Calderón en la encrucijada
Las pasadas elecciones del 5 de julio han marcado un importante cambio en la composición de fuerzas políticas partidarias, transformando ello al PRI en el partido mejor posicionada tanto a raíz de los resultados en la Cámara de Diputados federal como en el resto de la república dados sus triunfos en cinco de los seis gobiernos estatales que se disputaron y en la mayoría de ayuntamientos y congresos locales que fueron sujetos a sufragios. Por su parte el PAN ha cosechado el serio y grave descalabro, a la par que el PRD ha sufrido un retroceso que lo pone en una situación similar a la que tenía tras las elecciones de 1994.
Calderón y el PAN
Para Calderón lo anterior quiere decir que en adelante tendrá que gobernar sin que su partido sea mayoría parlamentaria, pero además con una dependencia mayor a la que tenía anteriormente respecto al PRI el cual pasa de los 102 a los 237 curules. Producto de la debilidad de Calderón, la necesidad de este por mantener buenas relaciones con el antiguo partido institucional para poder gobernar ha impedido que, entre otras cosas, el PAN se pueda establecer de manera firme como partido de Estado, entendido esto, particularmente en lo relativo a los diferentes procesos electorales, como una fuerza capaz de otorgarle mayores garantías al blanquiazul para la reproducción de este en el poder bajo diferentes medios.
Resultado de lo anterior la historia del PAN EN los diferentes procesos electorales que se han desarrollado después del fraude electoral del 2006 a la fecha, ha sido la de ir de descalabro en descalabro hasta llegar a lo que se podría considerar como la derrota mas significativa de este partido desde que llegó a Los Pinos en 2000. Para mucho panistas, principalmente para todos aquellos que se aglutinan entorno a las figuras del expresidente Vicente Fox y del ex dirigente nacional de dicho partido, Manuel Espino, el principal responsable de esas derrotas es Calderón el cual, de acuerdo a ellos, no ha ofrecido ninguna clase de resistencia para frenar el fortalecimiento del PRI. Para Vicente Fox y sus allegados ahora el longevo partido de la revolución institucional se presenta como un serio contendiente que de no ser frenado podría recuperar la presidencia en el 2012. Son muchos privilegios e intereses por proteger y mucho pasado por ocultar como para permitir que el PAN no se mantenga en el poder tras las próximas presidenciales, por ello para Fox y Espino se les presenta como principal tarea de los próximos tres años impedir a toda costa que el PRI regrese al poder. Para ello se basaran en su importante influencia sobre el PAN y en su peso al interior del Estado por medio de sus allegados. Lo anterior provocara mas choques y fracturas al interior del partido gobernante provocando una crisis mayor a la ya existente y que por lo mientras ya dejo un saldo rojo para Calderón al ser destituido su hombre fuerte al interior del PAN, Germán Martínez, de la presidencia nacional de dicho partido un día después de las recientes elecciones.
Pero las ondas expansivas de las confrontaciones al interior del PAN tendrán una trascendencia mayor: las aspiraciones de Fox y Espino, por su naturaleza, inevitablemente y de forma inmediata entran en contradicción con la imperiosa necesidad del gobierno de tener las mejores relacione posibles con el PRI. Calderón no tiene otro camino y tendrá que pagar el costo por querer gobernar y para intentar empujar las contrarreformas pendientes. Por su parte el PRI, el cual subordinará en adelante prácticamente todos sus esfuerzos al objetivo de regresar a la presidencia, consiente de la dependencia de Calderón y sabedor de que su fuerza es ahora superior, cobrará muy caro todo tipo de apoyo al gobierno. Todos estos factores se transformarán en una grave encrucijada para Calderón, de la cual el único resultado posible es el de un régimen más dividido y débil de los que ya está.
El PRI
Pero por encima de todo ello la verdadera fuente de debilidad de Calderón y explicación de fondo sobre la crisis del régimen, es su enorme impopularidad que bajo diferentes formas se ha expresado a través de las pasadas elecciones. Muestra de ello son los 5 millones 276 mil 752 votos que perdió el PAN el pasado 5 de julio en comparación a su votación para presidente del 2006 o los 4 millones 61 mil 398 votos perdidos comparando la pasada contienda con la de hace tres años pero en el caso de diputados federales. Pero una radiografía mas detallada de los pasado sufragios nos puede dar un dato aun mas alarmante para Calderón e incluso la propia burguesía: los 9 millones 723 mil 537 votos alcanzados por el PAN equivalen a apenas el 12.3% de los 77.4 millones de individuos que integran el total del padrón electoral ¡Calderón está gobernando con el aval de doce de cada cien adultos que habitan este país! De esa es la medida en que se ubica la debilidad del actual gobierno, para el cual bastaría un llamado decidido de AMLO, el PRD y los sindicatos para derrocarlo.
Es por ello que la recuperación del PRI también es una buena noticia para la burguesía; de hecho los banqueros y empresarios, ejemplo de ello son los propietarios de las cadenas televisivas para el caso de Peña Nieto, actual gobernador del Estado de México, ya barajan con seriedad la posibilidad de volcar su apoyo para que dicho partido regrese al gobierno en el 2012. Piensan en que no sólo este partido sería el mejor sustituto para sustituir al PRI, sino además para usarlo de válvula de presión para atemperar un poco las tensiones sociales. Sien embargo este cálculo, basado en los votos alcanzados recientemente (en el caso de diputados federales el PRI logró 12 millones 821 mil 504 votos cuando en 2006 para diputados alcanzó 11 millones 647 mil 697 sufragios) es demasiado optimista. Es cierto que si miramos las elecciones de manera unilateral y al margen de la lucha de clases, formalmente el PRI se presentaría como el candidato natural a suceder al PAN en la silla presidencial en el 2012. Pero la realidad es mucho más compleja que eso, la lucha de clases y la crispación social se encuentran en una situación particularmente volátil que se pueden presentar todo tipo de cambios y transformaciones en la situación que modifiquen esta y otras perspectivas de la burguesía.
Un factor de ello está y sugerirá siendo la crisis, a la par de la profunda huella que está dejará en la los niveles de vida de las familias trabajadoras. Esto por si mismo ya tendrá un efecto importante sobre el resentimiento de las masas. Pero por otro lado, algo que no puede omitir la burguesía es que las contrarreformas, la del IVA y la laboral por ejemplo, cada vez son más necesarias y urgentes de cara a sus intereses y que alguien las tiene que impulsar. Por supuesto que esta es una tarea para Calderón y para el PAN, pero la responsabilidad será también de mucho peso para el PRI en tanto mayoría parlamentaria. La realidad legislativa entrará en contradicción con la demagogia priísta, sumándose esta contradicción al rosario de factores de inestabilidad y tensión social. La primera prueba de fuego al parecer será, dadas las intenciones ya manifestadas por algunos grupos empresariales, el intento de extender el IVA a alimentos y medicamente. Habrá lucha y no será fácil e independientemente del resultado, tras esa batalla el descrédito y el resentimiento contra Calderón, el PAN y el PRI serán mayores, transformándose ello en un elemento trascenderá en las futuras elecciones.
El PRD
Sin embargo, como demostró la reciente elección, los resultados no caen del cielo. Formalmente este ambiente de convulsión social del último periodo y un resentimiento social fuertemente estimulado por la crisis económica debió ser capitalizado por el PRD, sin embargo lo que vimos fue un retroceso electoral que provocó que este partido cayera de la segunda a la tercera fuerza en el legislativo al pasar de los 127 a los 71 curules. Este resultado refleja el voto del PRD en el resto de contiendas electorales de carácter local, salvo en el DF donde el retroceso no fue tan marcado, que se desarrollaron en algunas entidades ese mismo 5 de julio.
Las divisiones internas, pero particularmente la política de colaboración con Calderón por parte de la actual dirección. La perdida de millones de votos que en su mayoría en esta oportunidad pararon entre los 43 millones de electores (el 55% del padrón electoral) que se abstuvieron de acudir a las urnas son obra del reconocimiento de Jesús Ortega y sus allegados a la figura de Calderón como presidente de la república; también son resultado del apoyo de estos a la contrarreforma petrolera y de sus repetidos esfuerzos para frenar y desactivar el movimiento de masas que se organiza en torno a López Obrador (AMLO)
No obstante la confusión a consecuencia de la política de derecha de la dirección del PRD, esta pudo haber sido contrarrestada por una táctica correcta que conectará con las expectativas de las masas. Llamados firmes a luchar contra el desempleo, en defensa del salario, contra las privatizaciones, por más educación y salud pública, basándose huelga general y la unida del conjunto del movimiento overo y sus organizaciones. Llamados a luchar por expropiar a la burguesía, es decir un verdadero giro a la izquierda por parte del PRD, se habrían traducido en una derrota más que aplastante para el PRI y para el PAN. Este era el camino a seguir. AMLO debió optar por una táctica de esta naturaleza, sin embargo se decidió por llamar al voto diferenciado entre los partido del FAP (PRD, PT, Convergencia) provocando también confusión y desconcierto, sin que esto se tradujera ya no digamos en una medida para frenar a los partidos de derecha sino ni siquiera en un mínimo fortalecimiento del FAP frente al voto y las posiciones de los primeros: a pesar del descalabro del PAN, tras el pasado 5 de julio los dos partidos de derecha mas importantes suman un total de 370 diputados, 68 mas de los que tenían originalmente; por su parte los partido del FAP suman en total 90 curules, 37 menos de los que solamente el PRD logró tras las elecciones del 2006.
De todo ello se tienen que sacar lecciones, por ejemplo se tiene que reconocer que Jesús Ortega y Nueva Izquierda son un obstáculo objetivo que impide que cristalice cualquier iniciativa que tienda a fortalecer al PRD como un partido de lucha y digno contendiente de la derecha. Esta clase de gente tiene que salir del partido, no hay otro camino. Cualquier acuerdo al que se pueda llegar con ellos que ponga en riesgo sus privilegios y la estabilidad de Calderón, será traicionado.
La base del PRD ya ha dado muestras serias de su disposición para impedir que la derecha orteguista le siga imponiendo al PRD su política de colaboración con Calderón, el caso mas reciente fue el de Iztapalapa donde las masas reaccionaron contra la imposición de un candidato ajeno a sus expectativas, Silvia Oliva, de parte de la justicia electoral. El descalabro para Ortega y la derecha del PRD, con el triunfo del PT, fue demoledor. AMLO y la izquierda tienen que aprovechar esta clase de casos y llamar a la base de apoyo perredista para limpiar y meter orden en casa barriendo esta clase de burócratas y lanzando una campaña nacional por la organización de comités de base. Una política diferente, que no se base en las masas y sus aspiraciones y que no haga nada por cerrarle el paso definitivamente a la derecha, corre el serio peligro de continuar minado las posibilidades electorales del PRD, pero también su capacidad de movilización y lucha.
Tomando en cuenta todo ello, otro resultado mas de las elecciones es la ratificación de la necesidad de impulsar una corriente de izquierda socialista en el PRD que tenga como principales ejes la lucha por un programa socialista, la organización de comités de base, el impulso de métodos que le permita a estos últimos tener un férreo control sobre la dirección, además de trasformar al partido en una herramienta de combate que se ponga al frente de cada una de las luchas de los trabajadores de la ciudad y el campo. Par transformar al PRD y para lanzar por medio de este partido y los sindicatos una seria ofensiva en defensa de nuestros intereses y que también llame a derrocar a Calderón, únete a Militante y lucha por un programa socialista.
1929: Nace el PNR
¿Cuál fue el verdadero carácter de la revolución mexicana y quiénes se beneficiaron de ella? La revolución mexicana fue una de las primeras insurrecciones del siglo XX, una de las más heroicas y una de las más desesperadas. El levantamiento armado sacudió de arriba abajo el poder de la burguesía y le impuso terribles derrotas. Pero una vez en el poder las masas no supieron que hacer con él: los campesinos no estaban aliados con la clase obrera y no había un partido marxista que afianzara a la coalición de Villa y Zapata con la clase obrera.
La burguesía nacionalista comandada por Carranza salió triunfante, a costa de dar importantes concesiones a los campesinos pobres y a la clase obrera. Después de años de lucha armada, México siguió siendo un país de cuadillos militares que detentaban el poder político y económico, los jóvenes generales de la revolución se convirtieron en la nueva burguesía mexicana.
Como consecuencia el régimen político, que era demasiado débil, se vio sacudido por diversos levantamientos armados de las distintas facciones burguesas en todo el territorio nacional. La burguesía no estaba cohesionada ideológica ni políticamente, hacía falta un partido de la burguesía para consolidar la gobernabilidad y someter a sangre y fuego a los explotados. Con el asesinato de Álvaro Obregón, México volvió a entrar en una ola de violencia de facciones, por ello el presidente Plutarco Elías Calles prefirió aglutinar a los diversos caciques que estaban disgregados por todo el territorio nacional e institucionalizar los medios para competir por la presidencia. En su informe del 1 de septiembre de 1928, anunció que iniciaría un proceso de conformación de un órgano que institucionalizaría la inestabilidad política. Es así que nace en 1929 el Partido Nacional Revolucionario (PNR).
Una vez constituido, el PNR usurpó el título de legítimo heredero de la revolución y logró consolidar una burocracia dirigente que se fue fortaleciendo al paso del tiempo y más tarde dirigiría todos los aspectos de la vida social del país. La política de caciques era la prevaleciente en México y por tanto resultaba un tanto lógico que la cuestión del poder fuera el primer interés antes que un proyecto de gobierno.
Tradicionalmente la creación de un partido atraviesa por etapas previas de concordancia política e ideológica, pero en el PNR las facciones de la burguesía que peleaban por el poder estaban previamente constituidas. Los estatutos y principios del PNR más que fruto de una amplia discusión entre sus militantes, eran un conglomerado de consensos entre las cúpulas burguesas que intentaban no afectar en la medida de lo posible las demás posiciones políticas. El objetivo que en un primer momento se trazó Calles al fundar el PNR fue el de aglutinar a los caciques del país en un solo órgano que acotara su poder y para ello era necesario arrebatarles el control que tenían sobre la vida política de México.
Pero el proceso de consolidación del poder del Estado no se dio inmediatamente, pues el PNR era una suma de voluntades, es decir, un conjunto de caciques que bajo un programa político acordaban los mecanismos que les permitían mantener la hegemonía política, así como expandir su dominio hasta acordar las formas para estructurar, reglamentar y distribuir el poder. El PNR era por tanto un elemento más de poder dentro del Estado burgués; si el gobierno no era capaz de mantener control sobre las voluntades de los militantes del partido, mucho menos podía someter el poder caciquil que tanto interna como externamente se encontraba atomizado. Calles podía ser el líder moral de los caciques pero ello no significaba una disciplina a sus mandatos. De ahí que ni siquiera durante los años veinte lograra consolidar el poder del Estado. El partido de la burguesía tendría que sufrir reacomodos y batallas internas (Continuará………..)
Los trabajadores de la empresa, Olympia de México S.A de C.V, que nos encontramos en huelga desde el pasado 15 de enero del año en curso, no hemos recibido, en ninguna de las audiencias sostenidas con la junta de conciliación y arbitraje local del Estado de México y los dueños de la empresa, una respuesta favorable a las demandas por las cuales estallamos la huelga.
A más de 7 meses de huelga nos parece una burla que, audiencia tras audiencia, los empresarios se presenten sin ninguna alternativa. Los trabajadores hemos sido muy pacientes durante estos 6 meses, sin embargo, todo tiene un límite. Son nuestras familias las que se están quedando sin sustento y son nuestros hijos los que están sufriendo la indiferencia de las autoridades y las terribles consecuencias que de eso pueda derivar. Nuestro derecho más básico nos es negado, es decir, nuestro derecho a tener un empleo digno.
Ante esta situación, los trabajadores seguimos en pie de lucha. Hoy no solo luchamos porque se resuelvan favorablemente nuestras demandas sino también por mantener abierta nuestra fuente de trabajo mediante la exigencia de que la empresa pueda ser nacionalizada y puesta a funcionar bajo en control de los trabajadores.
Para poder seguir adelante en nuestra lucha necesitamos de la solidaridad de cada obrero, joven, estudiante, ama de casa y trabajador en general. Solamente mediante la unidad de las clases explotadas es como podremos seguir adelante nosotros y el conjunto de la sociedad.
Los trabajadores de Olympia te hacemos una cordial invitación para que asistas, este sábado 29 de agosto, al acto político – cultural a realizarse a partir de las 12.00 hrs. en la fábrica de Olympia de México ubicada en la Carretera Federal México – Puebla, Km. 19.5, Los Reyes Acaquilpan, La Paz, Edo. Mex.
En el evento habrá música, teatro, baile, comida y más…Asiste con tu familia y apoya la huelga de los trabajadores y con ello el cambio que necesitamos en la sociedad.
Además queremos invitarte a que puedas difundir el evento en tu organización, sindicato, colonia. Te anexamos el cartel y el volante que estamos distribuyendo. Está en alta resolución para que lo puedas imrpimir en el mejor formato que puedas.
Cartel (Formato JPG comprimido en zip)
Haz click para bajar el archivo
Volante (formato JPG comprimido en zip)
Haz click para bajar el archivo
21 de agosto de 2009
Sindicato de Olympia
“es preciso ayudar a la masa, en el proceso de lucha, a encontrar el puente entre sus reivindicaciones actuales y el programa de la revolución socialista… partiendo de las condiciones actuales y de la conciencia actual de amplias capas de la clase obrera a una misma conclusión: la conquista del poder por el proletariado”
León Trotski
El Pasado 26 de junio de 2009 en la Sala Juan Bautista Plaza de la Biblioteca Nacional en Venezuela se dio la apertura del II Encuentro Latinoamericano de Empresas recuperadas por los trabajadores. Cerca de 200 trabajadores de toda América Latina debatieron durante 3 días en el marco del citado encuentro.
Por Venezuela estuvieron presentes dirigentes sindicales de MMC Automotriz, Vivex -que se encuentra tomada por más de seis meses por sus trabajadores-, La fábrica nacionalizada en Guayana Cabellum, trabajadores de FRETECO entre los que encontraban los de Inveval y otras empresas, Frente de la salud de Lara, dirigentes sindicales de CEMEX, empresa nacionalizada por el gobierno del presidente Chávez y de la enlatadora de sardinas La Gaviota, también expropiada; por Argentina acudieron dirigentes sindicales del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas; por Brasil dirigentes sindicales del Movimiento de Fábricas Ocupadas y por México, Gerardo Xicotencatl dirigente sindical de la fábrica “Olympia de México”, en huelga desde hace 6 meses. Además de estuvieron presentes sindicalistas de otros países como Canadá y Turquía.
La situación actual del proletariado
Han pasado 4 años desde el primer encuentro que tuvo lugar en octubre de 2005 en Caracas. En aquel momento la toma y ocupación de empresas se veía estimulada al abrigo de la crisis económica de principios del 2001 que afectó a varios países del continente, especialmente a Argentina y Brasil, así como por causa del paro patronal organizado por la oposición contrarevolucionaria en Venezuela. La suma de todos estos factores sacudió la conciencia de la vanguardia obrera, quien luego de librar una batalla contra los lideres sindicales que se convertían en un obstáculo, iniciaron la lucha obrera extendiéndola en todo el continente impulsando al movimiento de toma y ocupación de fábricas en toda América Latina.
El proletariado latinoamericano ha madurando a una velocidad increíble y los trabajadores más avanzados y consientes se han dado cuenta de que ahí, donde no se ha podido arrebatar la dirección del movimiento de masas de las manos de los reformistas mediante un método y un programa correcto, la revolución proletaria ha sido derrotada.
Ante esta situación durante el encuentro se enfatizó que la lucha por mantener el control por parte de los trabajadores de las empresas refleja el desarrollo de la conciencia de los trabajadores que ahora están dispuesto a cumplir la tarea histórica: la conquista del poder para construir un estado revolucionario afrontando la gestión directa de los medios de producción.
También se defendió la necesidad de que las empresas recuperadas por lo trabajadores no permanezcan aisladas, ya que una fábrica aislada sometida al mercado capitalista no puede subsistir. Así que la perspectiva de una fabrica recuperada deber ser por lograr la estatización. Del mismo modo que el estado debe garantizar salud, educación y otros derechos sociales también debe garantizar los puestos de trabajo y el primer punto es que ante los cierres patronales el estado debe garantizar los puestos nacionalizando las empresas. Y que la cuestión fundamental para los trabajadores de las fábricas recuperadas tiene que ser la lucha por la propiedad social y contra la propiedad privada.
Se destacó el ejemplo que significa para los trabajadores de todo el mundo la lucha revolucionaria en Venezuela y de cómo el movimiento de ocupación de fábricas está trascendiendo las fronteras y extendiéndose a todos los países del orbe, incluidos países capitalistas avanzados.
Al finalizar el encuentro fue adoptada por unanimidad la realización de un “Tribunal internacional de trabajadores y democrático” que juzgue la criminalización de los movimientos sociales. Este Tribunal será organizado con sesiones preparatorias de carácter público y con amplia divulgación en cada país, concluyendo con un gran evento internacional del Tribunal. Una comisión de abogados del movimiento de las fábricas se encargará de prepararlo de acuerdo con el comité organizador.
Otras resoluciones muy importantes fueron aprobadas: la declaración a favor de los trabajadores y el pueblo iraní que se ha movilizado las últimas semanas contra el fraude electoral y el régimen despótico de los mulás, una resolución en apoyo de la lucha de los trabajadores de Olympia, en México, una resolución de saludo a los trabajadores de Canadá que ocupan fábricas, una resolución de establecimiento de una alianza entre los trabajadores de Iraq y Turquía , así como la exigencia a Lula para que retire la intervención policial y devuelva las fábricas Cipla e Interfibra al control de sus trabajadores.
La tarea fundamental del encuentro es lucha por la transformación de los sindicatos en verdaderos órganos de combate de la clase obrera desde el interior de estos, incluso dentro de los más burocráticos o derechistas, formando comités de fábrica tratando de contactar con más trabajadores de otras regiones y países.
La presente versión es un resumen del artículo publicado en militante.org: Elecciones en Iztapalapa: se agudiza la lucha de clases.
Lo que pasó en Iztapalapa el pasado 5 de julio no es más que una muestra de los ánimos de lucha en México: ante un llamado concreto contra los chuchos - a pesar de ser superficial, tácticamente divisionista y por eso erróneo- las masas respondieron votando a favor del PT. Esto muestra que las masas quieren fuera a los chuchos del PRD. Jesús Ortega puede caer muy fácilmente, sin embargo no es así debido a que la izquierda del partido no ha hecho un pronunciamiento y un llamado a la lucha concreto. Marcelo Ebrard, Alejandra Barrales y otros dirigentes del PRD se han empezado a quejar de la caída de 17 puntos del PRD y achacan al la caída del voto a las divisiones al interior del partido, se quejan de la dirigencia nacional del partido de manera abstracta, sin siquiera nombrar a Jesús Ortega o su corriente, mucho menos llaman a una lucha concreta.
Iztapalapa
El triunfo del PT en Iztapalapa (delegación que concentra el 21% de los capitalinos) no ha resuelto la principal inquietud de Brugada y AMLO. A pesar de que Rafael Acosta, Juanito se ha comprometido a solicitar licencia para que su lugar lo ocupe Clara Brugada, no existe ninguna garantí de que necesariamente le darán el cargo esta. Eso no solo depende de ellos, el señor Ortega, Cirigo y René Arce, junta a sus secuaces en el PAN y el PRI, intentarán evitarle que Brugada tome el gobierno de la delegación. Es decir, si Brugada quiere tomar la delegación ella y AMLO tendrán que movilizar a las masas de lo contrario se podría repetir un resultado similar al de la lucha contra el fraude electoral del 2006
Por otro lado Brugada y AMLO se manifestaron en contra de que se les expulsara del PRD por haber llamado a votar por otros partidos. Sin embargo ninguno de ellos sabe de qué manera se deben defender para contrarrestar tal ataque en caso que lance. Por ello es necesario reactivar los comités de base y, muy importante hoy, llamar a un frente único entre el PRD y PT para evitar la expulsión de AMLO y Brugada. El señor Ortega tuvo que callarse y evitar hacer esto por el momento, esto no significa que no pretenda atacarlos después.
Juanito
En una entrevista de radio Juanito declaro que si a AMLO lo expulsaban del PRD debía abandonar este partido y que mejor se fuera para el PT donde sería bien aceptado. Ante ello debemos decir lo siguiente:
1.- EL hecho de que el PT ganara en Iztapalapa no significa que esta delegación sea petista, para nada, significa que la gente quiere luchar contra los chuchos y a falta de otro llamado claro la gente tomo el único que tenía: votar por el PT. Las masas siguen siendo del PRD a pesar de haber votado por el PT.
2.- El más significativo triunfo del PT fue en Iztapalapa; el PT sigue siendo un partido pequeño, a diferencia del PRD que es una organización de masas a nivel nacional. Sería incongruente de parte de AMLO abandonar a las masas en el PRD que es su partido para integrarse al PT, la historia a nivel mundial ya en muchas ocasiones ha mostrado lo erróneo que sería que AMLO abandonara el PRD. Esto es lo que quieren los chuchos, sacar a AMLO. Desafortunadamente Juanito, en contra de su voluntad, al llamar a que AMLO abandone al PRD para integrarse al PT le está haciendo un favor a los chuchos.
3.- De llevarse a cabo lo arriba mencionado serviría para que las bases del PT comprendieran que el PRD es una organización de masas además de ser mucho más grande, así lucharían una unificación, no sin principios, primero expulsando a los burócratas de todo el PRD y también a los del PT, para después armar un congreso unificador para un frente único con un PRD ahora si con una democracia interna sin burócratas.
4.- A la dirigencia del PT no le interesa lo arriba dicho porque sus intereses y propósitos no distan mucho del de los chuchos en el PRD, esta gente sólo quiere votos para que el PT no pierda el registro y esto es lo que debe descubrir también la base del PT. Lo arriba escrito –el frente único- sirve también para sanear al PT y Juanito se debe poner al frente de este desde su trinchera, el PT.
La revolución mexicana un proceso largo
Ya hemos dicho que la revolución mexicana es y será una revolución larga debido a la falta de un partido revolucionario que se ponga a la altura de los acontecimientos. Y como toda revolución está y estará llena de periodos de flujos y reflujos, de ascensos y caídas, etcétera. Y por su puesto de zonas con más ánimos de lucha que en otras. En Iztapalapa hoy por hoy podemos ver esto, esta delegación sin duda refleja de forma bastante nítida e incuestionable una profunda polarización social al lado de un significativo y marcado giro a la izquierda.
El principal acuerdo en la reunión entre los presidentes de México, Panamá y Colombia
El día 1 de julio se llevó a cabo una reunión entre los presidentes de México, Colombia y Panamá. En dicha reunión uno de los ejes fue la alianza que anunciaron lanzaran estos 3 países para “combatir” el narcotráfico.
En nuestro país en lo que va del año, la lucha que implemento el espurio en contra del narcotráfico a arrojado resultados como la muerte de más de 3000 personas, trescientos más que en todo 2007.(La nación. 05/07/2009) además de la militarización que se ha dado en casi la totalidad del territorio mexicano. Podemos decir que la campaña más fuerte que el espurio ha lanzado desde su imposición en la presidencia es la de la “lucha contra el narcotráfico”, es por eso que su política exterior en esta reunión fue encaminada a aliarse con otros países por una lucha unificada.
En dicha reunión y debido a los desastrosos resultados obtenidos por Calderón en territorio mexicano respecto este tema, el espurio se atrevió a pedirle consejos al presidente colombiano sobre estrategias que se han implementado en Colombia para avanzar en este terreno y no tener los resultados que hoy vivimos en México. Es evidente que el tema del narcotráfico se le esta saliendo de las manos al espurio y lejos de tener consecuencias positivas para su mandato, los mexicanos cada día se cuestionan más si en realidad ha valido la pena el presupuesto que se ha invertido en este rubro.
Calderón se jactó de destacar la importancia que México otorga a la colaboración regional en esta lucha, bajo una lógica de corresponsabilidad. Reiteró que América Latina tiene la oportunidad histórica de derrotar al crimen transnacional que intenta amenazar el desarrollo de sus naciones. Para ello, señaló, es imprescindible fortalecer las instituciones democráticas, mejorar las leyes y, sobre todo, hacer un frente regional y continental contra los criminales, además de cerrar los espacios a la impunidad. De manera cínica y descarada el espurio hace estas declaraciones del fortalecimiento de las instituciones cuando en el 2006 se le olvido dicho respeto.
Habló de mejorar las leyes tal como lo ha hecho durante su mandato, pero es obvio que estas mejoras sólo benefician a la clase que lo impuso en la presidencia (la burguesía).
A este cuestionamiento el presidente de Colombia respondió que en su país lo que ha “servido” es la cooperación de 4 millones de habitantes, la política de recompensas y la contrainteligencia militar.
Otro de los temas tocados en esta reunión fue la promoción de las inversiones y el intercambio comercial. Si hacemos un recuento de las relaciones comerciales entre estos 3 países podemos deducir que las inversiones en estos territorios provienen de otro países como los integrantes de la Unión Europea, y respecto al intercambio de mercancías es casi nulo entre estos territorios.
En la reunión también se revisaron los avances del Proyecto Mesoamérica. Destacaron el inicio de operaciones de la empresa Interconexión Eléctrica Colombia-Panamá y la conclusión de la interconexión eléctrica México-Guatemala. Coincidieron en señalar que ambas acciones contribuyen a consolidar un mercado eléctrico regional para beneficio de todos.
Respecto a este tema podemos decir que dicho proyecto se refiere a la cooperación, desarrollo e integración de 9 países de América (Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, y Panamá) que permita facilitar la gestión y ejecución de proyectos orientados a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.
Como este hay muchísimos proyectos más con este objetivo, pero desgraciadamente nada de esto se ha dado uno y mil proyectos han fracaso pues en el marco del capitalismo nada puede mejorar la calidad de vida de los trabajadores, el socialismo es la única salida a esta pesadilla.
Ha pasado un mes y doce días desde el terrible incendio en la guardería ABC en la que se encontraban 124 menores, de los cuales 48 murieron, 48 salieron casi ilesos, 13 fueron dados de alta de los centros de salud y 15 permanecen hospitalizados en diferentes clínicas.
Los responsables y criminales siguen libres, siguen gozando de los beneficios que por muchos años les dio lucrar con la necesidad de las 500 mil mujeres que tienen a sus hijos en guarderías para poder salir a trabajar y mantener a sus hijos en muchos casos se trata de madres solteras.
Uno de los abogados defensores de los padres de familia, Leoncio Espinosa, comenta “Como lo dicen las madres de los 48 niños que murieron en el incendio de la guardería ABC. Si nos hubieran dado a nosotros el dinero que pagaban a los dueños de la estancia no hubiéramos tenido necesidad de salir a trabajar y dejar en ese lugar a nuestros hijos”. Pero las guarderías subrogadas impulsadas por el gobierno federal no tenían la intensión de resolver una necesidad real de estas familias, ahora queda claro que sólo eran vistas como un negocio que era tanto más rentable cuanto más se precarizaba la atención a los niños, de modo que las guarderías se abrieron en condiciones insalubres de alto riesgo, con materiales baratos e inflamables, sin puertas extras de emergencia y extinguidores, con salarios bajos a los empleados sin experiencia, etc. un ejemplo de esta último caso salio a la luz cuando Protección Civil de Cancún, Quintana Roo, clausuró una estancia infantil debido a que cinco niños de alrededor de cuatro años que se encontraban allí estaban a cargo de una niña de 12 años, informó el director de la corporación. Incluso a la niña que cuidaba "la encontramos enrejada hasta que llegó la mamá".
Hasta la fecha las familias sólo han logrado ver lo podrido del sistema judicial, que se suma a todos los actos de corrupción encubiertos por una larga lista de funcionarios involucrados. En últimas fechas la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) apenas decidió que la discusión en que se analizará si existen elementos suficientes para que se conforme una comisión investigadora para el caso se realice hasta agosto. Mientras tanto de las nueve órdenes de aprehensión por el incendio en la guardería ABC de Sonora, cinco presuntos responsables pudieron salir del país (sus nombres son desconocidos), en tanto que dos órdenes se complementaron y dos más se ampararon. La INTERPOL ha hecho un llamado para encontrar a esta gente, sin embargo, no hay resultado alguno. Todo parece estar predispuesto para que las familias cesen en sus demandas y el caso quede en el olvido, pero la muerte de un hijo no se puede olvidar jamás.
Las familias tienen una cuenta pendiente que va más allá del millón 800 mil pesos a cambio de los derechos de las demandas civiles por las muertes de sus pequeños, que ofreció el gobernador del estado sonorense Eduardo Bours, la gran perdida que sufrieron estas familias ya no puede cubrirse, pero su lucha es por que esta tragedia no vuelva a ocurrir, sus hermanos, sus amigos, incluso ellos mismos requieren o requerirán de estos servicios y no pueden permitir que ocurra lo mismo una vez más, es una lucha contra la corrupción, la impunidad, el sistema judicial, y el gobierno que lucran con nuestra necesidad.
¡Ya basta!
Al grito de “¡Panistas, fascistas, también son terroristas! ¡Asesinos! ¡Asesinos!” es como se ha manifestado la población de hermosillo ya por 7 ocasiones. Los padres de las víctimas fatales del incendio han expresado su decepción y rabia por el trato que se le ha dado al tema. A Vanessa una de las madres de un niño lesionado que ante el hecho de que no haya sido hospitalizado, no le dieron acceso a un apoyo por parte del IMSS, y tampoco cuenta con seguro, de modo que ha tenido que arreglárselas sola, la población hermosillense no ha dejado de apoyarla con pañales y leche para el niño, como afirmó un padre afectado por la tragedia “en los únicos de podemos apoyarnos es en el pueblo”.
Unas personas de parte de la Secretaría de Hacienda del gobierno del estado le llevaron un aparato de refrigeración, lo instalaron y asumieron todos los gastos. Este insumo lo tenía pendiente, recomendado para enfriar el ambiente donde su hijo, hoy con los pulmones afectados, pueda sobrellevar la evolución de su problema respiratorio.
“En su "donación" tuvieron que instalar vidrios de las ventanas, de los que carecía.
Marina Borbón, trabajadora social del IMSS la visitó para decirle que a los niños menores de cuatro años "se les va a pasar el susto", se les va a olvidar, que sólo los mayores de cuatro se acuerdan, ellos "sí se van a traumar", casi le recomienda que agradezca la experiencia del incendio, porque ahora es "una mejor persona" que debe de aprender a entender mejor a los demás, y que dé gracias a Dios de que tiene a su bebé con vida.
“Cuando esta madre menciona que es muy difícil ir al IMSS a alguna consulta, porque trabaja todos los días, contundente le responde: "¡Pues ve en tu día de descanso, mija!". (Proceso, 2009-07-16)
Además de la desgracia del accidente mismo, las familias han tenido que lidiar con esta clase de tratos, estas humildes familias lo único que quieren es justicia, y la respuesta es tratar de acallarlos y hacerlos responsables de sus condiciones. Como muchos otros que nos vemos afectados por la política del gobierno de quitarles más a los que menos tienen.
Las familias de las víctimas del incendio siguen en pie de lucha y a ellas les expresamos toda nuestra solidaridad por que la lucha solo es una y la misma, por una vida digna, en contra de este sistema rapaz que nos tiene en la miseria y la opresión.
¡Justicia a los asesinatos en ABC!
Las elecciones padas del 5 de julio han reanimado la batalla interna dentro del PRD. A pesar de la “diplomacia” entre las dos principales corrientes, la encabezada por Jesús Ortega y por Andrés Manuel, las diferencias son bastante claras. Esta batalla es de gran importancia, en el fondo no se trata de otra cosa sino del enfrentamiento que existe entre el pueblo trabajador que intenta recuperar al PRD para usarlo como una herramienta de lucha y por otro lado la derecha del partido tratando de frenar el avance del movimiento.
Eso es “Nueva Izquierda”
Desde hace algunos años y antes de convertirse en lo que ahora es, Jesús Ortega y otros personajes más, planteaban la necesidad de una nueva Izquierda. Se referían a que el PRD debía dejar la lucha en las calles, las movilizaciones y mítines. En contraparte lo que se debía hacer era usar la negociación, el dialogo y el buen trato con los gobiernos de derecha para lograr los objetivos y las necesidades que se planteaba. Es decir una izquierda que no asustara a los “votantes” con “violencia” y con movilizaciones sino que más bien dialogara. La izquierda moderna, debía dejar los métodos de la “vieja” izquierda. De ahí viene el nombre de la corriente que encabeza Jesús Ortega “Nueva Izquierda”.
El mensaje de Jesús Ortega en aquellos entonces, era muy claro, se trataba de destruir al PRD y convertirlo en una oficina de trámites, como si el incremento salarial, la defensa de las empresas estatales como PEMEX, la defensa de la educación y la salud se pudiera lograr simplemente pidiéndolo al gobierno de derechas en turno.
Nueva Izquierda se ha convertido en una realidad y han construido una corriente con ese mismo nombre que no se ha dedicado a otra cosa más que a frenar la lucha, a destruir y a paralizar al PRD. Ellos son un cáncer que carcome al partido. Todos hemos sido testigos de lo que han hecho, han reconocido como presidente “legitimo” a Calderón, han usurpado la presidencia del partido, han apoyado las contrarreformas del PAN y del PRI, han impulsado candidaturas con estos dos partidos, y un largo etcétera.
“Nueva izquierda” está conformada sobre todo por un grupo de de diputados senadores, gobernadores y representantes del partido, pero realmente no tienen una base social. Y no pueden tenerla por el simple hecho de que sus principios políticos no pueden atraer a los trabajadores: ¿quién quiere estar con gente que apoya al presidente espurio Calderón? Sin embargo su debilidad numérica trata de ser compensada con los apoyos mediáticos, económicos y políticos que les ofrece el gobierno panista. A pesar de estos apoyos, “Nueva Izquierda” es débil tanto como el mismo Calderón.
Una de las tareas más importantes que la base del PRD debemos realizar es la de sacar a este grupo y evitar que sigan haciendo daño. Ese es un paso fundamental para rescatar al partido.
Escisión o expulsión
La batalla entre las dos corrientes principales Nueva Izquierda e Izquierda unida, esta ultima encabezada por AMLO, ha planteado la posibilidad de salir del partido para construir otro o bien la de expulsar a los chuchos. Para resolver el dilema debemos decir una cosa que debe guiarnos: el PRD es producto de la lucha del pueblo trabajador, y no de unos cuantos hombres. Es cierto que el partido tiene un y mil problemas, pero salirse del partido no es lo correcto, lo que nosotros los marxistas planteamos es la lucha decidida y abierta contra los chuchos, ellos son los que se deben ir. Para ello es fundamental pasar a un plan de acción firme.
1.- Las asambleas que a las que AMLO llama constantemente son muy buenas en el sentido de que aglutinan a una gran cantidad de compañeros y al mismo tiempo les da confianza. Pero además de ello lo que se necesita es que los debates sean más profundos y además que todo mundo tenga oportunidad de participar en ellos. El debate en sí mismo no debe ser un problema, al contrario, en el PRD se necesitan más de estos espacios. Una de las tareas para expulsar a los chuchos es crear y fortalecer los comités de base. Ellos deben reunirse semana a semana, y debatir todos los aspectos generales del partido y los acontecimientos nacionales, al mismo tiempo deben servir para elevar el nivel teórico de cada compañero, discutiendo los clásicos del marxismo. Pero ahí no puede quedar la tarea, esas reuniones deben servir para levantar demandas de los trabajadores en su localidad. Es decir que se deben vincular con las necesidades concretas de la población, ahí debemos luchar por educación, salud, vivienda, la defensa del empleo etc. Así es como lograremos un fuerte desarrollo y consolidación del partido como un instrumento de lucha.
AMLO ha creado ya varios círculos de este tipo, en varias colonias se debate semana a semana. Pero lo que se necesita es profundizar y tomarse muy en serio este trabajo, dándole seguimiento a nivel central e invitando a que cada vez más trabajadores se unan. Si este modelo de organización lo desarrollamos y lo cuidamos a nivel nacional, será mucho pero mucho más fácil defendernos de los ataques de la derecha dentro y fuera del partido.
2.- La unidad del pueblo trabajador es fundamental, cada uno de nosotros por separado somos débiles frente al gran aparato de poder que tienen los empresarios y banqueros. Por ello estos comités de base, además deben vincularse con todas las luchas sindicales, de colonos, estudiantiles, campesinas a nivel nacional e internacional. Para ello además se requiere crear una coordinación central de comités de base, ahí se deben reunir (digamos cada dos meses) los representantes de cada comité de base y dar un informe de actividades así como propuestas de acción a nivel general. De esta forma podríamos coordinar acciones a favor de otras luchas por ejemplo a los compañeros de Honduras que hoy día luchan contra el golpe de estado, o por ejemplo a los compañeros mineros de Lázaro Cárdenas.
3.- De esto mismo se desprende un aspecto fundamental. Las elecciones no se ganan de otra forma sino con organización y un programa de clase, es decir socialista. Uno de los problemas que hemos enfrentado es que el PRD y los comités de base están la mayor parte del tiempo sin actividad y solo se reaniman cuando vienen las elecciones. De esta forma somos débiles. Debemos mantenernos en permanente acción y no ver a las elecciones como la única y más importante tarea. Esta se resolverá de manera satisfactoria si antes hacemos lo anterior.
4.- En este mes de julio se realizaron reuniones entre representantes del partido y de sus corrientes incluso convocó al 2inge” Cárdenas. Este último exige con mucha diplomacia la salida de AMLO. En el fondo no está haciendo otra cosa que reclamar sus posiciones de dirección dentro del partido. Recordemos que el “inge” no hizo nada en absoluto para luchar contra el fraude electoral del 2006, más bien hizo todo lo contrario antes y después. En estas mismas reuniones los chuchos llamaron a la “unidad” y declararon que nadie en el partido va a ser expulsado por haber apoyado a candidatos de otros partidos. Los asistentes entre ellos personajes cercanos a AMLO acordaron ese llamado a la unidad ¿Tenemos que aceptar esa unidad?, no. Después de todos los ataques de los chuchos no podemos permitir que sigan en el partido, hay quien pide la renuncia de Jesús Ortega, pero él no se va a ir sólo pidiéndoselo, la única manera de sacarlo de la presidencia y del partido es con la organización desde abajo.
La crisis del capitalismo apenas va mostrando su verdadera cara, desempleo, recorte al gasto social, militarización del país, etc. En estas condiciones los trabajadores saldremos a las calles, parte de esa lucha se va a desarrollar a través de los sindicatos, organizaciones sociales y hasta de manera independiente, pero en la medida que rescatemos al PRD y logremos usarlo para aglutinar a todo el pueblo explotado todas esas luchas tendrán el triunfo asegurado. Desde militante llamamos a todos la base del PRD para expulsar a los chuchos y lograr que el PRD sea una auténtica arma en contra de la derecha y toda la miseria del capitalismo.
Es pasado 15 de agosto cumplió siete meses la huelga de los compañeros de Olympia de México S.A. de C.V. A lo largo de todo ese tiempo los trabajadores han sostenido un tenaz lucha contra la patronal y sus cómplices de la justicia laboral. Los patrones pensaban que, con el apoyo de los gobiernos de Felipe Calderón y de Peña Nieto del Estado de México, lograrían aislar la lucha y sofocarla a tal grado de que al poco tiempo la huelga fuera derrotada obteniendo los obreros nada o casi nada por haberse atrevido a desafiar a los burgueses. Estos no ha sido así y lo patrones, quienes subestimaron en un inicio a los trabajadores, se han tenido que llevar un duro palmo de nariz.
La lucha de los obreros de Olympia de México es una muestra palpable que ratifica que cuando la clase trabajadora se decide a actuar para reclamar lo que le pertenece, esta es capaz de desarrollar una tenacidad tal que le permite superar toda clase de obstáculos. La huelga de los compañeros de Olympia de México no sólo es una escuela de lucha, sino también de pundonor y dignidad de la cual todos los trabajadores de México y del mundo podemos sacar valiosas lecciones. Es por ello que con dicho fin, pero también como un modesto reconocimiento a los compañeros de Olympia, presentamos un nuevo video que resume una parte de los meses en que se ha desarrollado la huelga. Olympia: el primer asalto al cielo es una producción de Agit-Prop, Taller Técnico Creativo Militante. Agradecemos y reconocemos el enorme esfuerzo, así como la enorme cantidad de horas de trabajo, de los compañeros de Agit-Porp que con su labor y talento han hecho posible esta realización. Esperamos que Olympia: el primer asalto al cielo sea del agrado de todos y que al mismo tiempo sea un recurso mas para fortalecer la huelga que estos compañeros heroicamente han mantenido desde el 15 de enero pasado.
La Universidad Nacional Autónoma de México se encuentra en una encrucijada. Nunca en su historia contemporánea había sido objeto de tan encarnizados ataques por parte del Estado. La misma Universidad que por décadas ha sido soporte del desarrollo nacional -en la formación de cuadros profesionales y en el desarrollo científico-, estorba hoy los planes económicos de la burguesía que le lanza furiosos ataques con la finalidad de privatizarla. No existe otra explicación coherente a la histérica campaña de calumnias que se han orquestado desde Los Pinos para decir que los estudiantes de la UNAM somos guerrilleros, delincuentes, drogadictos, etc. Esta marejada de mentiras ha sido respaldada por la COPARMEX, la cúpula eclesiástica, la derecha y los medios masivos de comunicación.
En la memoria del movimiento estudiantil obran dos episodios relevantes: 1986 y 1999, años que marcan intentos frustrados de privatizar la UNAM y batallas históricas que los hijos de los trabajadores ganaron al Estado. El día de hoy surge con mayor fuerza una interrogante: ¿se encuentra preparado el movimiento estudiantil para librar una nueva batalla en defensa de la universidad? Tanto más se recrudecen los ataques a la UNAM, tanto más se hace urgente que los estudiantes se reorganicen y aprendan de los errores del pasado. A continuación ponemos en la mesa de debate algunos puntos con la finalidad de abrir una discusión plural y democrática entre todos los estudiantes, que defina qué tipo de organización necesitamos y qué política debemos defender en estos momentos decisivos.
Hasta la primera mitad del siglo XX la UNAM seguía siendo el centro de formación de los cuadros profesionales de la clase dominante. Fue con las luchas estudiantiles de los sesentas que el Estado se vio obligado a abrirla a los jóvenes provenientes de familias obreras y campesinas, incrementando de manera sustancial sus recursos materiales y humanos.
Tras el fin del movimiento de 1968 cientos de estudiantes aún organizados se orientaron a luchar por la democratización de la enseñanza y la inclusión de contenidos críticos en los planes de estudio, ésta fue la esencia de los Colegios de Ciencias y Humanidades, proyecto de bachillerato encaminado a proveer de educación a los sectores de la población menos favorecidos. Los 4 turnos de los CCH permitían a hijos de trabajadores, obtener una educación de calidad y autodidacta.
Con el movimiento estudiantil de 86-87 se vio una de las mayores expresiones organizadas en la historia de la UNAM; el movimiento estudiantil aglutinó a cientos de miles de estudiantes que, bajo la bandera de la defensa de la educación pública, emprendieron una lucha que haría cimbrar la vieja estructura priísta gobernante en el país y la Universidad.
La derrota sufrida por las autoridades universitarias entonces, obligaría a la rectoría de la UNAM a retroceder en sus intentos hasta el año de 1997, periodo en el que el gobierno asestó un duro golpe a los estudiantes con la eliminación de los cuatro turnos de los CCH y con el recorte de miles de lugares para los estudiantes así como plazas para académicos. Desmoralizado por la derrota, y ante la ausencia de una organización seria, permanente, combativa y democrática, el movimiento estudiantil entró en una etapa de reflujo. Pero esta no duraría más allá de tres años.
En diciembre de 1998 el gobierno federal hizo visible su intento de privatizar a la Universidad más importante de América Latina. El llamado plan Barnés, impulsado por el rector Francisco Barnés de Castro, planteaba severas modificaciones al Reglamento General de Pagos. El bajo presupuesto destinado a la UNAM por el gobierno federal fue la principal excusa de las autoridades para que, a inicios de 1999, se anunciara un incremento sustancial en las cuotas para ingreso.
Pero detrás de este argumento existía en realidad un claro intento de la burguesía por finiquitar el proyecto de universidad pública en nuestro país. La apuesta era arriesgada pero traería grandes beneficios. Desmembrando a la principal institución educativa no sería difícil atacar al resto de escuelas y universidades del país. Sin embargo, no lo lograron. El movimiento estudiantil de 1999 consiguió aglutinar a decenas de miles de estudiantes que se organizaron y dieron una batalla inédita en la universidad. Organizaron asambleas por escuelas, discutieron sobre la necesidad y obligación de defender la educación pública y eligieron delegados que les representarían en el órgano creado por ellos mismos: el Consejo General de Huelga (CGH).
Mienten cínicamente quienes dicen que la huelga del 99 fue inútil y que los estudiantes desprestigiaron a la UNAM. Olvidan convenientemente que el gobierno federal intentó destruir su esencia pública y convertirla en una institución elitista como sucede en muchas universidades norteamericanas. De no haber sido por el movimiento estudiantil, la UNAM estaría hoy dividida y atomizada, la habrían despedazado separándola de su bachillerato y de sus institutos de investigación. En 1999 todos los que hoy ocupan cargos en la rectoría, incluido José Narro, tenían un punto de vista muy distinto sobre la gratuidad de la educación. A muchos de estos personajes se les recuerda aprobando el alza de cuotas de Barnés o dirigiendo la entrada de la policía a la UNAM.
La burguesía y el gobierno federal han sido derrotados en dos ocasiones. La UNAM de hoy, nuestra Universidad Nacional, es una conquista del movimiento estudiantil y la clase trabajadora. Esto les resulta intolerable a Calderón y a los empresarios. Abominan que la mejor universidad de Iberoamérica, la más grande por sus recursos humanos y económicos, la que produce 80% de la investigación científica, permanezca pública, autónoma y gratuita. Los dueños de las universidades privadas se frotan las manos ante la perspectiva del desmembramiento de la UNAM. Sus espantajos de universidades están muy por debajo del nivel de la Universidad Nacional y esto les llena de cólera. Sus universidades son por analogía un mal remedo de las universidades norteamericanas, pero sin ningún prestigio internacional y sin infraestructura necesaria para la investigación científica.
¡Esto es lo que en verdad esta en juego!, ¡A esto se deben los furiosos ataques contra la UNAM!
La confrontación entre el gobierno federal y la rectoría de la UNAM nunca había sido tan fuerte como hoy. En ningún momento sus relaciones políticas habían sido tan distantes y habían manifestado tan abiertamente el desprecio que el Estado siente hacia la principal institución de educación superior de del país.
En realidad Narro representa al sector de los viejos burócratas priístas que durante los últimos 20 años han compartido la visión neoliberal de una universidad “eficientista”, que evalúa con criterios cuantitativos y que desprecia la formación crítica. Si Narro no ha podido implementar un ataque serio contra la UNAM ha sido porque la correlación de fuerzas desde 1999 ha favorecido a los estudiantes y a los trabajadores, y porque un ataque en medio del explosivo panorama nacional y de las multitudinarias luchas que vivimos en el país podrían generar un movimiento estudiantil que rebasara los muros de la UNAM inmediatamente.
A Narro le asusta esta perspectiva, y por eso se ha visto obligado a utilizar, muy a su pesar, un discurso democrático e izquierdizante. Con la aprobación unilateral del Sistema Nacional del Bachillerato (SNB) y la Reforma Integral para la Educación Media Superior (RIEMS), se vio orillado a sacar desplegados en diarios de circulación nacional en donde se deslindaba de dicha reforma, decía que la universidad no se privatizaría y que el pase automático seguiría siendo “derecho irrenunciable de los universitarios”.
Sin embargo lo que Narro piense es secundario, las decisiones sobre el futuro de la UNAM están siendo discutidas en Los Pinos y en los consejos de administración de las grandes empresas. Con la crisis mundial del capitalismo, la burguesía no esta dispuesta a seguir subvencionando a la universidad por más tiempo. La derecha ha estado planeando recortar el presupuesto de la UNAM de manera sustancial para así asestar el primera gran golpe. Las declaraciones del diputado Padilla Orozco donde se regocijaba de beneplácito ante el recorte del presupuesto de la UNAM para el año 2007, así como los ataques del panista Federico Döring, no son opiniones aisladas, representan el sentir de la derecha y sus planes inmediatos. A esto se añade los planes para recortar los contenidos críticos en la enseñanza del bachillerato como la filosofía, la teoría política y el conjunto de las ciencias sociales y humanísticas.
Cuadro 1. Presupuesto destinado a la UNAM e inflación acumulada por año
AÑO |
PRESUPUESTO* |
INFLACIÓN** |
2000 |
10,686,631,573 |
8.96 |
2001 |
12,826,040,031 |
4.40 |
2002 |
14,106,594,841 |
5.70 |
2003 |
15,374,067,639 |
4.98 |
2004 |
16,456,140,562 |
5.19 |
2005 |
18,031,947,178 |
3.33 |
2006 |
19,190,124,992 |
4.05 |
2007 |
19,961,808,003 |
3.76 |
2008 |
22,223,490,070 |
6.53 |
2009 |
24,337,073,934 |
5.82*** |
* Fuente: Agenda Estadística de la UNAM. En millones de pesos / **Fuente: Banco México / ***Inflación estimada.
Una visión superficial arrojaría la conclusión que el presupuesto de la UNAM se ha incrementado a lo largo de 10 años. Sin embargo en el mismo lapso de tiempo la inflación acumulada ha hecho que en términos reales este haya disminuido. En 2009 se aprobó un incremento de más de 15 mil 400 millones de pesos adicionales a educación pública, la inversión en el sector universitario y posgrado representó sólo un aumento de dos centésimas porcentuales del producto interno bruto (PIB), al pasar del ridículo 0.59 a 0.61%, cuando debería ser del 8% del PIB. Un 0.2% del incremento en el PIB en contraste con la inflación del 5.8% representa un deterioro real en el presupuesto de la UNAM. Este hecho es ya de por si escandaloso.
Desde finales de los años 70, la UNAM se ha estancado, quedando muy por debajo de la satisfacción de las necesidades sociales. En 1994 el rector José Sarukhan asestó un golpe violento al CCH desapareciendo dos de los cuatro turnos que albergaban a estudiantes hijos de trabajadores; a partir de entonces la matrícula del bachillerato fue disminuyendo progresivamente. Los diversos rectorados y el gobierno federal justificaron dichas medidas argumentando que la UNAM ya era muy grande e ingobernable. Esta posición hipócrita se dio justo en el momento que el Estado reformaba el artículo 3 de la Constitución y permitía a la burguesía brindar educación privada.
Desde entonces cada año los empresarios lucran con las necesidades de decenas de miles de estudiantes que al ser rechazados de la UNAM se ven orillados a asistir a universidades patito, que no cuentan con infraestructura, ni planta académica, ni los estándares de calidad necesarios. El otro grupo de universidades, son las instituciones particulares de élite en las que se han formado los cuadros tecnócratas del gobierno federal: ITAM, Tec de Monterrey, Universidad del Valle, La Salle, etcètera.
Simplemente en 2006 la educación privada significaba el 66% de las escuelas, atendiendo al 34% de los estudiantes, mientras el sector público representaba al 34% restante de escuelas atendiendo al 66% de la población estudiantil. Una gran cantidad de ellas se autodenominan como universidades, cuando en su mayoría sólo imparten un área del conocimiento o son las llamadas “Universidades Tecnológicas”.
¿Es necesario el crecimiento de la UNAM?
¡Por supuesto!. La UNAM sigue siendo vital para el desarrollo nacional. Miles de jóvenes requieren de ella, requieren de las ciencias, las humanidades y la cultura. Sin educación y empleo el único futuro que nos depara la sociedad capitalista es la barbarie, el narcotráfico, la delincuencia.
¿Qué propone Narro?
Narro no se opone al modelo neoliberal de universidad planteado durante las últimas décadas. Las diferencias con Calderón son más de forma que de fondo. Recientemente Narro anunció la creación de 10 mil lugares ¡VIRTUALES! , en la UNAM. Esto es una burla, los hijos de los trabajadores no necesitan una universidad virtual sino real. Necesitan una universidad con mayor presupuesto, con más instalaciones y con mayor matrícula.
El proyecto inicial de los CCH tenía contemplado la creación de 10 planteles, ello para un México de inicios de los años ¡¡70!! Cada año desde entonces la demanda de educación media superior y superior se ha incrementado exponencialmente. En medio de la crisis miles de estudiantes de escuelas privadas realizarán su examen a la UNAM con lo que incrementara la cifra de rechazados, dejando fuera principalmente a los estudiantes de escasos recursos.
Cuadro 2. Cifras de estudiantes rechazados de la UNAM en 2008
Concurso Febrero |
Oferta |
Demanda |
No aceptados |
Sistema Escolarizado |
7,304 |
103,759 |
96,455 |
SUA |
1,600 |
7,141 |
5,541 |
Concurso Junio |
Oferta |
Demanda |
No aceptados |
5,940 |
63,272 |
57,332 |
|
Total |
14,844 |
174,172 |
159,328 |
Fuente: Agenda Estadística UNAM
Cerca de 160 mil estudiantes serán rechazados éste año de la UNAM dejándolos a su suerte y a expensas del desempleo y la violencia. Pero las perspectivas para los egresados de la UNAM no son mejores. El desempleo en 2009 se ha incrementado a casi 8% en lo que va del año. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) el 38% de desempleados son jóvenes de entre 20 y 29 años, solo en el primer trimestre del año. Y lo más escandaloso: cerca del 45% de los egresados no encuentra empleo en áreas relacionadas con su formación profesional.
Sólo el movimiento estudiantil puede defender a la UNAM de los ataques de la derecha. La política de Narro sólo entregará a nuestra Universidad a brazos del proyecto privatizador de la burguesía. En medio de la crisis y de la situación revolucionaria que vivimos se ha hecho necesario que el movimiento estudiantil se ponga de pie y contribuya transformar la sociedad al lado de los trabajadores.
El gobierno de Felipe Calderón ha intentado, por todos los medios, desprestigiar a la UNAM impulsado todo tipo de provocaciones que van, desde el recorte al presupuesto y con ello declaraciones de sus diputados sobre que la UNAM debería desaparecer, hasta consentir que el gobierno de Colombia acuse a los universitarios de de ser delincuentes, vándalos, guerrilleros, etc. El pasado 2 de junio un presunto narcomenudista fue asesinado en el estacionamiento de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, hecho que derivó en que el comercio ambulante fuera retirado del corredor principal que rodea a esta facultad y hecho que propició que la UNAM fuera, una vez más, blanco de sendos ataques por parte de la derecha.
Este hecho se enmarca dentro de la escalada de declaraciones que, desde hace aproximadamente dos años, intentan justificar la privatización de la Universidad y de toda la educación pública en nuestro país. El convulsivo panorama social en el que vivimos está significando para nuestro país un reacomodo de todas las fuerzas políticas. El pasado 10 de junio las elites de la burocracia universitaria se reunieron en la Facultad de Medicina so pretexto de la realización de una ceremonia al ex rector Guillermo Soberón, uno de los más derechistas en su historia. En realidad se reunieron para discutir sus diferencias y llegar a acuerdos sobre el futuro de la Universidad y el papel que deben jugar de cara a un posible estallido del movimiento estudiantil y social. No olvidemos que todos estos personajes representan al ala dura del priísmo tradicional.
Como sucedió, en el preludio del movimiento estudiantil de 1999-2000, las distintas fuerzas políticas en nuestro país están preparando el camino para implementar contrarreformas a la Universidad, tienen grandes planes para ella. No son hechos aislados el recorte al presupuesto, los acontecimientos acaecidos en Colombia con estudiantes mexicanos que derivaron en la criminalización de la lucha estudiantil, la expulsión del país del académico colombiano Miguel Beltrán por sus supuestos vínculos con las FARC, el ataque porril hacia la institución en septiembre de 2008 y ahora la muerte de un presunto narcomenudista.
Todos estos acontecimientos están destinados a crear en el estudiantado un clima de terror y linchar al movimiento estudiantil. Medios de comunicación, intelectuales, políticos de toda calaña, y cúpulas empresariales se han manifestado por el uso de la “mano dura” al interior de la máxima casa de estudios de nuestro país.
El tema de hoy: la recuperación o no del histórico auditorio Che Guevara, ícono de generaciones enteras desde la década de los 60. Lugar de organización del movimiento estudiantil y símbolo de las luchas más encarnizadas que tuvieron lugar en cuatro décadas por la defensa de la educación pública.
¿Pero qué son y para qué sirven estos espacios estudiantiles?
Los espacios estudiantiles han sido desde hace años una forma de organización del movimiento estudiantil. Son una expresión de organización de los estudiantes. En ellos, se discute, se analiza, se toman iniciativas y se trabaja con el objetivo de dotar al movimiento estudiantil de un arsenal teórico y de herramientas que les permitan llevar una lucha lo mejor organizada posible.
Salvo casos excepcionales, al interior de estos espacios no suele haber reglas establecidas, sin embargo, todo estudiante sabe que los espacios son para el trabajo político. No están permitidos, al interior de ellos, la ingestión de bebidas alcohólicas, estupefacientes o cualquier otra cosa que atente contra los principios y objetivos del movimiento estudiantil. No son lugares de esparcimiento ni tampoco bodegas.
Parecería que estas son cuestiones menores, sin embargo, la derecha, las autoridades y el Estado, utilizarán todos los medios a su alcance para atacar a las organizaciones estudiantiles. Cualquier detalle, por mínimo que sea, puede ser motivo para que lancen una batalla frontal no sólo contra las organizaciones estudiantiles sino también contra el conjunto de los estudiantes.
Esto es lo que estamos viendo en la actualidad. De los hechos ocurridos el pasado 2 de junio, intelectuales, sectores de derecha y antiguos detractores de la máxima casa de estudios, vuelven a repetir los argumentos lanzados por la derecha una y otra vez acerca de que la UNAM es un nido de delincuentes. El motivo de estas declaraciones: la retoma o no del auditorio Che Guevara.
Si partimos del hecho de que nuestro país se encuentra en un proceso revolucionario estos elementos toman un nivel de relevancia mayor al que tomaron hace casi una década. El desempleo, la pobreza, los ataques a la educación, a la seguridad social, a la vivienda y un sinfín de derechos eliminados por la burguesía están sacando a las calles a las clases oprimidas que, hartas de los ataques, salen a recuperar lo que les pertenece. Hace falta una chispa para encender la pradera.
El viento sopla primero por la copa de los árboles, explica Lenin. Dentro de un proceso revolucionario suelen ser los estudiantes los primeros en salir a la lucha y suelen ser los que arrastran al resto de sectores oprimidos. Un movimiento estudiantil al interior de la UNAM sería el tiro de gracia para la derecha que, espantada por los alcances que pueda tener, ataca a los estudiantes histéricamente.
El auditorio Che Guevara ha sido un espacio históricamente ocupado por el movimiento estudiantil. Durante la lucha de 1968, la de 1986-87 y más recientemente la de 1999-2000, los estudiantes lo utilizaron para hacer asambleas y organizar el movimiento. Sin embargo en últimos años ha degenerado políticamente, aislándose de la comunidad y es ocupado para prácticas ajenas a la defensa de la educación pública. Esto ha sido utilizado por el Estado para desprestigiar a las organizaciones combativas.
En solo una semana el tema ha generado un debate tremendo en todos los círculos políticos. Por un lado, la intelectualidad se ha pronunciado por su recuperación y ha urgido al rector de la UNAM a tomar medidas inmediatas, por otro lado, los medios de comunicación más recalcitrantes dejan de lado la neutralidad y toman partido al exigir explicaciones y tildar a los estudiantes de delincuentes, narcomenudistas, vividores, estafadores o guerrilleros, como lo hace el recién surgido órgano de la derecha “La Razón”.
¿Pero a quien corresponde discutir el futuro de dicho recinto?
Somos la comunidad estudiantil los que debemos discutir acerca del mejor uso que se debe dar al auditorio. Bajo ninguna circunstancia los estudiantes debemos permitir que estos “intelectuales”, medios de comunicación o autoridades definan el futuro de un espacio histórico del movimiento estudiantil. Ya lo han hecho y sus medidas han tenido consecuencias desastrosas.
Deben establecerse reglas entre los estudiantes para que no se consuman drogas ni alcohol dentro de los espacios de lucha y para que no se utilicen como dormitorios. Además debe permitirse que la comunidad estudiantil tenga acceso a ellos, como el Colegio de Arte Dramático de la FFyL para que los estudiantes realicen sus prácticas académicas. El movimiento estudiantil solo puede salir del aislamiento y levantar las banderas para defender la UNAM si se enlaza con la comunidad estudiantil y defiende las necesidades de los hijos de los trabajadores: becas, copias, impresiones y transporte gratuito, ninguna contrarreforma a los planes de estudio, etc. Los estudiantes universitarios debemos dar una batalla por combatir todo tipo de métodos que atenten contra los objetivos reales del movimiento estudiantil. Debemos erradicar los métodos lúmpenes y sectarios mediante la organización consciente.
Rechazamos las voces de los “intelectuales”, los detractores de la Universidad, el gobierno federal, las autoridades universitarias y los sectores más recalcitrantes de la derecha que, mediante la excusa de la recuperación de la autonomía, el cumplimiento de las leyes y la recuperación de los espacios “para los estudiantes”, unen sus voces en contra de la institución educativa más importante de América Latina.
Somos los estudiantes quienes debemos definir el uso y futuro de estos espacios y somos los estudiantes los que debemos sumergirnos en este debate que, hoy día, aqueja nuevamente a nuestra UNAM. A nadie más que a los estudiantes nos interesa realmente el futuro de la Universidad y seremos las nuevas generaciones las que defenderemos cada ataque que la derecha de nuestro país quiera asestar a la educación pública, gratuita y de calidad.
Contra el sectarismo.
De cara al convulsivo panorama nacional que se vive, resulta fundamental la unidad de los estudiantes y los trabajadores para derrocar al gobierno ilegítimo de Felipe Calderón, así como la reorganización del movimiento estudiantil desde las bases. Esto sólo se puede lograr con la discusión franca del programa y los métodos que los estudiantes debemos adoptar para frenar los ataques contra la UNAM.
En fechas recientes el sectarismo de algunas organizaciones de activistas ha sido el freno para que los estudiantes se organicen y salgan a la lucha de manera decidida. De forma recurrente, del lenguaje maniqueo y simplista que predomina en su análisis político de la situación nacional y de la Universidad, únicamente se desprenden acciones cortoplacistas y sectarias. En muchas ocasiones este lenguaje y análisis ha derivado en que aquellos focos de insurrección estudiantil, que podrían significar la chispa que encendiera la pradera, se convirtieran únicamente en focos aislados de lucha sin mayor trascendencia, siendo esto la limitante constante en la defensa de la Universidad.
Durante muchos años el movimiento estudiantil de la UNAM ha tenido que remar contra grupos de activistas que se han alejado completamente de las condiciones que vivimos los estudiantes; muchos de estos se encuentran en un proceso abierto de degeneración y lumpenización y, como consecuencia, no luchan por reivindicaciones estudiantiles, pues ni entienden los problemas de los estudiantes, ni les interesan. Por si no fuera suficiente, no toleran la crítica y justifican su proceder de manera mesiánica, por tener dicen “muchos años en el plantel y tener -según ellos- “experiencia” en el movimiento estudiantil. Ellos se presentan ante el movimiento” como si fueran los maestros, y a los estudiantes los tratan como simples pupilos que tienen mucho que aprender.
La bancarrota de los grupos sectarios no les permite clarificar absolutamente nada. Pese a ello, los estudiantes los han soportado y tienen disposición de luchar por mejores condiciones de estudio, reflejando de esta manera el descontento que guardan con la situación nacional y la opresión cotidiana de la sociedad capitalista.
Estamos contra el sectarismo promovido por grupos que se adjudican como “el movimiento estudiantil” y actúan antidemocráticamente anteponiendo sus intereses particulares frente a los del conjunto de los estudiantes. Estamos contra el ultraizquierdismo que llama erróneamente al movimiento a dar una batalla, sin organización, planificación o táctica alguna. No oponemos también al reformismo que detiene el impulso del movimiento mediante llamados dar la lucha por la vía “pacífica”, mediante los acuerdos por debajo de la mesa y abandonando los principios.
En el CEDEP – CLEP creemos que la mejor forma de empujar al movimiento estudiantil es recuperando las tradiciones combativas como la unidad con el movimiento obrero y la construcción de una organización nacional de estudiantes. Como decía Marx: “La emancipación del pueblo sólo puede ser obra del pueblo mismo”. En este caso los estudiantes mismos deben ser los impulsores de una nueva organización estudiantil que rebase el infantilismo sectario y ponga al movimiento estudiantil universitario a la altura de las necesidades de lucha nacional.
Por supuesto esta es una tarea difícil. No basta con proclamarse como la organización dirigente del movimiento estudiantil ni con creerse el movimiento estudiantil como la mayoría de los grupos de activistas se autodenominan. Una organización estudiantil democrática, permanente y con carácter de clase debe construirse desde las bases.
Como explicábamos más arriba, durante años el movimiento estudiantil no ha podido quitarse el ropaje de la lucha defensiva. En los últimos dos años hemos visto cómo el naciente movimiento estudiantil se ha quedado en la lucha por las demandas inmediatas. Mal aconsejados por los grupos sectarios los estudiantes han reducido sus pliegos petitorios, cuyas demandas iban más allá de lo meramente estudiantil, a solo pequeños pliegos con demandas en contra de la represión.
El empuje del movimiento, el ímpetu y fuerza que ha adquirido, ha puesto en jaque a las autoridades universitarias una y otra vez obligándolas a solucionar de “pe a pa” todas las demandas de los pliegos sin oponer casi resistencia. Esto ha dejado a los estudiantes con un extraño sabor de boca a pesar de haber conseguido el triunfo en sus demandas, como aconteció en los hechos de 2008 con los estudiantes de las Preparatorias y los CCH. Todo ello ha derivado en que, una vez terminado el movimiento, no se vea la necesidad de construir una organización permanente, lo cual es un completo error resultado de las tendencias sectarias y ultra izquierdistas que no son capaces de ver el panorama mas allá de lo que tienen en las narices.
Esto mismo ha sido la base para que, tanto el Gobierno Federal como la Rectoría, una vez pasado algún tiempo, vuelvan a intentar implementar las medidas que fueron echadas abajo por los estudiantes anteriormente. Lamentablemente ha sido una táctica que les ha funcionado bastante bien, pues ante la falta de un programa ofensivo y una organización permanente que sea capaz de llevarlo acabo, las autoridades han podido implementar una serie de contrarreformas con relativa facilidad.
Hoy mismo el Sistema Nacional del Bachillerato es un medio más por el cual Calderón, guiado por la burguesía ansiosa por poseer a la Universidad, intenta la eliminación del pase reglamentado al eliminar las diferencias entre los Colegios de Ciencias y Humanidades, Prepas, CETIS, Vocacionales, Bachilleres y demás instituciones de educación media superior sin que esto signifique una mejora en dichas instituciones sino bajar los niveles de los CCH, Prepas o Vocacionales a los de otras instituciones que han sido abandonadas conscientemente a su suerte por representar un gasto inútil para la burguesía.
Lo anterior muestra la necesidad de un programa claro que este encaminado hacia la transformación de la universidad y la sociedad. La lucha por las demandas inmediatas debe estar acompañada por una batalla ofensiva, por arrebatar a las autoridades lo que años atrás han quitado a los estudiantes.
A su vez es necesario romper con el espíritu localista, que en más de una ocasión se ve reflejado en el programa de las organizaciones estudiantiles que pugnan únicamente por la satisfacción de las demandas de una escuela o facultad específica. Desde el CLEP-CEDEP creemos necesario un programa que sea capaz de aglutinar a todas las escuelas y facultades, pues reconocemos en la unidad nuestra mayor fuerza. Es necesario vincular las demandas locales con las demandas generales de los estudiantes y estas a su vez con las de los trabajadores y demás clases explotadas, lo cual permita desarrollar una batalla frontal contra los ataques a la educación pública y gratuita.
En el CEDEP-CLEP luchamos por:
Todas estas son medidas encaminadas a mejorar las condiciones de estudio de los estudiantes. Desde hace algunas décadas todos estos derechos han sido desmantelados de forma consciente por el Estado mexicano que ve en la educación un negocio. Sólo bajo la mejora de las condiciones de estudio la educación en nuestro país podrá recuperar su carácter científico.
Para los marxistas una organización no es solo una estructura orgánica sino también un programa, métodos e ideas correctas. Es decir, es la experiencia acumulada por las generaciones anteriores que son transmitidas a las nuevas capas de activistas, en este caso de activistas estudiantiles. Lamentablemente esto no ha sucedido en el movimiento estudiantil, teniendo este que construir de nueva cuenta una organización por medio de la cual se pueda desarrollar la batalla. Esto ha surgido como consecuencia del alejamiento de la capa mas avanzada de estudiantes de las condiciones que vive un estudiante común y corriente.
Por otro lado la tendencia localista ha derivado en una desvinculación de las escuelas y facultades y que ha sido utilizado por las autoridades universitarias como por el gobierno federal para dividir al movimiento y atacar de forma separada a cada escuela. Bien decía Maquiavelo, divide y vencerás, y eso es justamente lo que han hecho las autoridades ante la poca agilidad de las organizaciones estudiantiles de agruparse en un solo frente, fuera de todos los prejuicios, contra los ataques embestidos a la educación pública.
La historia del movimiento estudiantil, sus fracasos y sus victorias, demuestran la necesidad de una organización nacional de estudiantes que sea capaz de aglutinar a los estudiantes de diversas instituciones públicas. Una organización permanente de estudiantes permitiría dar una batalla frontal no solo contra los ataques que actualmente se perpetúan contra la educación pública, sino también una batalla por aquellos derechos que se han aniquilado a lo largo de los últimos años por parte de rectoría y el gobierno federal.
La formación de una organización con estas características no puede ser cosa de un decreto, sino producto mismo de la organización de los sectores más avanzados del estudiantado a nivel nacional bajo un programa claro. El programa no es una cuestión aislada de la organización, sino la medula de la misma. Este constituye las bases por las cuales la organización se guiará por la defensa de la educación pública. Por ello este debe contener las demandas de los estudiantes para mejorar las condiciones de estudio.
Los estudiantes no constituimos un sector aparte de la sociedad, ni somos una clase social. Por ello es indispensable que la organización estudiantil tenga vínculos con el movimiento obrero, pues son los trabajadores el único sector capaz de transformar la sociedad a favor de la mayoría explotada y oprimida por el capitalismo. Una organización nacional de estudiantes debe pues pugnar por la unidad entre trabajadores y estudiantes, y dar la batalla junto a ellos, que son el sujeto revolucionario bajo el capitalismo.
Compañero estudiante, compañero trabajador, los jóvenes organizados en torno al Comité Estudiantil en Defensa de la Educación Pública- Comité de Lucha Estudiantil del Politécnico te hacemos la invitación para que nos conozcas más de cerca. Intégrate y lucha con nosotros por una educación publica, gratuita, científica y de calidad para los hijos de los trabajadores. Contáctanos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Unidos y organizados…Venceremos
La situación del campo en México refleja la incapacidad del capitalismo de ofrecer una vida digna y productiva a los campesinos, desde hace décadas al campo ha sido sumergido en el más vil abandono. La situación de supervivencia de los campesinos en general se basa en la venta de sus frutos a los precios que se les ofrezca cuando la mayoría de las veces estos solo alcanzan, en el mejor de los casos, para poder cubrir los gastos de producción de la próxima siembra.
Aunado a esto la mayoría de los campesinos no cuentan con tierras propias para poder sembrar y de esta manera obtener los productos básicos para su consumo personal. Es evidente que al gobierno no le interesa esta problemática pues ellos solo invierten presupuesto en lo que les genere ganancias para engordar los bolsillos de los empresarios.
Bajo este contexto se han dado luchas importantes a lo largo de la república mexicana por una profunda reforma agraria que beneficie a los campesinos y a sus familias pues desde la Revolución Mexicana este tema ha sido el estandarte de muchas luchas.
En este artículo abordaremos la situación de los campesinos de Chiapas agrupados en torno a la Organización Campesina Emiliano Zapata (OCEZ), quienes desde el 13 de Julio han mantenido una lucha con el gobierno en turno para que se les entreguen las tierras que se les había prometido.
Los campesinos de la OCEZ el día 13 de Julio comenzaron una huelga de hambre como medida de presión para que el gobierno entablara una mesa y diera solución a sus demandas, para el gobierno esto no fue suficiente pues ofrecieron la mesa de negociación hasta el día 22 de Julio sin importar que en esos días los campesinos estaban arriesgando su vida.
Además de la huelga de hambre, ese mismo día 13 de julio campesinos de la OCEZ invadieron y tomaron seis predios en Venustiano Carranza, Chiapas, con una superficie de 500 hectarias.
A palabras de los campesinos “Aquí vamos a seguir con nuestro movimiento. Para morir de hambre mejor aquí que en nuestras comunidades, y la lucha de algo ha de servir, sostuvo el dirigente tzotzil también conocido como El Chema, que figura entre los ayunantes.” Esto demuestra el nivel de conciencia y sacrificio que tiene los campesinos de esa región pero aun mas el hartazgo de los mismos ante la ineptitud de este sistema para poder brindarles una vida digna.
La exigencia de estas familias es que se les otorgué las tierras suficientes para poder sobrevivir y la respuesta del subsecretario de gobierno Nemesio Ponce Sánchez es la de adquirir 225 hectáreas en el municipio de Venustiano Carranza para dotar a los campesinos, pero la oferta fue rechazada porque son insuficientes para las 400 familias que demandan tierra.
Este tipo de respuesta es típica de los capitalistas pues ellos solo quieren dar pequeñas migajas que no cumplen las mas mínimas exigencias de estas familias de acuerdo a sus necesidades; por su parte la OCEZ, sostuvo su exigencia de otras 500 hectáreas; además de que se suspendan las 15 órdenes de aprehensión contra sus militantes y demandó apoyos económicos para proyectos productivos.
Después de algunas mesas de negociación el día 25 de Julio los campesinos decidieron dar por terminada la huelga de hambre y sacaron una conclusión: "estamos indignados por la política del gobierno, pues nunca le ha interesado la vida de los seres humanos, como muestra su falta de sensibilidad para negociar un problema que pudo destrabarse hace tiempo, pero se dejó continuar". La Jornada 26/07/09.
Es evidente que al gobierno no le interesa en lo más mínimo la vida de las personas pues no están dispuestos a destinar recursos para estas demandas. No podemos admirarnos de estas actitudes pues el gobierno lejos de representar al pueblo responde a los intereses de los grandes empresarios y capitalistas.
El capitalismo es incapaz de sensibilizarse ante las demandas de los obreros y los campesinos, este solo vela los intereses de los parásitos dueños del dinero sin importar si miles de personas mueren de hambre y no tienen los recursos mínimos para sobrevivir día a día. Es por eso que en la medida que este sistema siga implementándose no podremos aspirar a una vida digna.
También es importante la vinculación de todas las luchas de los oprimidos, solo unidos y organizados podremos darle un vuelto a este sistema, nuestra única salida es la instauración del socialismo, solo esta medida podrá sacarnos de este hoyo al que nos ha sumergido el capitalismo.
Compañero campesino tu lucha no es aislada de la de los obreros y los estudiantes solo unidos podremos dar el tiro de gracia al capitalismo y poder hacer realidad nuestros sueños de reparto de tierras y no solo eso, sino de apoyos para ponerlas a producir, el socialismo es la única salida, luchemos juntos por el socialismo. No dejemos que el gobierno siga negándonos nuestros derechos a una vida digna.
¡Por la nacionalización de los latifundios velados o abiertos y su reparto entre los campesinos sin tierra!
¡Por subsidios para los campesinos pobres!
¡Créditos blandos para los campesinos pobres!
¡Por la colectivización e industrialización del campo!
¡Campesinos, trabajadores y estudiantes, unidos y adelante¡
¡Ni un paso atrás!