo estos meses han sido de lucha intensa que no cesarán hasta lograr el éxito.

Olympia de México es la primera empresa que estalló en huelga en el Estado de México después de 6 años que no había habido ninguna. Las condiciones laborales en las que se encontraban, el abuso de la patronal y los ataques al Contrato Colectivo del Trabajo, así como a las prestaciones y salarios, fueron elementos suficientes para que los compañeros decidieran poner las banderas rojinegras el pasado 15 de enero.

La crisis orgánica del capitalismo que hoy por hoy está arrojando a millones de personas a las calles está siendo también otro factor para que los trabajadores se planteen la disyuntiva, ¿defiendo mi trabajo o dejo que lo destruyan?

Así, en lo que va de este año, hemos visto huelgas importantes en el sector de los transportistas, de los pescadores y en el ramo de la industria minera, entre otros. Huelgas y paros militantes que han obligado a las autoridades a dar pasos atrás. En ese sentido, Olympia se presenta como la primera empresa del ramo industrial que se suma a estas luchas.

Pero con lo que no contaba la patronal es con que los trabajadores de Olympia decidieran ir más allá en su lucha y llamar a nacionalizar la empresa bajo el control de ellos mismos. Con esta consigna, los trabajadores han dejado claro que no sólo luchan porque se les cubra el monto total de adeudos que la empresa tiene con ellos, sino que sea respetada su fuente de trabajo.

Pero además, los compañeros de Olympia han llamado a otros sindicatos a apoyar su lucha y a defender, junto a ellos, los puestos de trabajo que están siendo atacados en estos momentos.

En ese sentido, los trabajadores de la empresa Olympia de México decidieron impulsar este 20 de junio pasado el Primer Encuentro en Defensa del Empleo a cuya convocatoria se sumaron los Sindicatos de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior del DF, (SUTIEMS), y de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM), además de sindicalistas de la sección 10 del CNTE-SNTE, de la Tendencia Marxista Militante y del Comité de Lucha Estudiantil del Politécnico-Comité Estudiantil en Defensa de la Educación Pública (CLEP-CEDEP).

Este evento se realizó en el local de la combativa sección 9 del SNTE y además contó con la asistencia de sindicalistas de los ya mencionados y de la Coalición Textil del Estado de Puebla y de trabajadores despedidos de la empresa Transporte Multimodal, entre otros.

Los más de 100 asistentes discutimos sobre la necesidad de hacer un frente único que permita a los trabajadores defenderse de los ataques de la burguesía. Métodos como la huelga general, la democratización de los sindicatos, el control obrero y la toma de fábricas fueron los que se discutieron en las mesas de trabajo planteadas en el encuentro.

Se habló, además, de que los trabajadores debemos luchar porque haya una escala móvil de los salarios correlativa al aumento de precio de los bienes de consumo. Se hizo énfasis en que los trabajadores debemos adoptar como medida para evitar los despidos y los paros técnicos que haya una reducción en la jornada laboral de 8 a 6 horas distribuyendo así todo el trabajo existente entre los trabajadores.

Al hacer el análisis de la descomposición en la que se encuentra el régimen y dar un repaso por los acontecimientos de la influenza así como el de la lamentable tragedia de la guardería en Sonora, que dejaron al descubierto lo miserable que puede llegar a ser el capitalismo, los trabajadores dijeron que mientras el gobierno invertía millonarias sumas en rescates bancarios a los trabajadores no se les apoyaba en lo más mínimo y se les dejaba morir a su suerte.

También se desarrolló un debate en torno al papel de los trabajadores de cara a las próximas elecciones. En este debate la mayoría de los asistentes coincidimos en que los trabajadores debemos marchar de manera unificada independientemente de si eran trabajadores organizados en el PRD o la CND dado que había que hacer una diferenciación de las bases de este partido con la cúpula burocrática del mismo.

El punto esencial dentro de todos los debates fue que los trabajadores debemos luchar por unificar todas nuestras batallas para poder hacer frente a la crisis que la burguesía pretende cargar a nuestra espalda.

En ese sentido, también se habló de las luchas de los trabajadores de Venezuela, Argentina y Brasil, pioneros de la toma de fábricas y el control obrero como métodos de lucha y quienes han puesto un ejemplo a millones de trabajadores a nivel mundial. Así mismo, se habló de las huelgas generales en países como Italia, Grecia, España y Francia y de las recientes ocupaciones de fábricas impulsadas por trabajadores de países como EEUU, Inglaterra y Canadá. Se habló de que, el capitalismo, en tanto sistema universal, ataca al por mayor a la clase trabajadora siendo de la nacionalidad que sea.

En el evento, se leyeron saludos de sindicalistas de Bélgica, Canadá, EEUU, Suecia e Inglaterra. Todos ellos felicitaron a los trabajadores asistentes al encuentro, especialmente a los de Olympia, por la magnífica lucha que están dando y que se está dando a conocer en todos estos países.

Finalmente, después de la discusión en las mesas y de las conclusiones que emanaron de ellas, los trabajadores decidieron establecer un acuerdo de colaboración de la luchas. Este acuerdo fue suscrito por el Sindicato de Trabajadores de Olympia de México, por el SUTIEMS, el Movimiento Rojo y Negro del SME, la Coalición Textil del Estado de Puebla y los trabajadores despedidos de la empresa Transporte Multimodal.

El acuerdo iba en el sentido de tener un apoyo mutuo a la luchas de estos sectores así como generar más vínculos dentro del movimiento obrero y con ello sumar a más trabajadores y sindicatos al acuerdo.

Además, se acordó realizar un brigadeo en las principales zonas industriales del DF y Estado de México así como impulsar una movilización hacia Toluca, Estado de México, el próximo 3 de julio, para apoyar a los compañeros de Olympia. Se explicó también que se estaría atento a la posible huelga que el SUTIEMS estallará en unas semanas por la defensa de su Contrato Colectivo del Trabajo.

Este ha sido un excelente acto que demuestra la conciencia y la fuerza que los trabajadores tenemos. La tarea sin embargo no ha terminado, no, apenas inicia y como parte de las tareas quedo el de convocar a otro encuentro en el cual podamos seguir sumando a más sectores de trabajadores bajo las consignas de:

Fábrica cerrada, fábrica tomada.
Qué la crisis la paguen los capitalistas.
Viva la lucha de la clase trabajadora.

Quién es y cómo combatirlo

El día de hoy (domingo 21 de junio de 2009) Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y Clara Brugada estuvieron en la Colonia Progresista de la Delegación Iztapalapa, la convocatoria fue muy mala y por ello no llegó mucha gente, sin embargo la poca gente que llegó tenía un hambre de lucha y el ambiente era de pelea; a pesar de ello, AMLO sigue los mismos pasos que en el 2006 impidieron movilizar a las masas para luchar contra la imposición de Calderón.

La fuerza en ese año era tan grande que Calderón pudo haber sido apresado e incluso fusilado como lo fueron los Romanov después de la Revolución Rusa de 1917. Pero a diferencia de esa vez en esta ocasión está llamando a votar por el partido del Trabajo (PT), ya que el candidato de este partido Rafael Acosta Ángeles, ha declinado a favor de Clara Brugada. Hicieron la denuncia de que en las boletas electorales de este 5 julio aparecerá el nombre de Clara Brugada en el logo del PRD en vez de Silvia Olivas, la candidata de Felipe Calderón alias Nueva Izquierda. Esto es un fraude no sólo electoral, hasta dentro del estado de derecho es un delito presentar boletas electorales con candidatos “que no lo son” y no candidatos “que lo son”. Éste no es un fraude electoral clásico, además de ser un fraude ésta es una intromisión a la política interna del PRD a través de Nueva Izquierda (los chuchos).

Los sectarios acostumbran a cacarear que el PRD es un partido burgués (sic) y que es exactamente igual al PRI y al PAN. Esto es a lo más que llegan usando sus métodos formales consecuencia de su real menosprecio al materialismo dialéctico, columna vertebral del marxismo. Les preguntamos a estos exegetas del marxismo lo siguiente: Si el PRD es un partido burgués ¿por qué Calderón tiene que meter a sus agentes (Silvia Oliva) e imponerlos como candidatos? ¿Por qué tiene Calderón que gastar tantos recursos en la campaña de su fracción, es decir los chuchos, contra Izquierda Unida? No hay razón para nada de esto si asumes que el partido es burgués y como consecuencia dominado por la clase dominante representada por Calderón, sin embargo esto no ocurre porque el PRD es un partido de la clase trabajadora. Una organización de masas dirigida por arribistas, reformistas, los chuchos, por toda la fauna que se forma en estas corrientes; al partido lo dirigen un montón de gente, excepto por desgracia, por nosotros los marxistas (por el momento).

Como ya se ha hecho costumbre de AMLO, sus asambleas informativas que sólo son informativas y sin derecho a voz—el exceso de democracia se vuelve antidemocrático—concluyó sin una propuesta clara, más que una asamblea, fue un mitin propagandístico con la única tarea de ir a votar el 5 de julio por el PT, mientras tanto, de acuerdo a este plan de acción, basta con quedarse sentados esperando este día. Eso no es luchar y por tanto, no es lo que es verdaderamente necesario, el evento del día de hoy a pesar de todas sus limitaciones es una muestra que en Iztapalapa las masas están dispuestas a luchar y que esperan de AMLO que los dirija, cosa que por cierto, él ya lo está haciendo, pero desgraciadamente con un programa reformista y no socialista. Claro, él jamás se ha autodenominado marxista, por el contrario en sus mítines él señala que el quid de la cuestión consiste solamente en limpiar el aparato estatal de la corrupción. Esto no es así, para empezar el aparato estatal casi siempre está bajo disposición de la clase dominante como una herramienta que le sirve para mantener la plusvalía que la primera extrae de la clase dominada y al mismo tiempo, se sirve de este aparato para defenderse de la clase dominada; es decir, el Estado sólo es un instrumento casi siempre, pero no quien domina y toma las decisiones fundamentales. Éste es el papel de la clase dueña de la plusvalía: la clase dominante, por eso la lucha debe estar dirigida hacia la destrucción del capital, la expropiación de los medios de producción y en ese mismo momento, el proletariado deberá tomar el aparato estatal para imponer el suyo propio: una democracia obrera que tiende a desaparecer en la medida que tienden a desaparecer las clases sociales y en la misma medida, esas barreras imaginarias en lo físico pero bastante efectivas y funestas para nuestros hermanos inmigrantes también tenderán a desaparecer, pues la producción sólo puede planificarse científicamente cuando se echa mano de todos los recursos existentes en el planeta entero, para ello es indispensable el internacionalismo.

Volviendo al tema, los marxistas debemos explicar una cosa bien clara, las masas son quienes hacen la historia no los individuos, éstos son quienes cristalizan el estado de una clase social en un momento determinado, por eso es parcialmente incorrecto afirmar que las masas siguen a AMLO. Sin duda esto tiene parte de realidad, pero tiene más parte de ficción. Las masas a quien siguen realmente es a su partido, el PRD. En apariencia la tierra es plana, en apariencia la tierra no se mueva, en apariencia era imposible volar y sin embargo…

Durante el mitin, Clara Brugada al igual que López Obrador llamaron a votar por el PT ¿Es esto correcto? En primer lugar debemos decir que las masas no están confundidas, pues saben lo que no quieren. No quieren a los chuchos en el PRD, no quieren que AMLO sea expulsado del PRD, quieren un candidato único porque no quieren listas de candidatos multifragmentadas en las que no se tiene claro por quienes deben y por quienes no deben votar, dependiendo de la parte donde se encuentren y por supuesto quieren luchar para alcanzar este objetivo ¿Qué hacer? ¿Cómo evitar la imposición de la señora Silvia Olivas?

1.- AMLO debe de reconocer que los chuchos no son parte del PRD, que no forman parte de ninguna izquierda, por más tenue que ésta sea, ellos son agentes de la clase dominante dentro de nuestro PRD, comandados por su jefe el presidente espurio. El enemigo está dentro y hay que reconocerlo para tratarlo como tal y orientarnos de manera correcta.

2.- Habiendo reconocido lo anterior—cosa que ya todo trabajador consciente sabe—es más que obvio que se debe expulsar a los chuchos, esto es relativamente fácil porque las masas están con AMLO y no con los chuchos; esto es un punto muy fuerte de apoyo, en realidad es de donde proviene la fortaleza del movimiento; ahora es necesario utilizar este punto fuerte y tomar a la avanzada de las masas para que se pongan al frente de sus comunidades y barrios para llamar a reorganizar los comités de base del PRD que Amalia García desmanteló en 1994 para evitar—como si fuera posible—la presión de las masas. Ahora las masas quieren luchar y buscan quien las organice y hace falta este canal dentro del partido para luchar contra los chuchos y hacer que sea sustituida la burocracia del PRD por la avanzada de los trabajadores.

3.- Esto es especialmente cierto en Iztapalapa; es por ello que comenzando por esta delegación, deben de ser reactivadas las Brigadas del Sol e ir a los cinturones industriales de todo el país—de ser posible, en otros países como en Estados Unidos donde el PRD también tiene militantes—a brigadear e impulsar como consignas la lucha contra el desempleo, los recortes salariales y los de personal, así como también la expulsión de los chuchos del PRD y por supuesto la caída de Calderón para que en su lugar quede AMLO como el presidente legítimo. Lo que es válido en las fábricas también en este caso lo es en los barrios y escuelas y por ello las brigadas deben inundar hasta el último rincón. Por ello no es bueno dividir a los seguidores del PRD en otras brigadas como las Adelitas y otros; hay que concentrarnos como Brigadas del Sol todos a la manera tradicional. El PT y Convergencia deben organizar las suyas también con las mismas consignas. Todo esto se hace para preparar el camino a una huelga general, consigna de la cual las brigadas no deben despegarse, desde los brigadistas hasta AMLO y Brugada.

4.- El PT y Convergencia, partidos minoritarios con simpatizantes sinceros entre las bases que en muchas ocasiones llegan a estos partidos para luchar porque la burocracia del PRD les ha expulsado o impedido luchar, debe entender que su dirigencia no difiere en casi nada de los chuchos, Anaya y Delgado no son muy diferentes de Ortega y sí son diferentes a la militancia que quiere luchar. Los militantes de esta organización deben entender que ellos, a su vez, no difieren con la militancia del PRD, que en todo caso se encuentran en minoría con respecto a este último partido; por ello deben hacer caso omiso a la propaganda divisionista. La avanzada de la militancia del PT y Convergencia debe luchar por organizar hoy por hoy un frente único en defensa del PRD, hoy el PRD está siendo atacado por Calderón a través de los chuchos y aunque los militantes del PT mantengan diferencias, deben defender al PRD, mientras tanto López Obrador—quien debe de ser el principal artífice del frente único—debe llamar a defender al PRD a través de estas organizaciones. De manera recíproca, cuando el PT y Convergencia se encuentren ante el ataque de Calderón, la militancia del PRD encabezada por López Obrador debe defender a estos partidos. Esto servirá a las bases de todos estos partidos porque sólo así se comprobarán en el campo de lo concreto qué programa de lucha es mejor, y en el caso de que las direcciones traicionen, el frente único mostrará claramente la calaña de ese tipo de dirigentes; ante los ataques de la derecha, sabemos que los Delgados, los Anayas no harán nada diferente a lo que hacen los chuchos actualmente. Además a las bases del PT y Convergencia les servirá porque comprenderán que entre la militancia del PRD y ellos no hay diferencias, que buscan el mismo objetivo y de inmediato pedirán la unificación con el PRD pero sin burócratas, con dirigentes elegidos en asambleas, destituibles en cualquier momento y por supuesto, éstos deberán tener salario obrero.

Hay que aclarar algo, el frente único no es llamar a la subordinación de un partido sobre otro, tampoco es una fusión sin principios, ni mucho menos es la pérdida de la independencia de un partido sobre otro, este frente único es en pocas palabras “marchar separados, golpear juntos”. Por ejemplo ahora es atacado el PRD y el PT tiene que salir en su defensa, pero a pesar de que defiende al PRD, el PT tiene el derecho a mantener su programa e ideas intactas y si no le parece algo del PRD, tiene el derecho a denunciarlo en su prensa. Y viceversa el PRD puede y debe dejarse defender por el PT, en este caso denunciando a los chuchos sin tener que cambiar en lo absoluto alguna parte de sus principios.

Por ello es incorrecto llamar a votar por el PT como sustituto de la lucha, lo que se debe de hacer es organizar un frente único en defensa del PRD en el que el PT y Convergencia deben aparecer como partícipes y debe tener como principal promotor a López Obrador, después de esto—siempre y cuando esto sea bien realizado—las bases expulsarán a las respectivas burocracias del partido, llamando a formar un nuevo PRD con dirigentes elegidos desde sus bases.  

Es una lástima lo que está pasando en Iztapalapa en este momento, pero todo esto es reversible con una táctica como ésta, en manos de Brugada y Obrador está el derrocar a Calderón porque lo que hoy pase en Iztapalapa, se puede volver ejemplo en todos lados de cómo luchar contra los chuchos. De no ser así y deciden mantener la actual política de dividir el voto—de la misma manera que hacen quienes llaman a abstenerse o anular los votos—podría incluso triunfar la reacción con alguno de sus partidos, y una vez más, pagaría el plato roto la clase trabajadora.

Por una política de clase frente al conflicto

Hace unos días, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación dejó de lado a la ya elegida candidata del PRD (de Izquierda Unida) para la delegación Iztapalapa, Clara Brugada e impuso a Silvia Oliva (de Nueva Izquierda) usando como pretexto algunas irregularidades en la elección interna. Esta grosería se hace incluso a escasos días de las elecciones. De hecho desde hace tiempo ya había empezado la campaña electoral de Clara Brugada y además las boletas electorales saldrán con su nombre como candidata del PRD. En caso de que gane el PRD, quedaría Silvia Oliva como delegada en lugar de Clara Brugada.

El martes 16 de junio, Andrés Manuel López Obrador en un mitin en Iztapalapa presentó un plan B para salir de este problema: ahora llamaría a votar por el candidato del PT, Rafael Acosta. Ya con el triunfo del PT (que cabe señalar que la cantidad de votos que regularmente obtiene el PT es de alrededor del 2%), Acosta renunciaría al cargo y estando vacío el puesto, Marcelo Ebrard propondría a Clara Brugada para delegada y la Asamblea Legislativa del DF apoyaría su propuesta. De esta manera Clara Brugada quedaría como jefa delegacional de Iztapalapa.

Para tener ese resultado hay muchos supuestos en el camino. Existe la posibilidad de que el candidato del PT, por una u otra razón (cuestiones de intereses de grupo principalmente) traicione a AMLO y a nuestro movimiento y se mantenga como jefe delegacional. Una traición de este tipo no sería la primera en ocurrir, por ejemplo está el caso de Juan Sabines, gobernador de Chiapas, quien inmediatamente de obtener su triunfo se colocó al lado del espurio Calderón.

Por otro lado, que creemos es el factor más importante, es cómo actuarían las masas. Iztapalapa históricamente ha sido una legión perredista. Ahora el llamado al voto por el PT generará confusión entre una capa importante del partido.

Está claro que el decreto del Tribunal está avalada por Jesús Ortega pues en ningún momento ha protestado como lo ha hecho Obrador. Al contrario, ha tomado con las dos manos la determinación y ha hecho campaña apoyando a Oliva, violando la decisión que tomaron los militantes del partido.

Las bases, como bien ha dicho Obrador, es lo mejor que tiene el PRD. Es momento de llamar a las bases a formar comités permanentes del PRD y darle más ímpetu a la participación de éstas sobre el partido. Estos comités son la mejor manera de llegar al resto de los trabajadores que normalmente no participan en política. Con estos comités se puede dar una lucha muy fuerte para volver a poner a la candidata electa por las bases, Clara Brugada. También estos comités servirían para exigir cuentas y presionar desde abajo a quien esté como jefe delegacional (en este caso).

En una organización con influencia de masas, no siempre éstas están en contacto y participando dentro de ella. Cuando hay acontecimientos de interés general, las masas se vuelcan hacia sus organizaciones pero hay momentos en que el movimiento disminuye y solamente el sector más avanzado sigue trabajando dentro. En esos momentos son los comités quienes mantienen viva la relación entre la dirección de la organización y el resto de las masas. De esta manera se evita que quienes estén a cargo del partido sean mal influenciados por la derecha y la burguesía y mantengan la lucha por los intereses de la base. En un momento de auge los comités aprovechan el ánimo de las masas y organizan las campañas de mejor manera, extendiendo los comités para darle mayor cabida a quienes quieran participar.

Por otro lado hay que tener claro un asunto importante. En este momento como en ningún otro se ha visto la descarada alianza entre los Chuchos y la derecha en el país. La política que ha manejado Ortega va en contra de los intereses de los trabajadores boicoteando las decisiones de las bases y apoyando, en este caso, a la candidata espuria Silvia Oliva. Eso es más claro que el agua. Por ello hay que hacer un llamado a todas las bases del PRD por rescatar al partido y expulsar a los Chuchos del PRD. El compañero Obrador debe llamar a ello. Tiene la disposición de las masas para tomar del cuello a Ortega y poner orden en casa. Sólo basta un llamado.

Pero tampoco hay que dejar de lado lo que hizo el Tribunal. Lo que tenemos que hacer es exigir a Oliva que renuncie a su cargo. El día de las elecciones debe ser un día de lucha en Iztapalapa. La gira que hará el compañero Obrador debe estar orientada a organizar comités y llamar a un paro. Los Chuchos se creen fuertes porque no hemos echado atrás sus acciones, es hora de demostrar quién manda en casa. La lucha debe ser por votar por el PRD y exigiendo la renuncia de Oliva. Esto nos podrá servir para llevar la lucha a nivel nacional y poder fin al control burocrático del partido.

La lucha no termina ni empieza con las elecciones. Lo que debemos aprovechar es este momento para agitar con las bases por el rescate del partido y recuperar las tradiciones con las que nació: comités de base y representantes probados revocables. Después de las elecciones tenemos que hacer un balance sobre nuestro partido y tomar las medidas para democratizarlo, es decir, expulsar a los espurios.

¡Fuera la derecha del PRD!

¡Abajo el espurio!

Para más información, puedes consultar los siguientes artículos:

Manifiesto de la Tendencia Marxista Militante ante el próximo proceso electoral

Perspectivas electorales y la crisis del régimen

¿Votar o no votar? ¿dónde está el dilema?

  1. México vive un contexto convulsivo marcado por una profunda crisis económica, política y social que refleja claramente la bancarrota del capitalismo y el callejón sin salida que este sistema representa para los millones de desposeídos. Los despidos masivos y el empobrecimiento generalizado ahora son aderezados por un nivel de descomposición social jamás visto en la historia de este país, teniendo al narcotráfico y todo su entorno como la mas acabada expresión de esta problemática.
  1. Una expresión más de esta descomposición generalizada es la podredumbre del Estado el cual escurre lodo por todos lados. Corrupción, asesinatos y fuertes lazos con el crimen organizado han sido y son las constantes en el seno del Régimen. El reciente libro de Carlos Ahumada y las declaraciones del expresidentes Miguel de la Madrid ratifican esta realidad.
  1. Todo ese panorama y la desesperación ante las consecuencias políticas que estan ya está teniendo y las que podría tener en un futuro no lejano, han creado una situación de divisiones y confrontaciones al interior del régimen, provocando importantes fisuras al interior del PAN y fuertes enfrentamientos entre este partido y su aliado natural, el PRI.
  1. Las divisiones en el seno del régimen, su cínica podredumbre, la crisis económica, aunado a su política antiobrera, han hecho de Calderón un gobierno aun más débil de lo que era tras su toma de poder vía fraude electoral a finales del 2006. Sin embargo este fenómeno se profundizó a consecuencias de las evidentes muestras del gobierno para, primero, impedir que el problema de la influenza se les saliera de control y, segundo, ya perdido el control sobre el virus, por no actuar oportunamente y con la medidas necesarias para que evitar que la epidemia alcanzara las dimensiones que todos conocemos.
  1. Otro de los síntomas de debilidad de este régimen es la utilización del ejército para respaldar su gobierno, todas las medidas que se han tomado en el último periodo con respecto a la lucha contra el narco y la delincuencia organizada (detención sin orden de aprensión, interferir llamadas telefónicas y coreos electrónicos, cateo a casas, etc.) van encaminado a respaldar por la vía de la represión su gobierno maltrecho y desgastado
  1. Considerando todo ello, no resulta difícil afirmar que Calderón representa un gobierno débil y dividido, además de fuertemente impopular. Esto último se refleja en las tendencias electorales: a pesar de que la impopularidad del PAN ya era algo mas que notorio desde el 2007, año en el que perdió absolutamente todos los comicios locales que se desarrollaron en ese periodo, todavía aun a mediados del año pasado algunas empresas encuestadoras se atrevían a poner a ese partido con una tendencia electoral de cara a las intermedias de este año en curso próxima a los 40 puntos de preferencia, incluso por encima del PRI al cual le otorgaban una preferencia del 36% (Apretada contienda PAN-PRI por 2009, El Universal 18-06-2008). No obstante ello, y tomando en cuanta el papel que han jugado en beneficio del Régimen las empresas encuestadoras, hoy no existe una sola de ellas que publique resultados que favorezcan al partido de Calderón: en marzo pasado ya Consulta Mitofsky le otorgaba el 26% de las preferencias y en mayo Berumen y Asociados le daba un 26.8%, en ambos casos ubicándose por debajo del PRI.
  1. Paralelo a la descomposición del Régimen, la polarización social se ha incrementado en los últimos meses, pues ante todo este contexto de crisis generalizada la clase trabajadora y demás sectores oprimidos ha reaccionado ratificando su disposición de luchar para transformar su dura realidad. Además de que sigue siendo muy buena la respuesta de las masas a los llamados de López Obrador (AMLO) a la movilización y de que el magisterio continúa lanzando importantes acciones en diferentes puntos del país contra la Alianza por la Calidad Educativa pactada por Calderón y la charra dirigente sindical Elba Esther Gordillo, ahora a este ambiente de lucha se le suma el paro nacional de los pescadores en enero y que se extendió por un mes y los diferentes paros nacionales del sector que han desarrollado los trabajadores del volante.
  1. Además, a dos años de lucha y a pesar de todos los intentos por aplastar el movimiento, la huelga de los mineros de Cananea continúa, sumándosele ahora movimientos como el del caso de Olympia de México, el de la Universidad de Sonora, la Universidad de Chapingo, del Colegio de Postgraduados, el del conjunto del sistema del Conalep en los estados de Sonora, Durango y Yucatán, el de envases Aluplast de Cuernavaca, el de de 200 obreros de la construcción contra la empresa Homex de Querétaro, el paro laboral de marzo lanzado por el Sutiems en las escuelas preparatorias del DF, etcétera. Todas ellas huelgas y paros que se han desarrollado (algunas continúan como lo es el caso de Olympia) en esta primera mitad de este 2009, demostrando que lejos de intimidarse ante la crisis económica, los trabajadores están dispuestos a lanzarse en la defensa de sus intereses.
  1. Ante este panorama de crisis, ataques y asenso del movimiento obrero, resulta pertinente evaluar los posibles medios que tienen los trabajadores a su alcance para luchar contra los ataques de la burguesía orquestados por su gobierno, Calderón, y sus partidos, el PAN y el PRI.
  1. No cabe la menor duda que la unidad en la acción de todo el movimiento obrero y sus organizaciones, desarrollando movilizaciones masivas, golpeando todos juntos y al mismo tiempo, organizando paros y huelgas en los diferentes centros de trabajo y lanzando huelgas nacionales, es el mejor vehículo para luchar en contra de la opresión y explotación capitalista y la política de su gobierno. No existen herramientas algunas que puedan sustituir a las anteriores, pues esa clase de acciones son las más efectivas para poder demostrar con contundencia la enorme fuerza política y material de la clase trabajadora.
  1. Pero los trabajadores, tal como lo explica Lenin, además de esos recursos es necesario que, de presentarse la oportunidad, también se apoyen en todos aquellos resquicios de la democracia burguesa para luchar contra sus opresores y para favorecer su grado de organización y confianza en sus propias fuerzas.
  1. Es por ello que los trabajadores no podemos ser indiferentes ante las elecciones; no nos da igual si resulta triunfante de ellas la derecha o la izquierda. Un triunfo de la derecha en las próximas elecciones intermedias de este 5 de junio, le dará confianza a Calderón y no será otra cosa más que la garantía de más y nuevos ataques. Por el contrario una derrota electoral contra la derecha y sus partidos, el PAN y el PRI, le daría mas confianza al movimiento de los trabajadores, además de que le ofrecería un mejor escaparate para luchar desde el parlamento siempre y cuando a este se le vea como un complemento de la lucha en las calles y en los centros de trabajo y no como un sustituto de esta última.
  1. Es por ello que resulta como una tarea muy importante del movimiento frenar a la derecha e impedir un triunfo de esta en las próximas elecciones del 5 de julio.
  1. Siendo esto así, es necesario señalar con especial énfasis que si existe un fenómeno que ha beneficiado enormemente a la derecha ha sido el abstencionismo. Para ilustrar gráficamente esta realidad basta recordar el ejemplo de las elecciones del 2006, en la cuales Calderón oficialmente salió triunfante con 15 millones 248 mil votos (35.89%) contra los reconocidos por el IFE para AMLO los cuales sumaron14 millones 756 mil 350 (35.31%). En esas mismas elecciones el abstencionismo superó el 40% del padrón electoral (29 millones 583 mil votos no ejercidos) y el voto nulo se aproximo al 2.5% sumando 1 millón 33 mil 665 votos. El margen que le dio oficialmente el triunfo a Calderón fue ligeramente menor del medio millón de votos y definitivamente en ese porcentaje de abstencionismo e incluso, dado lo cerrado de la contienda, en los votos nulos la burguesía encontró un elemento de apoyo adecuado para poder aplicar el fraude electoral.
  1. El abstencionismo beneficia a la derecha y los trabajadores nos tenemos que oponer a llamados que lo favorezcan, incluso nos tenemos que manifestar en contra de toda campaña que llame a ir a las urnas para anular el voto. Un prueba mas que demuestra los dividendos que la derecha obtiene del abstencionismo y la anulación del voto es el hecho de que uno de los principales promotores de la anulación del voto sea el llamado movimiento ciudadano Gobierno de Segunda Generación (G2G)  presidido por Gabriel Hinojosa Rivero, panista y primo del presidente Felipe Calderón. También hay elementos de peso para señalar al Centro Fox como una de las guaridas más importantes de uno de los grupos que también está impulsando esta campaña con mucha fuerza.
  1. Con este tipo de campañas la derecha pretende confundir a las masas y contrarrestar de este modo su enorme impopularidad. Para esta, dada las circunstancias actuales, es mejor lograr un resultado favorable con la mayoría de la minoría que asista a las urnas y deposite un voto efectivo. A toda costa, por las implicaciones sobre sus partidos, la derecha necesita que el descontento social sea lo menos visible posible en los sufragios del próximo 5 de julio.
  1. Sin embargo el abstencionismo no es lo único que beneficia a la derecha, también lo hace la división del voto de la izquierda. De cara a las próximas elecciones lo adecuado habría sido la unidad de la izquierda con candidatos unificados por parte del Frente Amplio Progresista (FAP), desafortunadamente no hubo acuerdo al respecto pues pudieron mas los intereses de grupo que predominan en los tres partidos que integran dicha coalición -PRD, PT y Convergencia- que las necesidades del movimiento, derivando ello en candidatos por separado: PRD por un lado y PT junto con Convergencia por otro.
  1. Esas divisiones no convienen al movimiento porque lo confunde, sin embargo un factor que ha agudizado esta situación es la táctica adoptada por AMLO apoyando de manera diferenciada a los candidatos de los tres partidos dependiendo de cada caso particular. Por ejemplo en la asamblea informativa del 22 de marzo pasado AMLO manifestó públicamente que apoyaría a los candidatos del PRD en la Ciudad de México, pero que no haría lo mismo en otros puntos del país pues en el resto de los casos su apoyo dependerá de quién es el candidato, independientemente del partido al que pertenezca de entre los tres que integran el FAP. En esa misma asamblea AMLO llamó a las masas a adoptar esa misma táctica.
  1. Un hecho totalmente constatable es el de que el PRD ha sido empleado por los trabajadores para tratar de sacudirse a la derecha del poder. El apoyo electoral de los trabajadores no ha sido para el PT y Convergencia, partidos que se mueven en un rango de medio punto en promedio sobre los dos puntos que la ley exige para no perder el registro electoral. En todas las elecciones que estos partido han ido por separado ese ha sido su promedio de votos; de hecho es muy probable que sin las alianzas electorales del 2000 y del 2006, en las que ambos partidos contendieron en coalición con el PRD, PT y Convergencia ya habrían perdido su registro.
  1. Los trabajadores se basan en aquello que consideran la herramienta que les dé una fuerza más sólida para luchar contra la derecha, e históricamente está demostrado que en nuestro país desde hace un par de décadas ven en el PRD a ese partido. Mientras los trabajadores no tengan algo frente a sí que consideren mejor, esta situación continuará. Pero esta realidad se ve contrariada con la importante influencia política que AMLO tiene sobre las masas, las cuales han depositado su confianza en él y ahora se ven confundidas con la postura que este dirigente ha adoptado frente a las próximas elecciones.
  1. Por encima del PT y Convergencia, el PRD es en estos momentos, por su apoyo e implantación nacional, el partido de izquierda en mejores condiciones de enfrentar seriamente a la derecha con posibilidades de éxito en el proceso electoral del 5 de julio. Sin embargo la táctica de AMLO solo dividirá a la base de apoyo del PRD restándole votos a este partido y orientándolos en favor del PT y Convergencia. Los más beneficiados de la división del voto del PRD a favor de los otros dos partidos del FAP, serán el PRI y el PAN.
  1. Por consecuencia, dadas las circunstancias actuales, la política a seguir si es que verdaderamente se está dispuesto a frenar a la derecha en las elecciones del 5 de julio es llamar a votar por el PRD. Sin embargo este llamado no puede ser en abstracto, necesariamente tiene que ir acompañado de un importante giro a la izquierda de parte de la dirección de dicho partido.
  1. Si bien el llamado a unificar el voto de los trabajadores por medio del PRD es un paso para fortalecer las posibilidades electorales contra la derecha, esta medida por sí sola es totalmente insuficiente. El PRD puede derrotar a la derecha en las próximas elecciones a condición de que su dirección dé oportunamente un significativo giro a la izquierda lanzando una política que canalice todo el descontento social a consecuencia de los efectos de la crisis económica sobre la clase trabajadora por medio de llamados a la unidad en la acción con toda la izquierda y los sindicatos contra la derecha, lanzando movilizaciones de masas y convocando a la huelga general.
  1. Esos métodos de lucha deben ir acompañados de un programa que invite y unifique a los trabajadores de todo el país para luchar contra el desempleo, en defensa del salario, contra las privatizaciones, por subsidios para el campesinado pobre, por el derecho a la educación y salud pública, etcétera, pero que además reivindique la necesidad de luchar por el socialismo como única garantía de fondo para lograr una futuro digno para las familias trabajadoras.
  1. Un giro a la izquierda de esa naturaleza movilizaría a toda la base de apoyo del PRD (la cual se cuenta por varios millones a lo largo y ancho de todo el país), replegaría significativamente y en su beneficio el margen de abstencionismo (sobre el cual los cálculos para este 5 de julio oscilan entre el 58 y 70%), neutralizaría cualquier campaña a favor de la anulación del voto (venga de la derecha o de grupos de intelectuales progresistas) y haría saltar en mil pedazos todas las aspiraciones electorales del PAN y del PRI.
  1. Pero frente al peligro de degeneración de algún dirigente del PRD que haya obtenido un cargo de elección popular, también tenemos que luchar por mecanismos que le permitan a la base militante controlar a la gente por la cual voto: elección democrática por la base del partido de todos los candidatos a cargo de elección popular; diputado obrero, salario obrero; informes regulares sobre las actividades que se desempeñan y revocabilidad inmediata de los cargos por medio de asamblea democrática en cuanto algún diputado perredista u otra persona del partido con un cargo de elección popular traicione los intereses de la base militante. A esta clase de principios también tendría que estar sujeta toda la estructura de dirección interna del PRD.
  1. Luchar por el rescate del partido de las garras de la derecha encabezada por Jesús Ortega debe tener como eje la lucha por un programa socialista para el PRD y por medidas que le permita a la base de apoyo de ese partido tener una férreo control sobre la dirección. Lamentablemente la táctica adoptada por AMLO no sólo divide el voto del PRD, sino que además significa inconcientemente y en contra de su voluntad hacerle el juego a los Chuchos, para los cuales no hay mejor PRD que aquel que está distanciado de las masas, las cuales, visto desde la óptica de estos burócratas, como lo demostró la lucha contra el fraude electoral y la de en defensa de PEMEX, son una enorme carga y estorbo que les impide llegar fácilmente a acuerdos con el Régimen.
  1. Cualquier dirigente del FAP (PRD, PT y Convergencia) incluido el propio AMLO deberían pugnar por esta política en su conjunto demostrando que sus intereses son los del movimiento y no ajenos a este. El FAP, los partidos que lo integran y los dirigentes de estos deben estar al servicio del movimiento y no al contrario. Si estos es así, la consigna de cara a estas elecciones que deben adoptar todos esos dirigentes es la de llamara votar por el PRD y luchar por un programa socialista, además de llamar a la gigantesca base de apoyo de este partido a acciones concretas para arrebatar el control del partido a Jesús Ortega y sus secuaces y por la unidad programática y organizativa de los partidos y demás organizaciones de izquierda.
  1. Llamamos a todos los jóvenes y trabajadores a luchar por todas estas ideas e integrarse a Militante. Formemos un corriente de izquierda socialista en el seno del PRD para luchar por un partido democrático, combativo y con un programa de Clase.

Te recomendamos leer:

PRD: Para lograr un triunfo en el próximo proceso electoral es necesario un giro total a la izquierda

Elecciones 2009, el PRD y AMLO

¿A dónde va el PRD?

Izquierda Unida avanza, debemos aplastar a los chuchos

¿Quiénes deberían ser los candidatos a diputados del PRD?

México vive un severo periodo de crisis, similar al que se contempló a finales de la colonia o en vísperas de la revolución de 1910, no se trata de  una repetición sino de la incorporación de múltiples factores, algunos de nuevo tiempo.

La burguesía se encuentra en una encrucijada, si bien la indecisión de los dirigentes de las organizaciones de los trabajadores le ha permitido hasta ahora mantener la estructura de dominación heredada del priísmo, el funcionamiento del sistema se hace cada vez más y más difícil, y hace agua por un lado y por otro. Se tapa un hoyo para abrir otro.

Haciendo una rápida mirada a los diversos escenarios de la crisis podemos ver el tamaño del problema para la burguesía en intentar sostener este régimen y al mismo tiempo la urgente necesidad de que se construya una alternativa de organización y lucha para que los trabajadores estén en condiciones de crear una opción al caos al que nos está arrastrando el régimen actual

La crisis económica y sus repercusiones en el futuro de la lucha de clases

No es cualquier crisis, en el fondo no se trata de una falta de liquidez sino de la incapacidad de que la inversión productiva pueda reciclar los millones y millones de dólares en capital ficticio. En la crisis anterior fue la inversión en informática lo que ofreció una salida hacia la inversión pero esto se cerró con la crisis de dicho sector hace pocos años. El mundo está ya básicamente repartido, no existen espacios nuevos donde una baja composición de capital permita ganancias extraordinarias que estimulen tanto la inversión como la especulación.

La reducción del precio de la mano de obra difícilmente puede ser un factor como otros años en la medida que solo podría ser significativa por su monto en los países capitalistas avanzados lo que desataría feroces luchas (de hecho ya esta sucediendo) En otros tiempos la burguesía recurrió a la guerra mundial, ello genero una destrucción tal que la propia reconstrucción implico una espiral ascendente del capitalismo. Hoy en día la única forma de destrucción de capital que pudiera significar un cierto respiro al largo plazo para el capitalismo es el proteccionismo. No  obstante el proteccionismo es en si mismo peligroso, reduciría el tamaño del comercio mundial y estimularía una `depresión mas prolongada”. Incluso la reducción de los costos de las materias primas no resuelve mucho, ya que como hemos dicho el problema de la realización del valor, la valorización del capital está bloqueada por la paralización del crédito. Mientras este factor no se resuelva nos avecinamos a una fase de prolongado estancamiento.

Al caso mexicano hay que añadirle el hecho de que la burguesía decidió “quemar las naves” estableciendo una estrategia de desarrollo basada en su integración a la economía norteamericana. La burguesía tiene una visión estática, partiendo del hecho de que Estados Unidos es la principal economía del mundo, destruyó la infraestructura de producción interna y durante los últimos veinte años ha estado estructurando su aparato productivo a ser proveedor de manufacturas y e insumos semielaborados para la economía norteamericana. En este proceso se da la paradoja que el país importa mas insumos,  materias primas y alimentos de los que exporta, mientras que la mayoría de los productos de exportación son manufacturados.

La crisis norteamericana significa en los hechos un bloqueo comercial de Estados Unidos respecto de México (sea consciente o inconsciente de ello), ese hecho es el factor clave para explicar por qué aún a pesar de buenas reservas económicas y de otras variables, nada impedirá que la crisis  tenga brutales efectos. De hecho las caídas de remesas se acercan ya a más del 15% respecto al año anterior y al mismo tiempo la salida de inversiones en bonos del Estado rebasa ya los 14 500 millones de dólares (La jornada 4/6/09)

Cuando la producción no tiene salida no hay opción, las empresas cierran y las amenazas  y ataques a la clase obrera se incrementan. La caída de la producción será cercana al 10% en el primer semestre con el problema de que a diferencia del pasado no existe ningún sector “dinámico” que genere contrapeso a dichas tendencias negativas. De forma paradójica pese a la profunda depresión norteamericana la burguesía mexicana prefiere invertir en Estados Unidos que en México, la incontenible fuga de capitales disparó al dólar a la alza; algo similar está sucediendo en otros países, ello no necesariamente es algo bueno para los Estados Unidos ya que encarece su producción y por lo tanto también dificulta su participación en el comercio internacional. Por esta razón y sólo por ello, el gobierno norteamericano decidió abrir una línea de crédito para mantener las reservas de dólares a un nivel tal que evite una devaluación abrupta del peso. Esto no tiene nada de filantropía norteamericana sino que es un mecanismo para evitar que las exportaciones norteamericanas se encarezcan y se contraiga aún más el comercio exterior norteamericano, no hay que olvidar que aún México sigue siendo el tercer socio comercial de los norteamericanos.

Las medidas implementadas por el gobierno mexicano tienen un defecto: se basan en subsidios al sector industrial y financiero combinado con migajas para algunos sectores de la población trabajadora, pero mientras el problema de la realización de plusvalía no esté resuelto ese gasto improductivo solo será como tirar el dinero en un barril sin fondo. Un industrial podrá recibir una cantidad de dinero ya sea en préstamos para cubrir deudas o en reducción de impuestos, pero ello no hará que sus mercancías se vendan más o menos. Mucho menos resolverá el problema de la baja rentabilidad de su producción, es decir de una tasa de beneficios absolutamente deprimida. Si hoy el sector industrial recibe un préstamo, la esperanza de que este se pague es casi un sueño.

Como hemos señalado en otros tiempos ante una crisis existían ciertas reservas en la economía o potenciales que se podía explotar, por citar sólo algunos: ante la crisis de los ochentas el gobierno recurrió a la masiva venta de empresas del Estado, que en su momento llegó representar cerca de la tercera parte del PIB. Con todo esas dimensiones de poder económico era posible que el gobierno generará un cierto estimuló al aparato productivo ya que era el principal capitalista, ahora eso no es posible, el sector paraestatal se limita sólo a unas pocas empresas del sector energético cada vez más y más exprimidas por el sector privado. En suma hoy el gobierno no tiene la palanca económica que le permita impulsar realmente una efectiva política industrial, comercial o económica de algún tipo. Como hemos dicho el Estado podría dar más y más dinero a los empresarios privados, pero es la tasa de beneficio y no los subsidios que reciben, lo que los hace invertir o no. En los noventas la crisis del 95 se superó a partir del incremento del comercio exterior con los Estados Unidos propiciado por el TLC y la brusca devaluación del peso, de hecho en sólo cuatro años el comercio con los Estados Unidos se incrementó al doble. Hoy esa salida no es posible, el gobierno de los Estados Unidos impedirá que la moneda mexicana se devalué y al mismo tiempo la contracción del mercado norteamericano reducirá la exportaciones manufactureras hacia los Estados Unidos, la industria automotriz es un claro ejemplo de ello, ya que las exportaciones hacia Estados Unidos han caído casi un 50%.

En vista de lo anterior tenemos todos los problemas de las crisis anteriores y ninguna de sus posibles alternativas Por supuesto el capitalismo no caerá por si mismo, mientras no sea derrocado tendremos más y más ataques combinados con una dictadura burguesa cada vez menos maquillada, eso no significa fascismo, significa autoritarismo, represión y cinismo desenfrenado. El proletariado por supuesto no reaccionará automáticamente, una fase de shock y de miedo a perder el empleo impedirá el desarrollo de luchas ofensivas, pero al mismo tiempo que pensara dos veces antes de luchar por mejores prestaciones o aumentos de sueldo, se aferrará con uñas y dientes a las pocas conquistas que aún mantiene. La lucha económica se politiza, la lucha en defensa del empleo, por ejemplo, pasa de ser un problema de pesos y centavos a un problema de quien tiene el poder y a quien sirve

La crisis política

El Estado mexicano fundó durante el siglo XX un mecanismo de control de masas que permitió la prolongación de un régimen político en si mismo inestable. El Estado mexicano, poseedor de un relativo margen de maniobra respeto de la burguesía siempre gobernó para beneficio de esta última, aún a costa de limitarle los espacios de poder político directo. El control corporativo de trabajadores, campesinos y sectores populares se mantuvo, -con todo y sus crisis coyunturales-, mientras la economía lograba una expansión que si bien no generaba un aumento generalizado de los niveles de vida al menos  no suponía un empobrecimiento. Los caciques de cada gremio tenían algo que ofrecer. Las cosas cambiaron con la crisis de los ochentas; época en la que aún a pesar de que las movilizaciones obreras, estudiantiles y campesinas no fueron mayores a las de otros periodos de la lucha de clases mexicana, los efectos para el sistema eran distintos.

Las luchas de vivienda posteriores los sismos de 1985 acabaron con el control priísta del medio urbano, las luchas estudiantiles en el Instituto Politécnico Nacional y la UNAM marcaron el punto de partida para una serie de luchas en todos los sectores que generaron la lucha electoral de 1988, la cual a su vez no terminó como otras tantas sino que permitió la creación de un partido, el PRD, que permitió por primera vez en mucho tiempo una medio de expresión y lucha política para las masas trabajadoras y campesinas.

Los siguientes años fueron profundizaron el proceso desatado en los ochentas. Es cierto que el Estado logró ejecutar su política económica agresiva, pero a diferencia de otros tiempos el Estado no se consolidaba sino que se debilitaba, al grado que la cuestión no era para finales de los noventas si el PRI caería o no, sino ¿cual sería el partido que lo sustituyera?
De forma paralela a este proceso de debilitamiento del Estado se desarrollaba un proceso de liberación de fuerzas sociales, trabajadores en sus diversas expresiones, que no entraba en proceso de convergencia sino que mantenía, y aún hoy mantiene, un grado de dispersión tal que no genera un peligro fundamental al régimen. Por supuesto ha habido coyunturas particulares donde se han generado todas las condiciones para una ruptura revolucionaria, por ejemplo la lucha contra el fraude electoral del 2006. No obstante pese a ello aún hace falta un proceso de unidad de acción que lejos de jugar a hacer política con el régimen lo destruya. Con todo la relación entre el Estado y la lucha de los trabajadores no apunta al fortalecimiento del primero en detrimento del segundo, como sucedió en gran parte del régimen priísta, sino que, por el contrario se encamina a una resquebrajamiento del Estado y su régimen político en el marco de una lucha social que no ha conocido derrotas importantes en el ultimo periodo y que tiende más y más a cuestionar las bases mismas del sistema.

Uno de los mitos que la crisis destruye es que la idea entre las masas de que el capitalismo y la burguesía gobiernan por derecho natural, es decir que así  ha sido y así será. La ruptura de la legitimidad del sistema se expresa en que las masas comprenden o empiezan a comprender como los grandes banqueros, empresarios, estadistas, no los representan, sino que solo buscan pretextos para mantenerse en el poder y para seguir explotando a las masas. La burguesía titubea respecto a lo que tiene que hacer, pierde confianza en sí misma y las divisiones internas pasan de los corredores de los ministerios a los escándalos, que retroalimentan esa sensación de caos. Estas contradicciones atraviesan todas las organizaciones burguesas, de pronto los dirigentes en que siempre han confiado se vuelven torpes, suponen que otro lo puede hacer mejor.

Los enfrentamientos entre el gobierno y parlamentarios del PAN, en el senos del mismo gobierno y entre el PRI y el PAN se hacen cada vez más evidentes. La coalición que a duras penas ha logrado mantener a Calderón en el poder se resquebraja. El PRI por su parte no muestra conflictos internos importantes, sin embargo tiene grietas que en cuanto se sometan a la presión social lo harán estallar, particularmente en el sector campesino que paulatinamente a comenzado a adquirir una dinámica propia que será casi imposible adecuar a las coyunturas próximas.

Uno de los primeros  retos será el de las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo, difícilmente podrían argumentar que su modificación es a favor de los trabajadores. Con todo, los principales problemas para el PRI no son ahora, sino después, cuando pase el periodo electoral: de continuar las actuales tendencias los priístas, cantando con su voto cautivo desbancaran al PAN como el partido con más presencia en las cámaras; si viviéramos un sistema parlamentario el PRI  no tendría otra opción que formar un nuevo gobierno, no obstante ante la situación actual no habría otra mas que una nueva negociación con el gobierno, esta vez en posición de fuerza, de tal modo que reducirían al ejecutivo casi a la impotencia, no obstante la otra cara de la moneda será que tendrán que compartir con el PAN la responsabilidad de implementar el programa anticrisis burgués, que no sería otro que incrementar más y mas los ataques.

El desgaste de la nueva coalición podría hacerla romperse en cualquier momento y no está descartado que una movilización social generará un escenario que hiciera imposible a Calderón seguir gobernando. El PRI, especialmente su ala campesina, podría romperse ante una situación como esa generando una recomposición política totalmente diferente a lo que actualmente podemos observar

El gobierno de Calderón

La llamada transición a la democracia nunca tuvo para la burguesía otro objetivo que permitirle gobernar con sus propios representantes y no con los intermediaros de la burocracia priísta. Ahora que controlan el aparato del Estado directamente les ha resultado muy difícil separar sus actividades “empresariales” con sus funciones frente al Estado, en general han optado por jugar en los dos frentes dando prioridad, por supuesto, a los “negocios de clase”, es decir a emplear con todos los medios y en todos los espacios las ventajas de controlar el gobierno para extraer lo más posible a como de lugar y los más rápido posible. El trafico de influencias es la esencia de la forma de gobierno de Calderón y atraviesa desde las gestiones en PEMEX y CFE donde entregan jugosos contratos a sus socios de las empresas transnacionales, hasta el último municipio panista, donde las mafias familiares panistas han estableció verdaderos feudos (Tlalnepantla y Naucalpan son ejemplos emblemáticos)

Por supuesto a esta lógica inmediatista y depredadora corresponde un estilo de gobierno y un modo de sostenerse y este ha sido el autoritarismo y la prepotencia, empezando por el burdo estilo bravucón de sus campañas electorales, plenas de manipulación de la opinión publica, en función de una alianza estratégica con los monopolios privados de la comunicación y de la utilización de las fuerzas represivas como un mecanismo de intimidación. Una estrategia de choque que por un lado trata de advertir al movimiento de oposición que no es tan débil como parece, y que por el otro trata de generar un ambiente de pánico que agrupe a las capas medias y al conjunto de la burguesía a su alrededor. No obstante la verdadera fuerza del régimen se muestra cuando se tiene que enfrentar a un movimiento de masas de envergadura; en cada uno de los proceso no ha sido capaz de ir a fondo, especialmente en la reforma de PEMEX y en la modificación a la Ley Federal del Trabajo, ya no digamos el conflicto con los mineros y la lucha magisterial.

De hecho de existir un movimiento nacional que aglutinara las luchas y les diera una dirección coherente, tendríamos un escenario de catástrofe absoluta para el PAN- gobierno, no obstante ese no es el caso, aunque ello no impide que el escenario electoral sea problemático para los planes gubernamentales.

Lo ideal para el gobierno panista es tener una mayoría en la siguiente legislatura que le permitiera avalar todos los ataques a los trabajadores al estilo del viejo PRI. Hasta ahora la mayoría de las encuestas muestran una tendencia ya sea de equilibrio o de ventaja para el PRI, con lo que el gobierno se vería nuevamente forzado a negociar con dicho partido las reformas correspondientes. Tanto el PRI y el PAN son partidos burgueses que compiten por quién es el más útil para la burguesía, no obstante hay diferencia de forma: mientras que el PAN propone atacar sin algún tipo de contemplación el PRI teme que un ataque abierto a los trabajadores generé una reacción incontrolable, uno quiere atacar sin más y el otro pretende disfrazar los ataques de “reformas progresistas”. En un escenario normal estaríamos hablando de un cogobierno, no obstante este es un escenario de crisis y tanto el PRI como el PAN quieren llevar la voz cantante de la “alianza” de derecha, con lo cual se pueden generar tensiones que aunque los dirigentes de ambos partidos no lo quieran, pueden llevar a una ruptura real.

La próxima legislatura verá un incremento de diputados del PRI y una pequeña disminución de candidatos del PAN, lo que llevará al PRI a tener que ponerse al frente de los siguientes ataques a los trabajadores, en esas circunstancias tendremos un gobierno panista mucho más débil y mucho más dependiente de sus aliando incomodo. En este marco habrá poco espacio para demagogia, los trabajadores podrán ver claramente la coalición de intereses burgueses del PAN-PRI. Todo ello permitirá a los trabajadores sacar conclusiones más rápidamente. No olvidemos que el escenario económico de crisis será prolongado y en este marco medidas de choque como la reforma fiscal (IVA en medicinas y alimentos, aumentos a la gasolina, entre otras cosas), las reformas a la Ley Federal del Trabajo, entre otras, o son asumidas y ejecutadas por el gobierno o se tratara de un gobierno aún más fracasado que el de Fox

La crisis en el seno del PRD y su situación frente al proceso electoral

En el caso del PRD, especialmente de la burocracia de derecha, tenemos un ejemplo de la bancarrota del reformismo; han hecho casi pedazos al partido ofreciéndose como chicos buenos a la burguesía, exactamente cuando es actitud es la peor que podrían asumir para lograr su objetivos que no son otros que los de vivir del sistema en función de sus cargos en el parlamento y en la burocracia estatal. Luchando por mostrarse como buenos colaboradores del estado lo único que hacen es diluir ante las masas la imagen de que son una alternativa distinta por la que vale la pena votar. Enfrentándose y sometiendo a los seguidores de López Obrador y a AMLO mismo, se diluyen aún más como alternativa para los sectores que conforme avance la crisis buscaran a alguien que combata al gobierno, no que comparta sus decisiones. A la larga, no cabe duda de que muchos burócratas, dándose cuenta de ello tenderán más y más puentes a AMLO y al movimiento en torno a él. No obstante la táctica de Jesús Ortega es tratar de avasallar a López Obrador en el terreno electoral confiando en que las masas a la hora de votar miraran más al partido PRD que a sus dirigentes actuales.

Las últimas encuestas señalan un mantenimiento e incluso ligero crecimiento de la intención del voto hacia el PRD respecto del año anterior, alrededor del 18%, esto le daría un grupo parlamentario menor al actual pero no inferior al de su votación histórica (entre 80 y 90 diputados), exceptuando las victorias de 88, 97 y 2006. En realidad ese es el escenario que Jesús Ortega requiere para poder venderse al mejor postor en la siguiente legislatura. No le interesa aprovechar las circunstancias y canalizar todo el descontento con una propuesta al menos de oposición seria. Por supuesto la táctica de AMLO le ha facilitado mucho las cosas. Cuando AMLO y Encinas rehusaron a dar una batalla por el PRD en la elección para presidente del partido, dejaron en el control de todo el aparato a la mafia derechista de Jesús Ortega, con ello este ultimo logró asegurar medidas para aislar o marginar a los elementos identificados con el movimiento de la CND-FAP de las candidaturas más importantes, tan sólo se puedo evitar el agandalle en el Distrito Federal y en Tabasco. De hecho de no ser por la enérgica participación de las masas en los procesos internos correspondientes se hubiera verificado una expulsión en los hechos de la corriente o las corrientes de AMLO dentro del PRD, no es la primera ni la ultima ocasión que las masas salvan a AMLO de sus titubeos políticos.

Con lo que respecta a la orientación confusa que ha señalado AMLO en las elecciones, el apoyar al Partido del Trabajo y Convergencia en todo el país con excepción del Distrito Federal y Tabasco, lo único que genera es confusión. Las masas son muy practicas, si hay tres o cuatro agrupaciones que plantean lo mismo tenderán hacia la que consideran es más fuerte, es decir hacia el PRD. En un plano inferior tanto el PT es el partido que se ha visto más favorecido por la imagen de AMLO y ello puede asegurarle al menos el mantenimiento del registro.

Pese a que la utilización de la imagen de AMLO puede asegurarle el registro, al menos al PT, los principales acontecimientos  en el terreno político se desarrollaran entorno al PRD, será a este partido al que presionarán para que gire a la izquierda y será hacia el PRD al que vean como opción cuando la crisis se muestre más y más larga.  Por ello las fuerzas que se agrupan en torno a AMLO no tienen más opción que dar una dura batalla por rescatar al PRD y podrán triunfar si lo hacen a partir de un programa combativo socialista y revolucionario.

Jesús Ortega  y su clan  mantienen controlado al PRD porque AMLO y las corrientes que los apoyan no han querido luchar, cuando las masas intervengan el resultado sólo será la salida de los elementos de derecha, los cuales son un  peligro incluso para la existencia del propio PRD.

El movimiento de masas, la única opción

Estudiantes, trabajadores del campo y la ciudad, todos los sectores organizados  del pueblo hemos visto como la crisis del capitalismo mundial se ha expresado un proceso de barbarie, violencia, miseria y caos. El gobierno está perdiendo el control de la situación, a pesar de que pregone lo contrario. No hay opción, o luchamos por derribar a este gobierno o se repetirán una y otra vez hechos como los asesinatos, las catástrofes como las epidemias.

En los últimos tiempos ante el peligro de un voto de castigo contra el PAN, la derecha ha encabezado de manera embozada una campaña por el voto nulo. Por supuesto una parte de los sectores extraviados de supuesta izquierda están haciendo eco a dicha maniobra. No obstante para los sectores más avanzados de los trabajadores no es opción tirar o anular el voto, de lo que se trata es disminuir hasta su mínima expresión al gobierno del PAN y a su aliado incomodo, el PRI y eso sólo se podrá hacer votando por las opciones de izquierda con más posibilidades de arrancar triunfos a la derecha lo que en general significa votar por el PRD. No nos hacemos ilusiones, la mayor parte de los candidatos que postula el PRD no representan las aspiraciones de las masas, sin embargo ello le restará margen de maniobra al PRI y al PAN para empujar sus ataques en contra de los trabajadores y enfrentara a los propios representantes de la derecha del PRD a la ira de las masas.

Por supuesto no basta con votar, de hecho ese es un escenario importante pero no determinante, la clave está en las calles, en las escuelas, en las fábricas, el los ejidos, bajo dos vertientes estratégicas para las próximas luchas:

1.- Centralizar las movilizaciones por sectores en planes de acción conjuntos y plataformas unificadas de interlocución con el Estado y la burguesía, no para transar sino para exigir las demandas del pueblo trabajador: educación, salud, trabajo y tierra, salario, etcétera.
2.- Dar una batalla definitiva por construir dentro del PRD y en torno al movimiento dirigido por Andrés Manuel López Obrador, una autentica corriente de izquierda revolucionaria, que en estos tiempos solo puede ser una corriente socialista.

Sobre estas bases será posible avanzar para destruir este régimen que puede vestirse de tricolor o de azul, pero que en esencia sólo significa horror sin fin para las masas. De lo que se trata no es decidirse a votar o no, sino integrarse lo más pronto posible a una organización que luche decididamente por la transformación de la sociedad ahí en donde los procesos se están desarrollando.

¡No basta con votar, hay que organizarse y luchar!

La orientación de los trabajadores no se puede reducir al tema electoral pero tampoco puede ignorarlo; los trabajadores no podemos ser indiferentes, mientras no tengamos la fuerza para tomar el poder, a la elección de aquellos que decidirán políticas que nos competen, votamos por los candidatos de los partidos creados por los trabajadores al mismo tiempo que luchamos contra esa misma burocracia a la que sometemos a prueba mediante nuestros votos luchando por un programa socialista.

Descomposición política de la burguesía

Las elecciones federales del  5 de julio, en donde se renovarán 500 diputaciones y habrá lecciones en 10 estados, se dan en medio de la mayor crisis política y económica en nuestro país desde 1995. Un contexto de desempleo creciente, inflación galopante, cierre de miles de pequeñas empresas, despidos masivos, caída de las remesas, caída en las exportaciones; la llamada “guerra contra el narcotráfico” ha hecho de México  un país con más muertos por día  que la invadida Irak; además de ello estas elecciones se darán en medio de un aguda crisis que recorre a cada uno de los partidos de la burguesía: el PRI y el PAN, hemos sido testigos de un verdadero festival de cinismo que ha desenmascarado al régimen y varios expresidentes; crisis que se extiende al PRD como una expresión de la lucha de clases manifestada en la cúpula burocrática. La fétida burocracia de derecha (Nueva Izquierda) que controla al PRD así como la política reformista de AMLO, que le ha abierto el camino a la derecha sin una lucha seria,  han generado un ambiente que se expresará en términos electorales en un apabullante nivel de abstención (que rondará muy probablemente entre el 65 y 70%) y en una campaña, que une a las sectas pseudomarxistas con los medios masivos y la pequeña burguesía, para asistir a las urnas a anular el voto. La falta de alternativa es la causante de este fenómeno que no refleja directamente el creciente movimiento obrero en un aumento proporcional al voto hacia la izquierda. En Militante creemos que mientras los trabajadores no tengamos la fuerza organizada para boicotear las elecciones por medio de la toma del poder no podemos abstenernos de la vía electoral, debemos votar por la izquierda; la anulación del voto es una táctica de la pequeña burguesía pero no del proletariado.

Un movimiento de la pequeña burguesía

En primer término es claro que este nivel de abstención expresa la bancarrota del IFE, el régimen completo, los partidos burgueses y los reformistas tanto de izquierdas como de derechas, eso es claro; pero a políticas y tácticas incorrectas hay que oponer políticas y tácticas correctas, la anulación del voto es una táctica incorrecta y contraproducente desde el punto de vista de los intereses de la clase trabajadora. Si bien entre los promotores de la anulación podemos encontrar a trabajadores honestos que están artos de la política burguesa y de la dirección del PRD, debemos analizar la base social mayoritaria de los que llaman a anular el voto para descubrir los intereses que defienden consciente o inconscientemente; nos encontramos a un “movimiento” heterogéneo que va desde las pequeñas sectas ultraizquierdistas que gritan histéricamente al margen del movimiento obrero (de los cuales no tiene mucho caso hablar pues son un cero a la izquierda)  a la pequeña burguesía y alcanza hasta el primo de Calderón y Dulce María Sauri (ex presidenta nacional del PRI) e incluye a los “periodistas” más reaccionarios. No cabe duda que los más entusiastas en anular el voto provienen de la “clase media” apoyados de diversas maneras por gente adicta al sistema. En Puebla por ejemplo el más ferviente promotor es el primo de Felipe Calderón quien con este motivo “convoca a un concurso de cartel y video con premios de hasta 21 mil pesos” (Proceso); en Jalisco el movimiento es encabezado por gente de clase media, abogados e ingenieros “artos de los políticos”; en general los “anulistas” promueven sus ideas por medio de blogs y páginas de internet a los que sólo un 25% de la población podría tener acceso y con propuestas francamente ridículas y carentes de todo contenido político como votar por  María Felix o Aristóteles. En general el discurso de los “anulistas” habla del “poder ciudadano” y la corrupta “clase política”, discurso pequeñoburgués que ignora las divisiones de clase, no distingue entre derecha e izquierda y opta por formas de expresión individualistas e intimistas que tienden a la dispersión al mismo tiempo que es incapaz de ver la lucha de masas organizada y colectiva.

No nos engañemos: el movimiento por anular el voto es un movimiento de clase media similar a las marchas de blanco contra la inseguridad promovidas por Televisa. Sauri Riancho, el primo de Calderón, los comunicadores de derecha, que gritan en todos los tonos para anular el voto, saben perfectamente que la anulación junto con la abstención son tácticas que favorecen al PRI y al régimen pues permiten que la tendencias que dan mayoría a los partidos burgueses (la última encuesta le da al PRI 34.1% y al PAN 28.2%) se fortalezcan y que el movimiento de los trabajadores y campesinos quede al margen de la vía electoral. Algunos intelectuales de izquierda (como Lorenzo Meyer) que apoyan el voto nulo creen ingenuamente que la crisis electoral provocada por la anulación generará conciencia en la “clase política” y que dicha crisis puede abrir oportunidades de cambio; lo que estos intelectuales no ven es que a los representantes políticos de la burguesía les tiene sin cuidado el que una minoría de la población vote por ellos, lo que el régimen quiere es un congreso totalmente controlado por las “prostitutas políticas” de la clase dominante sin importarles en lo más mínimo que lleguen con unos cuantos votos, quieren un congreso en donde puedan aprobar la reforma a la Ley Federal del Trabajo, el IVA en alimentos y medicinas, las privatizaciones, etc. La anulación del voto no sólo no evita mayor corrupción sino permite que los corruptos partidos burgueses controlen las cámaras sin oposición alguna; el heterogéneo y pequeñoburgués movimiento por la anulación representa una vía individual de desfogue emocional para la indignación pero por su naturaleza es incapaz de dar una lucha organizada y menos aun un programa político definido y coherente, su dispersión va a parar en el programa político y coherente de la burguesía.

El movimiento de masas es la salida

La única fuerza capaz de barrer con la podrida política burguesa es el movimiento organizado de la clase obrera y los sectores explotados por el capital, mientras esta fuerza no esté unificada y promueva una huelga general para derrocar a los políticos burgueses no puede dejar que los políticos más reaccionarios ocupen las cámaras por la sencilla razón de que en este lugar se aprueba la suerte de la mayoría; Lenin había señalado ya que mientras los comunistas no tengamos el apoyo de la mayoría de la clase y estemos en condiciones de tomar el poder el boicot electoral es un procedimiento contraproducente, los obreros (y los comunistas como su sector consciente) deben llamar a votar por los diputados y candidatos de los partidos ubicados a la izquierda y que cuentan con una expectativa por parte de las masas para que estos dirigentes reformistas sean sometidos a prueba y las masas abran sus oídos a las ideas comunistas.

Resulta paradójico que en un momento de asenso de la lucha sindical (Mineros, Maestros), la lucha obrera en general y con la existencia de un poderoso movimiento de masas en torno a la defensa de la economía popular, el PRD esté abajo en las encuestas (un miserable 11.3%) y una burocracia de derechas controle el partido, en ese sentido la baja participación electoral no refleja directamente el ánimo de lucha de amplios sectores de los trabajadores, hace falta el pistón que oriente el vapor en la dirección correcta. No cabe duda que la abstención y el llamado a la anulación es también un castigo a la política entreguista de Nueva Izquierda, muchos activistas saben que Jesús Ortega llegó a la dirección del PRD mediante un fraude apoyado por Calderón. Los responsables principales de la caída en las encuestas del PRD son los agentes de Calderón, Jesús Ortega y su mafia que hacen todo lo posible por destruir al PRD. Sin embargo tenemos que señalar que la política de AMLO le ha facilitado el camino a la derecha; ha sido incapaz, con el movimiento de masas más importante desde Lázaro Cárdenas, de  recuperar los comités de base del PRD (ni siquiera un llamado), convocar a una asamblea extraordinaria, democratizar al partido y expulsar a los parásitos de derecha; no lo ha hecho porque a AMLO le conviene indirectamente la derecha del partido para justificar su tibieza política y tener un pretexto frente al movimiento de masas, la derecha e izquierda reformista son los dos polos necesarios del oportunismo. No hay razones objetivas para que la derecha del partido que sólo se representa a sí misma y a los intereses de régimen este en la dirección, sólo factores subjetivos (tales como la política de AMLO) han permitido esta situación. A pesar de ello un sector importante de las masas instintivamente le han puesto una paliza a nueva izquierda en las elecciones internas del PRD en el DF, lo que muestra que con una dirección consciente las masas podrían arrebatar el partido a la burocracia, es un hecho que hay un movimiento sin precedentes en muchos años en torno al PRD (comités, círculos de discusión, etc), las masas aún ven con ojos de esperanza el movimiento en torno a AMLO y por ello es nuestra obligación explicar pacientemente estas ideas al interno del movimiento y hombro con hombro con él. 

Lamentablemente AMLO es presa de su política reformista, a pesar de alagar a las masas en cada mitin, desconfía del movimiento que lo puede rebasar por la izquierda y ese miedo determina toda su táctica frente a las elecciones. En lugar de llamar a rescatar al partido y votar por el PRD ha contribuido con su dosis de confusión llamando a votar en los estados por el PT y Convergencia y en el DF por el PRD. Sin embargo en la práctica lo que se logrará será dividir el voto de la izquierda, el PT y Convergencia sólo lograrán mantener el registro pero dividirán el voto que pudiera haber ido al PRD; en la mayoría de las elecciones el PT obtiene apenas unas décimas de punto en las preferencias electorales, en la práctica el voto al PT redituará en más candidatos para el PRI y el PAN. Es probable que AMLO sepa esto pero lo único que le interesa es mantener el registro de estos partidos como una tabla de salvación en caso de no lograr la candidatura para el 2012, lo que determina su táctica no son los intereses de movimiento sino su candidatura cuando la única manera en que puede ser candidato con posibilidades de ganar en 2012 es movilizar a las masas y limpiar el partido.

Vota al PRD y lucha por el socialismo

Frente a ello creemos que, en general, es un error desviar el voto del PRD hacia otros partidos como el PT y Convergencia. Es verdad que la mayoría de los candidatos a diputados por el PRD son de Nueva Izquierda pero en términos de elevación del nivel de conciencia de las masas servirá que la dirigencia de derecha del PRD se vea con las manos quemadas en su operación de los intereses burgueses porque quedará más claro que nunca que la alternativa que queda es limpiar al PRD con una escoba proletaria expulsando a los agentes de Calderón del PRD, en ese sentido no es lo mismo que el IVA en alimentos, por ejemplo, sea votado por el PRI y el PAN a que sea votado también por los diputados de Nueva Izquierda, con ello AMLO tendrá cada vez menos pretextos para no orientar el movimiento de masas al interno del PRD. Las masas aprenden de la experiencia y deben someter a prueba a sus dirigentes. Esta táctica debe estar siempre bajo una perspectiva de clase llamando a votar por el PRD al mismo tiempo que llamamos a retomar el partido, democratizarlo y dotarlo de un programa revolucionario. Los que creen que esto es imposible menos aún pueden creer que la clase obrera sea capaz de tomar el poder (ni siquiera creen que pueda tomar y recuperar su partido), pero los prejuicios de los que no ven el movimiento de masas no debe determinar la política obrera. En todo caso sabemos que la lucha no se puede reducir a la vía electoral sino sobre todo debe orientarse a la preparación de una huelga general, la toma de fábricas bajo control obrero y el frente único de trabajadores para derrocar al gobierno de Calderón.  

La orientación de los trabajadores no se puede reducir al tema electoral pero tampoco puede ignorarlo; los trabajadores no podemos ser indiferentes, mientras no tengamos la fuerza para tomar el poder, a la elección de aquellos que decidirán políticas que nos competen, votamos por los candidatos de los partidos creados por los trabajadores al mismo tiempo que luchamos contra esa misma burocracia a la que sometemos a prueba mediante nuestros votos luchando por un programa socialista. Las masas sacarán conclusiones de la actitud de estos por quienes hemos votado y con consignas y tácticas adecuadas por parte de la vanguardia obrera girarán a la izquierda y obligaran a sus dirigentes a ponerse a la altura de sus aspiraciones o los sustituirá por otros; sólo de esta manera se construye el futuro partido revolucionario, aquellos que se quejan ante estas dificultades demuestran que no están en condiciones de construir nada. Nosotros creemos que los trabajadores no sólo tienen el potencial de derrocar al capitalismo sino incluso de someter a prueba a sus dirigentes y transformar de arriba abajo sus propias organizaciones, esta perspectiva es lo único que determina nuestra política., entonces votemos por el PRD y luchemos por un programa socialista.

banner libres y combativas

banner

banner

banner libres y combativas

banner revolutionary left

banner sindicato de estudiantes

banner revolucion rusa