Nacional

Con Marx y Engels el socialismo adquirió el carácter de ciencia. El concomimiento científico de las leyes profundas que rigen el desarrollo de la historia les permitió a estos dos grandes hombres, no sólo identificar las contradicciones que reproducen a la sociedad capitalistas, sino además les posibilitó trazar un horizonte para la humanidad respecto a la superación de la explotación burguesa y de toda sociedad dividida en clases: bajo el capitalismo el desarrollo de la técnica, la ciencia y del conjunto de medios para la producción social han ido tan lejos que, han creado las condiciones materiales para que la humanidad de un salto, superando toda forma de opresión económica y política de una clase sobre otra. La anterior fue uno de los descubrimientos más importantes y definitivos de los padres del socialismo científico quienes, gracias a sus estudios, además sacaron la conclusión de que la sociedad burguesa nació preñada de su propio sepulturero: el proletariado moderno, que está destinado históricamente a derrumbar todo orden explotación para sustituirlo por un entorno en el que, de acuerdo a las propias palabras de Engels en el Anti-Dühring , “los hombres [harán] su historia con plena conciencia; a partir de ese momento irán teniendo predominantemente y cada vez más, las causas sociales para que ellos pongan en movimiento los efectos que deseen. Es el salto de la humanidad desde el reino de la necesidad al reino de la libertad”. Para Marx y Engels el reino de la libertad no era otra cosa mas la sociedad socialista, misma que, de acuerdo a ellos, sólo podía brotar de la acción política, consciente y organizada del proletariado enfrentando a sus explotadores hasta eliminar la propiedad capitalista para la socialización de los principales medios de vida bajo la democracia obrera.

Tras siglo y medio de haber sido forjadas, las ideas de Marx y Engels en pleno siglo XXI son las más avanzadas, las más progresistas y las más revolucionarias de toda la historia de la humanidad gracias a que tras años de profundos estudios, ellos lograron dotar de la herramienta de análisis mas sofisticado y complejo jamás conocido antes: el materialismo dialéctico. Así, Marx y Engels no sólo pudieron interpretar las leyes de la historia y de la sociedad sino que además lograron entender que la teoría no está divorciada de la lucha de clases; que ya sea en un sentido u otro, toda idea y toda teoría tienen como fin mantener el orden existente o subvertirlo. En esa medida los padres del socialismo científico no sólo crearon la ciencia del proletariado moderno, es decir el materialismo dialéctico, sino que además dejaron en claro la necesidad de trasformar a esta herramienta de análisis de la realidad en un trascendente instrumento de lucha contra la explotación capitalista (en “materialismo militante” como lo llamaría Lenin), del que por consecuencia todo trabajador consciente se debería apropiar.

“Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modo el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”, escribiría Marx en sus célebres “Tesis sobre Feuerbach”. Estas palabras resultan especialmente trascendentes en estos momentos en que la lucha de clases en México vive un momento crucial tras el fallo del Tribunal Electoral a favor de Peña Nieto a través del fraude electoral. Al igual que en 2006, nuevamente la burguesía pisotea los derechos democráticos de los trabajadores con el objetivo de instalar en el poder a un nuevo títere que esté incondicionalmente dispuesto a implementar toda clase de políticas para apabullar más aún las condiciones de vida y de trabajo de la inmensa mayoría de mexicanos con el objetivo de que las fortunas de los empresarios y banqueros continúen engordando.

Luchar contra esa realidad para transformarla de raíz, requiere de la organización y la movilización de los pobres y explotados, pero también de elementos de análisis que por principio de cuentas nos permitan conocer los entretelones de lo que está pasando en nuestro país para después dotarnos de las directrices necesarias sobre el camino a seguir para eliminar la opresión y explotación de los capitalistas y su gobierno. Estas ideas sólo pueden venir del estudio paciente y perseverante del materialismo dialéctico.

En tal contexto el estudio de este método de análisis por parte de los trabajadores, resulta determinante para prepararnos para el momento histórico que se vive hoy en la lucha de clases en México y para las batallas del futuro. “No hay práctica revolucionaria sin teoría revolucionaria, ni teoría revolucionaria sin práctica revolucionaria”, como lo explicó Lenin. Es por ello que la Tendencia Marxista Militante, sección mexicana de la Corriente Marxista Revolucionaria, invita a todos los trabajadores y jóvenes dispuestos a luchar contra la opresión y explotación de los banqueros y empresarios a asistir a su Escuela Nacional de Formación Política sobre materialismo dialéctico. El curso durará un día y se de dividirá en dos módulos, abordándose en el primero la historia del pensamiento dialéctico (desde la antigua Grecia hasta la filosofía clásica alemana) y para en el segundo, estudiaremos detenidamente los postulados del materialismo dialéctico, teniendo como eje de debate a la estupenda obra de Engels, El Anti-Dühring.

La cita es a las 9:00 horas del sábado 8 de septiembre en el Auditorio 17 de abril, en el tercer piso del edificio sindical de la sección XI del CNTE-SNTE ubicado en Belisario Domínguez No. 32, Centro Histórico, entre Allende y República de Chile, cerca de las estaciones del Metro Allende y Bellas Artes.

¡Asiste y participa!

A muy pocos días de que venza el plazo para que el Tribunal Electoral califique las elecciones del 1 de julio, todo indica que dicha instancia actuará legitimando la imposición de Enrique Peña Nieto.  Sistemáticamente tanto el TEPJF como IFE se han dedicado a desacreditar y rechazar todas las pruebas que demuestran el fraude junto con los recursos legales interpuestos por la coalición Movimiento Progresista solicitando la anulación de las elecciones. En todo ello han sido cómplices tanto Calderón al frente del Estado así como el PRI y el PAN junto con su comparsa, el Partido Verde y Nueva Alianza.

Esos títeres no hacen otra cosa más que actuar a las órdenes del imperialismo yanqui y de los barones del dinero. Para sustentar dicha afirmación basta recordar la llamada telefónica que un día después de las elecciones le hiciera Barack  Obama al candidato priísta Enrique Peña Nieto para felicitarlo por su “triunfo” en unas elecciones que el mandatario estadunidense calificó como “libres, justas y transparentes”. En ese mismo sentido se ubica las declaraciones  de Alberto Espinosa Desigaud, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), urgiendo al Tribunal Electoral para que “designe ya a Enrique Peña Nieto presidente electo para poder trabajar en la agenda de reformas que impulsa el sector privado” (La Jornada 10 de agosto).

Lo anterior deja en claro que son intereses muy poderosos los que están detrás del fraude electoral, mismos a los cuales se subordinan el Estado, los partidos de derecha, las cámaras de diputados y senadores y todas las instituciones electorales y judiciales, incluida la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Por consecuencia es evidente que cualquier intento por limpiar las elecciones basándose exclusivamente en los cauces que impone la legalidad de la mafia en el poder prácticamente está condenado al fracaso, es por ello que no nos deberá extrañar si finalmente el próximo 6 de septiembre el TRIFE califica las elecciones en favor de Peña Nieto.

Lo anterior será una ratificación de que la vía legal no puede ser el único cauce de lucha contra el fraude electoral y que, por consecuencia, resulta necesario pasar a la ofensiva por medio de las movilizaciones masivas. Además, partiendo de la experiencia del 2006, cuando fue impuesto el espurio Calderón, los resultados demuestran que para derrotar al fraude electoral se necesitan acciones que hagan sentir  a la mafia del poder que quien en realidad manda en la sociedad es el pueblo trabajador. Para obligar a retroceder a los barones del dinero es necesario hacerlos sentir que si no respetan el voto y los derechos democráticos del pueblo trabajador podrían perder  el control político y económico del país.

Es por ello que integrantes de distintos sindicatos, de comités de Morena y Morenaje, así como de diversas organizaciones sociales de izquierda y de estudiantes, tales como el CEDEP y el Movimiento #YoSoy132, nos hemos dado a la tarea de impulsar el Comité promotor de la huelga general contra el fraude electoral pues estamos convencidos de que solamente con iniciativas de lucha como esta podremos impedir la imposición de Peña Nieto.

Siendo así, nos hemos dado a la tarea de promover una resolución denominada Llamado urgente a Andrés Manuel López Obrador y los dirigentes sindicales[i] en la que se les pide que convoquen y organicen una huelga general de 24 horas contra el fraude electoral. A pesar de que el TEPJF legitimé el fraude el próximo 6 de septiembre, pensamos que aún así sería posible evitar la imposición de Peña Nieto bajo la condición de llamar a acciones a la altura de las circunstancias.

En ese marco los que participamos en el Comité Promotor nos hemos dado a la tarea de reunir firmas entre todos aquellos militantes de izquierda que están de acuerdo con ese llamado, recibiendo una respuesta bastante favorable entre cientos de trabajadores y jóvenes. El próximo día 7 de septiembre nos trasladaremos a las oficinas de AMLO para hacer entrega de la resolución acompañada de todas esa firmas de apoyo con el objetivo de hacer del conocimiento del candidato de izquierda la propuesta de lucha que suscribimos muchos de los que pensamos que por ningún motivo podemos permitir que nuevamente triunfe el fraude electoral.

Hacemos una cordial y combativa invitación a todos los trabajadores y los jóvenes de México cansados de tanta explotación, pobreza y antidemocracia que lacera a nuestro país, a acompañarnos a la entrega de la resolución por la huelga general y las firmas que la apoyan.  La cita es el 7 de septiembre a las 12 horas del día en la Calle de San Luis Potosí # 64, esquina Córdoba, de la Colonia Roma, sitio en el que se localizan las oficinas de AMLO.

Atentamente:

Comité promotor de la huelga general contra el fraude electoral

 

 

1.- Informe general

El domingo 19 participamos en el Comité Promotor de la Huelga General en la asamblea Metropolitana de la Convención Nacional Contra la Imposición, que se celebró en el auditorio del SME.

Presentamos a nombre del CEDEP (organización estudiantil mediante la cual hacemos agitación por la huelga) una resolución donde reiteramos la importancia de organizar con fuerza el paro nacional universitario del 2 de octubre. La presentación la realizó un compañero de la Fac. de Filosofía y Letras de la UNAM. La recepción fue muy positiva en la asamblea, tanto que la reseña que realiza La Jornada sobre el evento, se centra sobre nuestra intervención. En el siguiente link, pueden leer la nota que apareció en la versión impresa de la Jornada del día de ayer: http://www.jornada.unam.mx/2012/08/20/opinion/017n1pol

Así mismo presentamos el periódico Militante, recabamos firmas para el llamado a AMLO por la huelga general, e hicimos extensiva la invitación a las reuniones del Comité pro huelga general en la CNTE.

La intervención fue un éxito y demuestra que entre la base de las organizaciones de izquierda existe un ambiente favorable a nuestra consigna, por ello tenemos que aprovechar todos los espacios en los cuáles podamos recabar las firmas y contactar a más compañeros dispuestos a unirse a nuestra campaña.

También a lo largo de la semana nos contactaron compañeros de un comité de Morena en Iztapalapa, los cuales nos han invitado a realizar una charla y presentar la campaña en pro de la huelga general. De manera telefónica nos contactaron compañeros de Tepeji del Río, del estado de Hidalgo, los cuales están de acuerdo con la agitación por la huelga general y a la brevedad buscaremos las formas para incorporarlos a la campaña.

2.-  Dos mil firmas por la huelga general

El objetivo de la campaña es darle una expresión palpable al espíritu de lucha que existe entre las bases de Morena y la juventud. Buscamos que la voz de todos aquellos que hemos comprendido que no serán las “instituciones” las que frenaran la imposición de Peña, sino la movilización consecuente de la izquierda, podamos hacernos oír entre amplios sectores de la base, pero también por los dirigentes. Queremos que nuestras propuestas e ideas lleguen hasta la dirección de Morena y los sindicatos democráticos y con una tradición de izquierda (UNT, SME,CNTE, etc.), contrarrestando así, la enorme presión que está ejerciendo la derecha sobre Obrador y los dirigentes sindicales, para que no organicen movilizaciones.

Nuestro objetivo es intervenir en la mayor cantidad de comités de Morena, asambleas del Movimiento #YoSoy132 y demás puntos de reunión de la izquierda, para reunir 2mil firmas en pro de la huelga general.  Nuestra intervención más fuerte, para asegurar el objetivo,  será en la movilización del próximo 1 de septiembre.

Así mismo, convocaremos a un mitin en el Tribunal Electoral, para el día 6 de septiembre, donde una vez más aremos resonar la importancia de la huelga general. Culminaremos ésta fase de la campaña con un mitin y rueda de prensa en la casa de campaña de Andrés Manuel, en la colonia Roma, previamente pediremos una cita con él y en caso de no ser posible, con algún dirigente nacional de Morena, para hacer entrega de las firmas y exponerle claramente la necesidad  de que Morena  adopte ésta medida con energía y prontitud.

3.- Próximas actividades y tareas.

  1.  Las reuniones del Comité Promotor de la Huelga General, se realizarán los días MARTES a las 6 pm en el tercer piso de la CNTE (Belisario Domínguez No 32, casi esquina con Bolívar), siendo la próxima el martes 28 de agosto.
  2. ¡Intégrate! Presentaremos la campaña en pro de la huelga general en los siguientes círculos de Morena:
  3. Círculo de Coapa: Jueves 23 de agosto a las 7pm. (Auditorio “JOSÉ MA. MORELOS Y PAVÓN” Av. Canal de Miramontes # 3755 Esq. Cárcamo, Subdelegación Coapa, Tlalpan antes de la Glorieta de Vaqueritos, junto al Registro Civil).
  4. Comité Morenaza de Iztapalapa: Jueves 23 de agosto a las 7pm. (Se puede ver la dirección, mapa y teléfonos en:http://militante.org/conferencia-contra-imposicion-de-epn )
  5. Festival de Morena Cultura en el Zócalo: Sábado 25 y domingo 26 de agosto, la cita es a las 2pm y hasta las 6pm en la plancha del Zócalo, justo dónde desemboca la calle de Madero. Si no te es posible asistir a la hora de la cita, búscanos e intégrate a la distribución de la propaganda y a la recolección de firmas.
  6. Comité de Morena Coyoacán: Por confirmar, tentativamente el domingo 26.

4. Difunde la campaña por la huelga general.

Te invitamos a que te pongas en contacto con nosotros, te integres a las actividades y a que renvíes este correo a tus contactos y amigos. Si asistes a algún comité de Morena, Movimiento #YoSoy132 u otro, invítanos a presentar la campaña y la resolución por la huelga. Contáctanos por correo o al cel: 04455-91-05-63-16. También puedes visitar la página de Militante: www.militante.org y el Facebook: Tendencia Marxista Militante

Adjuntamos la resolución y el formato de firmas, para que puedan recabar firmas y se pongan en contacto con nosotros para entregarlas.

Atentamente:

Comité Promotor de la Huelga General D.F.

¡Por una política revolucionaria dirigida hacia Morena, los sindicatos y el Movimiento #YoSoy132!

Tras el fraude electoral del 1 de julio importantes sectores de la izquierda se han mantenido movilizados. El componente juvenil ha sido el mayoritario en estas manifestaciones, y es que la actitud evasiva  de los dirigentes de Morena y los sindicatos para convocar las protestas ha determinado que sea la juventud la encargada de expresar en las calles lo que subyace entre las masas del proletariado: el deseo de luchar contra la imposición de Peña Nieto.

Así, al margen de una convocatoria por parte de las organizaciones de masas de la clase trabajadora: Morena, el PRD y los sindicatos, un día después de las elecciones se realizó la primera manifestación contra el fraude, la cual fue convocada por el Movimiento #YoSoy132. A pesar de la mezcla de confusión, zigzagueos y posiciones abiertamente conservadoras que han marcado la tónica de la dirección de éste movimiento, convocaron; la manifestación tuvo una asistencia aproximada de 30 mil personas,  mayoritariamente jóvenes estudiantes. 

El sábado 7 de julio se realizó la segunda manifestación contra el fraude, ésta vez, incluso la dirección del Movimiento #YoSoy132 se desdijo de la convocatoria, alegando cuestiones inverosímiles como que la convocaban priistas, para el caso del Distrito Federal.  Descabezada, desorganizada, la manifestación fue masiva, aproximadamente medio millón de jóvenes y trabajadores únicamente en la capital; recientemente, sólo el cierre de campaña de López Obrador había aglutinado más gente, un millón cuatrocientas mil personas de todo el país, el pasado 26 de junio. Cómo un toro que sale al ruedo sin rumbo fijo, las bases de la izquierda volvieron a marchar el 14 de julio. En esa ocasión la afluencia fue menor, en el DF, epicentro de la lucha, cinco mil asistentes.  Más recientemente y una vez más con la sola convocatoria y débil organización del Movimiento #YoSoy132, se realizó una nueva manifestación el domingo 22 de julio, que reunió en el DF a sesenta mil personas aproximadamente, además de que se realizaron manifestaciones en treinta ciudades del país.

El carácter de las movilizaciones, masivo y combativo, así como desorganizado y falto de una estrategia política, evidencia la contradicción fundamental entre las bases y los dirigentes de la izquierda: los primeros desean luchar con la movilización, mientras los segundos se aferran al barco agujerado de la legalidad burguesa.

La necesidad de organizar la lucha

En la medida en que AMLO dilató durante diecinueve  días la  exposición del plan de acción de Morena y de los partidos de izquierda, y en tanto  éste se limitó a interponer una demanda ante el Tribunal Electoral, las bases de la izquierda  han tenido que buscar formas para organizar la lucha. En éste contexto es que surge la convocatoria para conformar la Convención Nacional Contra la Imposición, celebrada el pasado 14 y 15 de julio en Atenco. Los convocantes fueron una combinación de grupos y organizaciones de izquierda, algunos reconocidos como el Movimiento #YoSoy132, los campesinos de Atenco y Cherán, hasta pequeños grupos universitarios con tendencias ultraizquierdistas. La asistencia en su mejor momento, el día 15, reunió a 2 mil 600 delegados y representantes de 250 organizaciones de 29 estados de la República, incluido a un elevado porcentaje de miembros activos de Morena. Aunque no de una forma protagónica, también participó el SME y la CNTE.

A pesar de que la asamblea estuvo lejos de aglutinar al grueso de los activistas y dirigentes de base de las organizaciones de izquierda, ante el vacío de Morena y los sindicatos democráticos, generó una expectativa importante, abriendo la posibilidad de convertirse paulatinamente en un referente para cada vez más militantes de izquierda, pudiendo jugar un papel de fuerza en la lucha contra el fraude. Desafortunadamente la heterogeneidad de los grupos ahí reunidos; la falta de un balance correcto sobre el papel de la clase obrera, sus organizaciones y sus dirigentes; las posiciones abiertamente sectarias y de desprecio hacia Obrador, Morena y el PRD, han limitado los alcances de ésta convención.

Producto de la Convención se aprobó un programa de lucha que abarca puntos de lo más diversos e incluso totalmente contradictorios: Desde que la lucha “debe ser anticapitalista”, hasta que “debe establecerse una relación digna y equitativa con EUA”, por mencionar sólo un ejemplo (1). Así, el aspecto central de la convención que era organizar la lucha contra  la imposición de Peña Nieto, quedó enmarañado con toda una serie de reivindicaciones generales. No obstante al día siguiente de la Convención se publicó, en diferentes medios de comunicación, como una parte sustanciosa del plan de acción la “toma de Televisa” además de otras actividades como el ensayo de paro nacional para el 8  de agosto, y para el 2 de octubre una huelga general universitaria.

Huelga general y organizaciones de masas

Si bien la Convención se plateo realizar acciones que preparen y aproximen a la base de la  izquierda a la realización de una huelga general, estas acciones conllevan un problema de fondo: omiten la necesidad de que las organizaciones de masas de la clase trabajadora que son capaces de movilizar a  decenas de miles, y en caso de que lo hagan decididamente incluso a millones, adopten éste plan de lucha. Así, un plan de lucha tan audaz y decidida, como en un momento determinado pudiera ser la toma de los medios de comunicación, corre el riesgo de convertirse en una acción débil y en el mejor de los casos simbólica.

Una táctica de lucha no es en sí misma revolucionaria, depende ante todo de la capacidad del movimiento para llevarla a cabo, la cual no sólo está dada por su nivel de conciencia o su deseo de luchar, estos dos factores en la actualidad están presentes en un alto nivel. No obstante, además,  se requiere el papel consiente de los dirigentes para emprender estas acciones, sobre todo cuando aún gozan de una fuerte influencia entre la clase trabajadora. Las movilizaciones masivas que no fueron producto de la convocatoria de AMLO o de los dirigentes sindicales, reflejan que la base siente la necesidad de luchar; y el carácter semiespontáneo de las mismas refleja que no cuenta con la organización suficiente como para prescindir de sus partidos y sindicatos e incluso de sus actuales dirigentes, para emprender una lucha más profunda.

La Convención en Atenco y el Movimiento #YoSoy132 son un primer reflejo de que la base de la izquierda está buscando ir más allá de lo que actualmente ofrecen sus dirigentes tradicionales, especialmente AMLO. Que éste proceso se siga desarrollando, se frene o tome un nuevo curso, dependerá de hasta dónde la clase trabajadora, su vanguardia y su retaguardia, considere que tiene una alternativa más viable para organizarse; hasta donde tiene un dirigente y una organización más capacitada para dar una lucha sería contra la derecha y la burguesía. Está demostrado históricamente que éste no es un proceso que se desarrolle en un sólo acto y en una sola dirección, es un proceso contradictorio dadas las diversas conclusiones políticas que distintas capas del proletariado van obteniendo en diferentes momentos. También la historia reafirma que las posiciones ultraizquierdistas y sectarias, lejos de ayudar a que la clase trabajadora forje su conciencia y sus organizaciones en un sentido revolucionario, sirven de soporte y justificación de las posturas reformistas.

Desde el periódico Militante hemos sido históricos defensores de la huelga general como una táctica de lucha eficaz para paralizar a la burguesía y al Estado a la hora en que quieran imponer sus intereses sobre la clase trabajadora, pero en todo momento hemos vinculado la necesidad de que la base de las organizaciones de masas del proletariado generemos un nivel de organización y presión tal que los dirigentes de las mismas tengan que convocar, organizar y se pongan al frente de la misma. Una huelga general impulsada por pequeñas organizaciones de izquierda, que además tienen una posición hostil hacia las organizaciones de masas del proletariado y sus dirigentes no tiene viabilidad, y en esas condiciones los resultados de su convocatoria no puede ser tomados como una muestra indiscutible ni de la fuerza ni de la disposición a la lucha de parte de la clase trabajadora.

La “toma de Televisa”

Ante la Convención en Atenco, Andrés Manuel se limito a decir: “A los movimientos #YoSoy132 y de Atenco los exhortó a mantenerse en el marco de la legalidad y a tener mucho ojo con los halcones de Atlacomulco y del PRI". Esta actitud evasiva ante la necesidad de la base de la izquierda para luchar organizadamente es precisamente la que genera espacios favorables para que las tendencias ultraizquierdistas puedan actuar pretendiendo marginar de la lucha a las organizaciones de masas. Resulta una total irresponsabilidad por parte de AMLO no tomar ninguna postura ante acciones que sin duda van a desatar una campaña feroz contra la izquierda, pues esa clase de medidas si no son apoyadas por las fuerzas de los sindicatos y los partidos de izquierda, puede favorecer la participación de infiltrados y provocadores para tratar de desprestigiar y aislar al movimiento, e incluso reprimirlo, en cuanto la derecha considere que tiene la oportunidad para hacerlo.

La vialidad de la Convención

Es tan fuerte el vacio que hasta el día de hoy ha dejado Andrés Manuel y los dirigentes sindicales que  la Convención Nacional Contra la Imposición podría jugar un papel para aglutinar a sectores honestos y combativos de la izquierda si y adopta una política revolucionaria orientada hacia las organizaciones de masas, impulsando dentro de ellas una táctica de lucha revolucionaria. Caso contrario puede verse reducida a una coordinación de grupos minoritarios de izquierda, azuzados por la política reformista.

Los elementos más conscientes y organizados dentro de la Convención Contra la Imposición, Morena, PRD, Morenaje, #YoSoy132 y los sindicatos, tenemos la responsabilidad de impulsar una política revolucionaria en el ceno de éstas organizaciones para que adopten una táctica de lucha eficaz contra la imposición de Peña Nieto.  Únete a Militante y lucha por una política revolucionaria, alejada del sectarismo y la política insuficiente del reformismo.

1. La relatoría del programa de lucha puede consultarse completa en: http://www.megafono.lunasexta.org/node/366

Las pasadas elecciones del 1° de julio representaron un punto de inflexión en la lucha de clases en Jalisco no sólo porque marcan la culminación de 18 años de gobiernos panistas en dicha entidad y el retorno del PRI, sino porque además esta contienda ha significado un significativo avance electoral para la izquierda.

18 años de estancamiento

En buena medida las pasadas elecciones pueden ser interpretadas como un balance hecho por los trabajadores de la ciudad y del campo de Jalisco sobre lo que han representado para ellos las tres administraciones consecutivas del PAN, mismas a las que se le suma el gobierno interino del panista Gerardo Octavio Solís Gómez (2006-2007).

Conocidos por sus excesos en todos los terrenos, los gobiernos panistas escribieron parte de las paginas más negras de la historia de Jalisco, desde Alberto Cárdenas (1995-2001) quien contrataría un seguro de vida con cargo al erario público por 500 mil dólares, hasta Francisco Ramírez Acuña (2001-2006) reprimiendo salvajemente en mayo del 2004 a una manifestación contra la III Cumbre de América Latina y el Caribe –Unión Europea; el saldo serían 100 detenidos de los cuales 48 fueron consignados, además de 19 casos de tortura y 73 incomunicaciones. Y ni qué decir del homófono yunquista Emilio Gonzáles Marqués (2007-marzo 2013) quien impulsaría en noviembre del 2009 el “Nuevo Cancún”, complejo turístico en la Costa Alegre de Jalisco, empleando 89 millones de dólares del fondo de pensiones de los trabajadores del gobierno estatal. Lo anterior sin olvidar además las generosas donaciones al Santuario de los Mártires por 30 millones de pesos y a Caritas por 15 millones. Si esos recursos se hubieran destinado a la inversión en servicios en colonias como Lomas de Tabachines, Balcones de la Cantera o Arroyo Hondo, lugares donde malviven los más pobres de la Zona Metropolitana de Guadalajara, en algo habrían mejorado las condiciones de vida.

A distancia todo lo anterior podrían parecer hechos anecdóticos sobre los habituales exabruptos de la ultraderecha en el poder, pero en realidad todo ello habla en mayor medida de un perfil de gobierno en el que el objetivo de fondo es crear las condiciones políticas y materiales necesarias para profundizar la concentración de riqueza en una cuantas manos a costa de condiciones de vida cada vez más precarias para la mayoría. Hoy por hoy, tras década y media de panismo, Jalisco es uno de los estados con más desigualdad en todo el país. En ese proceso la primera piedra fue puesta por Alberto Cárdenas gracias al cual, de acuerdo al informe de Expansión sobre las 100 principales empresas en México de 2000, en dicha entidad para ese año tan sólo 10 empresarios locales ya poseían una fortuna total de 1, 833 millones de dólares, cantidad equivalente al 6% del Producto Interno Bruto (PIB) estatal y al ingreso de 1.3 millones de jaliscienses.

Al amparo del panismo empresarios como Jorge Vergara (Omnilife) y Javier Arroyo Chávez (Farmacias Guadalajara) forjaron sus imperios. El primero actualmente tiene posiciones en 19 naciones y el segundo se ha extendido cuando menos a dos terceras partes del territorio nacional. La llave mágica que ha permitido la conformación de ingentes fortunas por parte de un puñado de empresarios ha sido la explotación de la clase trabajadora abaratando los costes de la mano de obra, de ahí que los salarios en Jalisco estén 20% por debajo del promedio nacional, de acuerdo Nora Ampudia, catedrática de la Universidad Panamericana. Otra forma de incrementar los beneficios empresariales es negar el derecho a la salud a los trabajadores, y ésta formula ha sido aplicada a rajatabla con la venia del PAN contra los habitantes de Jalisco, entidad en la que hoy en día el 37.2% de sus habitantes, es decir 2 millones 590 mil personas, no cuentan con acceso a los servicios de salud (¡¡¡!!!).

Esa clase de resultados indican que los gobiernos del PAN en Jalisco fueron más lejos incluso que Fox y Calderón a escala federal en el desmantelamiento de los niveles de vida de la familias trabajadoras: el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reportó en 2011 la existencia de 2 millones 718 mil 300 jaliscienses que viven en condiciones de pobreza, representado ello un incremento de 71 mil 500 personas más en esa condición respecto al registro de 2009. Además el censo nacional de población del 2010 reporta que Jalisco tiene 7 millones 350 mil 682 habitantes, mismos de los cuales 558 mil 651 adultos son analfabetos. Por su parte la población adulta sin primaria ni secundaria es de 2 millones 95 mil 648 personas.

El desempleo es otra cara a la que son obligados a padecer los habitantes de Jalisco pues este rubro se ubica en el 5.2 %, superior al 4.5% de media nacional reportado por el INEGI al cierre de 2011. Entre los jóvenes del estado el desempleo supera el 10%.

En ese marco inevitablemente la falta de oportunidades hace de Jalisco uno de los principales estados exportadores de mano de obra, muestra de ello son el millón 400 mil personas nacidas en esta entidad que radican en los EEUU, ello de acuerdo al Consejo Estatal de Población (Coepo). Si tomamos en cuenta el informe del Banco Mundial según el cual la población de inmigrantes mexicanos en el extranjero es de 11,8 millones, por consecuencia aproximadamente uno de cada 10 connacionales que viven en los EEUU son originarios de Jalisco.

Para colmo la inseguridad durante todo el panismo se incrementó significativamente  (por ejemplo entre 2008 y 2011 los homicidios se triplicaron al pasar de 380 a mil 222 anuales) a tal grado que hoy día “la cuarta parte de los jaliscienses declara haber sido víctima de algún delito”. Además otra obra del PAN ha sido la de transformar de nuevo a Jalisco en un centro de operaciones del narcotráfico similar al que formó en esta misma localidad en la década de los años 80 quien fuera conocido como el Narco de Narcos, Rafael Caro Quintero.

PAN y PRI son lo mismo

En todo ello se ha traducido el martirio de las administraciones del PAN en Jalisco, situación que no es otra cosa más que la expresión local de la bancarrota general del capitalismo en México. En esencia es esto lo que está tras la pasada derrota electoral del panismo tanto en el plano estatal y en el nacional.

No obstante, al igual que lo será para todo México si es que prospera la imposición de Peña Nieto, el regreso del PRI al poder en Jalisco no significará ningún cambio en el rumbo de la política del gobierno y los empresarios se continuarán beneficiando a costillas de seguir empobreciendo a las mayorías. El PRI y PAN son lo mismo y representan los mismos intereses.

Una evidencia al respecto de lo anterior es el acuerdo logrado entre el gobernador panista Emilio González Márquez y el mandatario electo, el priísta Aristóteles Sandoval, para que sus respectivas fracciones parlamentaria en el congreso local aprobaran al unísono el incremento a las tarifas del transporte público y de agua, ello el pasado martes 14 de agosto.

Otro augurio de lo que significará el gobierno de Aristóteles Sandoval es la voluminosa deuda pública de Jalisco, la cual pasó entre 1995 y 2012 de 3 mil 391.9 millones a los 35 mil 907.40 millones de pesos, representado un incremento del 668%. Frente a ello y ante las exigencias de pago de los banqueros lo que no va a hacer Aristóteles es declararan una moratoria o canelar la deuda del estado para contar con recursos frescos para obras públicas y sociales para combatir la pobreza sino todo lo contrario: el nuevo gobierno priísta mantendrá firme sus compromisos con sus acreedores, factor que inevitablemente lo forzará a continuar con los recortes al gasto público a la vez que por medio de los impuestos y las tarifas de servicios del gobierno estatal y de los ayuntamientos, todo en mancuerna con la administración federal, tratará de sacar más dinero del bolsillo de los trabajadores.

El único panorama posible bajo el gobierno del PRI en Jalisco es el de una mayor descomposición social y más pobreza generalizada.

La izquierda avanza

No obstante todo lo anterior no todo son nubarrones negros sobre Jalisco, un hecho a destacar es el de que en las pasadas elecciones también quedó de manifiesto el enorme deseo de las clase trabajadora del estado por transformar de raíz su amarga realidad. El significativo avance del voto hacia la izquierda registrado el pasado 1° de julio ya habla de ello.

En las elecciones por la presidencia de México Andrés Manuel López Obrador (AMLO) paso de los 559 mil 266 votos (el 19.2% del total en la entidad) alcanzados en 2006 a los 756 mil 907 sufragios (22.6%). Sin embargo donde el repunte fue más que verdaderamente significativo fue en el caso de la contienda por el gobierno del estado en las que Enrique Alfaro contendiera por el Movimiento Ciudadano (MC) alcanzando el millón 161 mil 622 votos (34.2%) contra el millón 309 mil 466 (38.6%) del candidato ganador, el priista  Aristóteles Sandoval. Por su parte el PAN sería aplastado al ser favorecido solamente por el 19.8% de los votos. Seis años antes el PAN ganaría con el 45% de los votos mientras la izquierda se quedaría apenas con 224 mil 590 sufragios, es decir menos del 8%.

Debemos luchar

Lo cerrado de la contienda nos permite señalar que la izquierda pudo haber ganado las elecciones por el gobierno del estado, sin embargo un factor que jugó un papel nocivo para dicho objetivo fue la decisión del PRD estatal de no apoyar a Alfaro y sí a cambio llevar como candidato al ex alcalde panista Fernando Garza, logrando apenas el 3.4% de los votos. Este hecho no solo dividió parte del voto sino además creó confusión entre miles de simpatizantes de la izquierda, viéndose favorecido el abstencionismo. El anterior es un ejemplo más del hecho de que la política de derecha implementada por la dirección estatal del PRD representa un obstáculo objetivo para el desarrollo de la izquierda en la entidad, razón por la cual los sectores democráticos organizados en Morena, en el PT en el MC y los militantes de base del PRD y demás tendencias de lucha del estado, se deben plantear como una de sus prioridades la de luchar al lado de la clase trabajadora por arrebatar a este partido de las garras de los grupos de derecha a su interior.

Otra tarea de la izquierda es lanzar una política que la vincule más claramente con los diferentes sectores en lucha, en especial con el movimiento obrero de Jalisco. Los militantes de base de Morena, del PRD, del PT y del MC deben adoptar todas esas luchas como propias y marchar hombro con hombro con obreros, campesinos y estudiantes.

Al mismo tiempo es necesario dotar al movimiento de masas del estado de un programa que unifique su lucha con la del resto de trabajadores y campesinado pobre del resto del país y en el que se llame a expropiar a los empresarios de Jalisco y de todo México bajo líneas socialistas para poner sus cuantiosas fortunas al servicio de las necesidades de la mayorías explotadas y oprimidas.

La izquierda de Jalisco unificada y trabajando bajo esos ejes de acción obtendría como resultado una base política superior a la actual que la podría llevar al poder en Jalisco y que al mismo tiempo le permitiría apoyar sólidamente para que la izquierda a nivel nacional se transforme en gobierno.

Camarada únete a Militante y lucha por una izquierda revolucionaria en Jalisco y en todo México.

La población de Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, dio una muestra de que la única manera real para defender una elección y un triunfo de la izquierda es a través de la lucha y la movilización en las calles. Las bases del PRD y de Morena inmediatamente salieron a movilizarse, incluso sin esperar un llamado serio por parte de sus dirigentes y derrotaron la intentona de fraude electoral que pretendía imponer a la candidata de la coalición Comprometidos por el Estado de México (PRI-PVEM-Panal) Martha Angón Paz.

Para todo mundo ha quedado muy claro el nivel de cinismo y desfachatez con la que el PRI y los grandes empresarios, políticos y narcotraficantes han impulsado uno de los más grandes fraudes electorales en la historia de México. Para todos ellos era una tarea inminente evitar a toda costa cualquier indicio de triunfo de la izquierda, principalmente en lo que se refiere a la elección presidencial. Si embargo lograr una avasallante victoria en el Estado de México, que es uno de los principales bastiones del priismo, resultaba fundamental para sus propósitos de dejar a los trabajadores sin un referente de gobiernos de izquierda fuera del Distrito Federal.

Cd. Neza ya había sido gobernada por el PRD y en general ha sido una región con una gran tradición de lucha y con una gran tradición perredista desde que se fundó este partido. Sin embargo las políticas que los gobiernos de izquierda han impulsado en este municipio han estado muy lejos de satisfacer las demandas de los trabajadores y jóvenes. A pesar de ello, el regreso del PRI en la administración pasada le sirvió a la población para percibir en carne viva lo que significa que gobierne un partido de derecha. Debido a ello, y a pesar de los errores del PRD, nuevamente la población de Nezahualcóyotl ha votado masivamente a favor de dicho partido, regresándole la presidencia municipal de esta localidad.

Ante este triunfo, la maquinaria priista inmediatamente intento burlarse de la población y pisotear su decisión de regresar al PRD al gobierno. Los primeros resultados del PREP ponían al candidato de dicho partido, Juan Zepeda, con una ventaja de más de 4 mil votos. A partir de este momento empezaron a surgir una serie de irregularidades en la elección. Primero el IEEM rebasó  por cinco días el plazo para el reconteo de los votos, argumentando que los Consejeros tienen facultades legales para hacerlo. Lo que querían era más tiempo para tratar de buscar la anulación de la elección. Una de sus artimañas se basó en abrir los paquetes electorales y tachonear o rayar la boletas que favorecían al candidato del PRD, para que estas fueran anuladas. Incluso los mismos consejeros electorales declaraban que “este año los votos nulos en la entidad mexiquense alcanzaron un máximo histórico “inédito”. En el caso de Nezahualcóyotl, representan 8.8% de los votos.” (El Universal 14 de julio de 2012)

Los perredistas que se mantuvieron atentos al reconteo de los votos informaban constantemente que la boletas que habían favorecido a su candidato Juan Zepeda, en el nuevo reconteo aparecían tachadas; además de que en por lo menos 60 paquetes electorales presentaban alteración en los sellos, lo cual demostraba que estos habían sido abiertos con anterioridad para anular los votos favorables a la izquierda. Además de que mientras se mantenía un receso durante la madrugada, fueron tomadas por la fuerza las instalaciones de la junta municipal de Nezahualcóyotl por parte de grupos priistas, supuestamente inconformes con el resultado de la elección.

A todo esto hay que sumarle que incluso los consejeros de IEEM no permitieron la entrada a los elementos de la PGR a las instalaciones de dicho instituto a partir de las denuncias penales impuestas por los perredistas ante la FEPADE. Esto es una muestra más de las intenciones de IEEM por favorecer a la candidata del PRI a través, como es su costumbre, de métodos totalmente fraudulentos e ilegales. Un dato importante a destacar es el hecho de que los mismos consejeros del IEEM lanzaban declaraciones de que a partir del recuento había elementos para la anulación de la elección. Esto lo menciono ya que en las elecciones presidenciales existen muchísimas más irregularidades y más descaradas y el Tribunal Electoral siempre ha manifestado que no existen elementos para anular o invalidar la elección, pero en Neza, si esto favorece al PRI, con mucho menos, planteaban que sí era posible llegar a este resultado. Solo queda clara una cosa: para las instituciones no importa la ley ni la decisión de la ciudadanía, solo importa que gane el PRI.

Finalmente fue declarado el triunfo del perredista con una ventaja de mil 617 votos solamente. Pero lo que queda claro es que si los consejeros de IEEM dieron marcha atrás en sus planes de robarle la victoria a Juan Zepeda solo fue gracias a la lucha que dio la población de Neza a través de fuertes movilizaciones, donde incluso, en una de ellas, alrededor de unos 2 mil simpatizantes del PRD marcharon hasta la ciudad de Toluca para presionar al IEEM y evitar que les roben el triunfo logrado el pasado 1 de julio. Este es un ejemplo de que no se puede confiar en las instituciones del Estado, ni en los tribunales. Si queremos una victoria no hay otro camino que confiar en nuestras propias fuerzas, en la fuerza del movimiento luchando en las calles. Este también es un mensaje para AMLO: confiar en que el Tribunal Electoral favorecerá nuestras demandas de anulación es totalmente iluso y es poner el futuro del movimiento en las manos del enemigo. El camino para la victoria solamente esta en la lucha revolucionaria del pueblo trabajador y AMLO y los dirigentes sindicales deben ponerse al frente de ella.

El intento de las autoridades electorales para imponer a Peña Nieto y al PRI en el poder no es otra cosa más que el intento de banqueros y empresarios para, al igual que lo hicieron en 2006 con el espurio Calderón,  contar con un nuevo títere al frente de la presidencia de la República al servicio de sus intereses. Para los barones del dinero y sus partidos, el PRI y el PAN, la democracia no vale nada y por ello no tienen ningún empacho en hacer cuanto fraude electoral consideren necesario con tal de que sus mezquinos privilegios estén salvaguardados. Los privilegios de los empresarios, mismos que derivan en cuantiosas fortunas para estos, son al mismo tiempo la fuente de la que todos los días brota a raudales pobreza, desempleo y falta de oportunidades para millones de familias de todo México, y la llegada al poder de Peña Nieto representa la promesa de que el gobierno hará todo lo que considere necesario para intentar que se profundice esa realidad de enormes riquezas para unos cuantos a cambio de una exacerbada miseria para la inmensa mayoría de mexicanos.

Es por ello que impedir que triunfe de nuevo el fraude electoral, y de paso evitar con ello la imposición de Peña Nieto, se vuelve una tarea de primer orden para los trabajadores de este país. Por consecuencia el definir las mejores acciones de lucha a tomar para lograr ese objetivo y para alcanzar el grado y tipo de organización que necesitamos para estar a la altura de los restos políticos que nos impone el actual momento de la historia de México, resulta toda una prioridad. En ese marco es en el que el Comité de Morena de ZAragoza (MORENAZA) invita a la conferencia pública titulada Contra la imposición de Peña Nieto: ¿Qué camino seguir en defensa de los derechos de las clases populares?, misma que impartirá el compañero Luis Enrique Barrios, redactor del periódico obrero Militante, voz marxista de los trabajadores y la juventud.

La cita es el próximo jueves 23 de agosto a las 19 horas en la 5ª Cerrada de Benito Juárez, manzana 78, lote 113 de la Colonia Lomas de Zaragoza en la Delegación Iztapalapa. A espaldas del campus de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México de dicha demarcación. Informes al 58327694 y a los números celulares 5533679035 y al 5512615387.

MORENAZA invita

Mapa guía parra ubicación:

El Diputado Federal Gerardo Fernández Noroña anunció recientemente la conformación del Movimiento de Izquierda Libertario (MIL) con el objetivo de impulsar una nueva forma organizativa, más allá de los partidos políticos; el diputado informó que el MIL estará  conformado por hombres y mujeres que tengan una visión de transformación de la sociedad.

Vía internet, Noroña explicó que los actuales partidos están deteriorados, de ahí la necesidad de conformar un nuevo partido de izquierda. El objetivo, según dijo, es encontrar mil hombres y mil mujeres de primer nivel, dirigentes políticos que vean como primordial la transformación del país

Se trata de un movimiento de solidaridad, de apoyo, compromiso y transformación del país, orientado a jóvenes y personas dispuestas a luchar. A partir de esos mil hombres y mujeres, explicó, se creará una estructura capaz de lanzar candidaturas independientes de cara a los comicios electorales de 2015.

Así mismo, impulsará a 300 hombres y mujeres en cada distrito electoral para disputar la Cámara de Diputados, y a partir de ahí impulsará mejores políticas. Se necesitará, explicó, verdaderos representantes del pueblo, serios, consecuentes, firmes y valientes. Se trata de un movimiento de rebeldía, organización y lucha de la gente.

El objetivo será, además, que de julio del año en curso a enero de 2013 se lleven a cabo 20 asambleas en cada Estado con la asistencia de 3 mil personas; la intención es empadronar a más de 22 mil personas al MIL durante ese tiempo. 

Noroña dijo que promoverá el proceso de rebelión pacífica para transformar el país a partir de convencer a la gente de que debe de participar. El MIL, dijo, se solidarizará con todas las luchas de todos los sectores de la población y se erigirá como un poderoso movimiento popular.

Sin embargo, explicó, se esperará a que las impugnaciones en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) den por finalizadas, pues no quiere intervenir en las actividades que impulse AMLO a pesar de que, según dijo, “el tribunal no va a revocar la elección”.

Fernández Noroña señaló que el principal impulso del MIL será a partir de formas de resistencia civil pacífica, poderosas, creativas, festivas e irónicas. Será un movimiento “en defensa de la constitución y del marco legal”. Es un movimiento “sustentado en el artículo 41 constitucional” que contempla el derecho a la organización, la manifestación, reunión, discusión y rebeldía. “Ser rebelde es legal”, agregó.

Desde el periódico Militante damos la bienvenida a todo intento de organizar por vías de izquierda a la clase trabajadora y la juventud. La iniciativa presentada por Noroña es positiva en el sentido de que llama a la organización, sin embargo también creemos que hace falta más que un llamado a la organización.

Antes de abandonar a sus organizaciones tradicionales de lucha la clase trabajadora hace uno y mil intentos por rescatarlas de los vicios en las que se encuentran sumergidas. Esto lo hemos visto un sinnúmero de veces reflejado en el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el cual a pesar de estar ocupado, en su dirección más alta, por arribistas y oportunistas, sigue siendo el partido de izquierda más importante de nuestro país. En las pasadas elecciones fue el partido con mayor número de votos, por encima del Partido del Trabajo y del Movimiento Ciudadano. La clase trabajadora ha votado al PRD con la intención de rescatarlo y ponerlo a su servicio.

Además de ello, el llamado organizativo que hace Noroña carece de un programa claro y consistente. El llamado debe de ir acompañado, en todo caso, de un programa de lucha revolucionario que por encima de las demandas legales levante las reivindicacioneshistóricas del pueblo trabajador, el campesinado pobre y la juventud.

Otro aspecto a tomar en cuenta es que en estos momentos la organización de izquierda con mayor número de afiliados es el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), quien cuenta en sus filas con más de 4 millones de personas: trabajadores, campesinos pobres y jóvenes que están dando la batalla por la transformación de la sociedad. 

La verdadera tarea que tenemos las organizaciones de izquierda, los partidos, así como todos aquellos que nos llamamos de izquierda, es la de fortalecer estas organizaciones luchando en su interior para que adopten un programa de lucha revolucionario que levante como consigna principal la construcción de una nueva sociedad, una sociedad socialista.

Desde las páginas del periódico Militante saludamos el llamado organizativo de Noroña pero también manifestamos la necesidad de seguir dando la batalla al interior del PRD y del Morena, de manera que dichas organizaciones sean limpiadas de todo tipo de métodos incorrectos, arribistas, y se coloquen a la vanguardia del movimiento obrero, pugnando por la unidad de todas las luchas para detener los ataques del grupo minoritario que controla al país.En todo caso más que la conformación de un nuevo partido, el papel del MIL deber ser el de integrase como una fuerza organizada capaz de atraer a lo mejor de la base del PRD, de Morena junto con el PT y el MC para encabezar la lucha por transformar a todas esas organizaciones en combativas, democráticas y con un programa de clase.

El Comité Promotor de la Huelga General Contra el Fraude  se ha reunido de manera regular desde el lunes 2 de julio. A esta instancia de organización han asistido dirigentes y militantes de base de Morena, Morenaje, Movimiento #YoSoy132, militantes de sindicatos y de la izquierda en general, con el objetivo de hacer una evaluación política de la lucha contra el fraude así como de realizar agitación al interior de las anteriores organizaciones para que, desde la base hasta la dirección, se adopte la táctica de la huelga general como el método de lucha más eficaz contra la imposición de Peña Nieto.

Las tareas que emanaron de nuestra última reuniones fueron las siguientes:

1. Difundir y recabar firmas de adhesión al llamado a AMLO y los dirigentes sindicales por la huelga general de 24 horas contra el fraude (archivos adjuntos).

2. Difundir el periódico Militante, el cuál dedica buena parte de su contenido a explicar la importancia de la huelga general. En dónde sea posible, organizar discusiones políticas sobre la importancia de la huelga general, como método de lucha contra el fraude.

3. Participar en las asambleas informativas del día domingo 29 de julio, recabando firmas del llamado a AMLO y distribuyendo volantes del Comité Promotor de la Hga. Gral.

4. Invitar a conocidos e interesados en integrarse a las reuniones de los lunes a las 6pm en la sección IX de la CNTE, tercer piso.

5. Acudir de manera organizada a las próximas manifestaciones para difundir la consigna de la Hga. Gral. Por medio de volantes, periódico Militante, sonido y pancartas.

Compañeros, los invitamos a sumarse a las reuniones y a las tareas que de ella emanen. Nuestro objetivo es construir una corriente política dentro de las organizaciones de masas de la izquierda que explique, defienda y promueva una táctica de lucha consecuente contra la imposición de Peña Nieto.

Para mayor información ponerse en contacto al celular:

04455-91-05-63-16

Te invitamos a que clickees en el siguiente link y descargues el Llamado urgente a Andrés Manuel López Obrador y los dirigentes sindicales para que los distribuyas y reúnas firmas de adhesión de los simpatizantes de la lucha contra el fraude electoral.

Clickea aquí: Llamado urgente a Andrés Manuel López Obrador y los dirigentes sindicales

A casi un mes del fraude electoral del pasado 1° de julio la burguesía ya ha dado muestras de su sobrada intención de imponer a Enrique Peña Nieto (EPN) en el poder; así lo demuestran las declaraciones de Pedro Penagos, magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), hechas el pasado 23 de julio en el sentido de que "no influirán las marchas ni las manifestaciones" en las determinaciones que tome dicha instancia legal en los juicios de inconformidad contra la elección presidencial. Ya antes, el día 17, el IFE señalaría que el juicio de inconformidad promovido por López Obrador (AMLO) no reunía ni acreditaba los elementos necesarios para la invalidez de la elección, ello a pesar de que todas las irregularidades y artimañas empleadas por el PRI han sido ampliamente documentadas y demostradas por el Movimiento Progresista. En la tarea de legitimar a toda costa el fraudulento triunfo de EPN el imperialismo yanqui también está jugando su papel, de ello habla la llamada telefónica que inmediatamente le hizo Obama al candidato del PRI para felicitarlo por los resultados de las elecciones tras los primeros recuentos preliminares. En esa llamada el presidente de los EEUU calificaría a las elecciones  como “libres, justas y transparentes”. Lo mismo haría hace un par de días, el 25 de julio, Hillary Clinton, Secretaria de Estado de EEUU, felicitando telefónicamente a EPN por un triunfo que además de impugnado, aún no ha sido calificado por las instancias correspondientes.

La historia del capitalismo mexicano es en excelencia la historia de la explotación de la fuerza de trabajo, pero también es la historia de los fraudes electorales. A lo largo de toda esa época en nuestro país ha habido todo tipo de fraudes electorales, siendo algunos de ellos históricos por diferentes motivos. Ente ellos, tan solo por referirnos al México emanado de la Revolución, podríamos mencionar el de 1910 del dictador Díaz contra Madero o el de 1928 contra José Vasconcelos; también la lista entre los fraudes más trascendentes en nuestra historia la engrosan el de 1940 contra Juan Almazán, el de 1952 contra Jorge Henríquez Guzmán, el de 1988 contra Cárdenas y el de 2006 contra AMLO. Por diferentes razones todos esos fraudes han tenido una especial relevancia para nuestro país, sin embargo el fraude desarrollado el pasado 1° de julio es histórico por su forma y contenido.

Es histórico porque fue un fraude para el cual adjetivos como el de “descarado” o el de “cínico” son insuficientes. Se trató, en lo que a la forma corresponde, de un fraude alevoso, premeditado y a plena luz del día. Pero también es histórico por su contenido, pues la desfachatez con que actuaron al servicio del fraude el Estado y demás instrumentos de la burguesía (IFE, los tribunales electorales, las televisoras, la radio y la prensa, Monex, Soriana, el PRI, Calderón y el PAN, etcétera) demuestran que el capitalismo ha llegado a un punto en el que, bajo el marco de la actual crisis económica mundial, es incapaz de ceder un solo milímetro en su estrategia de defensa de sus beneficios.

El Estado burgués, es decir el gobierno al servicio de los empresarios y banqueros, es el garante político y de fuerza de la opresión del capital sobre el trabajo. Este es un principio que norma la vida del capitalismo de principio a fin, sin embargo en el marco de una etapa declinante del capitalismo, y más aún en el contexto de una aguda crisis económica como la que se padece hoy en día, esa realidad es doblemente relevante para la burguesía.

Para los empresarios mexicanos el Estado ha significado la garantía para seguir imponiendo su voluntad a la clase trabajadora para la extracción de la plusvalía, pero también para, a través de los impuestos y el gasto público, transferir millonarias sumas de los bolsillos de los trabajadores hacia las arcas de los empresarios. Por ejemplo, mientras el salario ha perdido el 75% de su valor gracias a la política de choque impuesta por el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988), la fortuna de Carlos Slim pasó de los 7,900 millones que poseía en el año 2000 a los 69,000 millones de pesos en 2011. Ello por citar tan solo un ejemplo de entre los 30 barones del dinero y las 150 familias que controlan la economía nacional, todos ellos beneficiados por la concentración capitalista.

Esa misma capa de parásitos son los que se han beneficiado del rescate bancario por medio de las finanzas del Estado, el cual ha tenido un costo de 889 mil 403 millones de pesos en los últimos 15 años o también de los privilegios fiscales que significarán para ellos este año 769 mil 448 millones de pesos en evasión legal o devolución de impuestos; ello al mismo tiempo que los trabajadores tienen que pagar el 16% de IVA o asumir los costos del “gasolinazo”.

Dado lo anterior la burguesía no podía tomarse ninguna clase de riesgo el pasado 1° de julio y tenía que asegurar que las elecciones fueran ganadas por un partido y un elemento, el PRI y EPN, totalmente incondicional y a su servicio, ello sin importar qué tan descarado tuviera que ser el fraude y qué tan cínicamente tuvieran que actuar el IFE y la justicia electoral para legitimarlo.

Por consecuencia no se trata de un problema moral, es decir de la desfachatez con la que se implementó el fraude, sino de un problema material en el que la burguesía no tiene otro remedio más que el de actuar de esa forma, aferrándose a la imposición de EPN para asegurar que sus privilegios no se vean afectados en un milímetro de cara a una posible nueva recaída económica similar o peor aún a la de 2009, cuando el descalabro fue más grande que el de la crisis de 1995.

Es por ello que en estos momentos hay mucho de por medio en el fraude electoral en ambos bandos, en el que pretende imponer a EPN en el poder y en el que necesita evitar que el fraude se conculque.

Es por ello que la vía legal es insuficiente para revertir el fraude electoral pues el IFE, los tribunales electorales y las cámaras de diputados y senadores, instancias todas ellas que tienen como tarea calificar las elecciones, así como el PRI, el PAN, Calderón y los empresarios, son juez y parte. Depender únicamente de esas instancias para defender el voto es como pedirle a un tigre que deje de comer carne y en adelante sólo consuma lechuga.

Si la vía legal, misma por la que AMLO ha optado como principal recurso de lucha contra el fraude, no es acompañada de iniciativas que movilicen a las masas y que hagan sentir verdaderamente el enorme peso de estas en los destinos de la sociedad, el resultado será el de que finalmente el 1° de diciembre EPN sea nombrado presidente de la República.

La respuesta de AMLO hacia el fraude no sólo ha sido tardía sino insuficiente, pues tuvieron que pasar tres semanas tras las elecciones antes de que éste convocara a alguna clase de movilización. El Plan Nacional de Defensa de la Democracia y de la Dignidad de México anunciado por AMLO el viernes 21 de julio no sólo no plantea ninguna iniciativa de peso para frenar el fraude, sino que además llama a una serie de iniciativas que lo único que lograrán será dispersar el movimiento, evitando que éste haga sentir su fuerza y la concentre en el blanco de ataque de aquellos puntos donde se pueda golpear al corazón político y económico del capitalismo. En lugar de ello AMLO ha convocado a asambleas informativas en 142 plazas públicas el 29 de julio y en otras 32 en las diferentes capitales de los diferentes Estados de la República el 5 de agosto.

Sin embargo lo que necesita la lucha contra el fraude es hacer sentir todo su peso en la sede política de las instituciones al servicio del fraude, es decir en la residencia del IFE, del Tribunal Electoral, de las Cámaras, de la Presidencia de la República, de las organizaciones empresariales, etcétera; y esa sede política se encuentra en el DF. También es necesario que los trabajadores se hagan sentir con contundencia ahí donde radica su mayor y verdadero peso social, es decir, en el terreno de la producción. De ahí la necesidad de que un plan de fondo para revertir el fraude electoral contemple también el llamado a la huelga general.

La burguesía habla en serio y no está dispuesta a retroceder en el fraude, pero por su parte los trabajadores y la juventud han demostrado que tampoco están dispuestos a aceptar una nueva imposición y esto último ha quedado demostrado con creces en un significativo número de movilizaciones y muestras de repudio contra el PRI y EPN desarrolladas en muchos puntos de país desde el el mismo 1° de julio por la noche hasta el día de hoy. El principal aval de la lucha anti EPN dado a AMLO fue en el cierre de campaña de éste del 27 de junio al que asistieron un  millón 400 mil personas.

AMLO debe basarse en ese ambiente y tiene que llamar a la unidad de todo el movimiento (Morena, Morenaje, el Movimiento #YoSoy132, los partidos de izquierda, los sindicatos y demás organizaciones en lucha) para marchar unidos para derrotar el intento de imposición de EPN. Debe convocar a la huelga general además de retomar iniciativas como la acordada por la Convención Nacional desarrollada en San Salvador Atenco el 14 y 15 de julio y en la que participó el Movimiento #YoSoy132 consistente en impulsar un paro nacional de universidades el 2 de octubre próximo.

Sólo con medidas de esta naturaleza, concentrando la fuerza de la clase trabajadora en el punto de ataque adecuado, será posible hacer temblar a la burguesía y a sus agencias electorales para obligarlas a renunciar en sus planes de imponer a EPN y al PRI en el poder. Urge actuar de forma decidida, pues entre más tiempo pase y las acciones de fondo contra el fraude no lleguen, la posibilidad de que EPN termine en la silla presidencial se incrementarán. Es ahora o nunca, y AMLO debe ser consecuente con las aspiraciones de justicia y democracia de los millones de trabajadores y jóvenes que han depositado su confianza en él durante los últimos seis años. Las masas oprimidas han demostrado que es posible derrotar al fraude electoral, pero ahora se necesita que los dirigentes del movimiento, en especial AMLO, jueguen su papel haciendo llamados a la acción y a la altura de los retos que impone el momento actual de la lucha de clases en México.

Tras el espectacular capítulo de la lucha clases que se desarrolló en México en el marco de las movilizaciones contra el fraude electoral del 2006, el más importante desde la expropiación petrolera en 1938, los dirigentes de izquierda más influyentes, en particular Andrés Manuel López Obrador (AMLO) orientaron al movimiento de masas hacia el frente electoral.

Dicha táctica fue favorecida por el vacío de los dirigentes sindicales quienes en su mayoría no llamaron a acciones decididas en la lucha gremial. A pesar de ello durante los últimos años vimos luchas sindicales importantes como la de los trabajadores del Estado contra los ataques a jubilaciones y pensiones, la del magisterio contra los ataques a las condiciones laborales en 2008, la respuesta inicial de los trabajadores electricistas despedidos en octubre de 2009 y las huelgas mineras en distintas regiones del país. El 1 de julio de 2012 fue trasformada por los dirigentes sindicales y por AMLO en la fecha central por medio de la cual los pobres y desheredados encontrarían la solución a todos sus problemas.

Finalmente, los resultados de las ansiadas presidenciales facilitados por el Instituto Federal Electoral (IFE) otorgan al Partido Acción Nacional (PAN) el 25,40% de los votos, al Partido Revolucionario Institucional (PRI) el 38,15% y a la coalición encabezada por AMLO el 31,64%. Declarándose al candidato de derechas, Enrique Peña Nieto (PRI), como futuro presidente de México.

Un nuevo fraude

En México la derecha, PRI y PAN, siempre ha recurrido al fraude electoral. Esta vez no iba a ser menos. Dada la crisis internacional del capitalismo, los grandes empresarios deben fortalecer su política de ataque a los trabajadores por ello no podía permitir que un gobierno de izquierdas, aupado por una fuerte movilización de la izquierda, ganara. Para ello una vez más realizaron un fraude electoral que durante toda la campaña, incluso meses antes, quedó al descubierto con la compra de votos, la represión y asesinato de dirigentes de izquierdas. En plena jornada electoral también, como hace seis años, se encontraron descaradamente datos tergiversados en las actas electorales, intimidación a pie de urna, expulsión de los observadores de izquierda. El mismo IFE desarrolló medidas “legales” que le permitían manejar los resultados a su antojo.

Por supuesto que, una vez más, hubo fraude pero el problema ya no es el fraude en sí mismo sino la nula respuesta desde la dirección del PRD, PT y el Movimiento Regeneración Nacional (MORENA).

La campaña de la izquierda

A pesar del ambiente favorable para la izquierda y del gran apoyo de masas la campaña, que ha coincidido con la irrupción del movimiento “yo soy 132” que estalló a mediados de mayo y que ha movilizado a centenares de miles de jóvenes por todo el país, estuvo marcada por errores de todo tipo organizativo y políticos.

Poco antes de las elecciones se supo de muchos compañeros de izquierda que fueron golpeados por gente del PRI. Ataques realizados a plena luz del día, en lugares públicos, en presencia o con intervención directa de la policía y en muchos casos grabados o fotografiados, sin embargo la dirección de la coalición encabezada por AMLO guardó silencio total.

Por otra parte, el programa político de Obrador redujo a una mínima expresión las demandas económicas y políticas del pueblo trabajador, en su lugar se puso la consigna de la “República del amor” y la conciliación con los enemigos de la clase trabajadora. Planteó el “perdón” para los medios de comunicación, que están directamente vinculados a la derecha, e incluso para el mismo Calderón. La conformación del eventual gabinete presidencial también reflejó una política incorrecta. Conforme la elección se iba acercando, López Obrador fortaleció sus vínculos con círculos de empresarios nacionales. Uno de los casos más emblemáticos es el de Fernando Turner, que fue nombrado como futuro secretario de economía. Este empresario fue militante del PAN durante 30 años y en su momento apoyó la candidatura de los panistas Vicente Fox y de Calderón. Otro caso es el de Juan Ramón de la Fuente, hombre clave en la represión de la huelga estudiantil más importante de los últimos años. Incluso a menos de una semana de las elecciones, integró a su eventual equipo de gobierno a Manuel y Tatiana Clouthier, hijos de uno de los históricos dirigentes del panismo. Los priístas también fueron bienvenidos, Manuel Bartlett y Arturo Núñez Jiménez, candidato a senador y gobernador de Tabasco respectivamente, recibieron su apoyo. A pesar de que la campaña estuvo marcada por actos fraudulentos a favor del PRI, AMLO firmó distintos acuerdos comprometiéndose a aceptar los resultados “ganara quien ganara”.

Las masas esperan un llamado a la lucha

Nadie puede culpar a las masas explotadas en México, ellas siempre han estado dispuestas a movilizarse en las calles para evitar el regreso del odiado PRI. Todos los mítines de López Obrador tuvieron una asistencia masiva, incluso en estados donde la izquierda y los sindicatos han sido severamente golpeados. Ahora, las masas están esperando un llamado claro a la lucha. Se sabe que de no actuar contra la imposición de Peña Nieto se abrirá un periodo de ataques muy fuertes de la derecha.

Toda la base de MORENA, Morenaje PRD y PT han estado movilizándose dentro del masivo movimiento “yo soy 132”. Sin embargo, las masas necesitan del llamado claro para unificar las banderas del movimiento juvenil y de la lucha contra Peña Nieto, aunque es muy posible que AMLO no llame a la movilización sino a la lucha legal por recontar los votos en algunos lugares. Dicha medida está condenada a la derrota.

Escribimos este artículo a un día de las elecciones, el escenario está abierto pero creemos que las acciones de la derecha y los errores de los dirigentes de la izquierda permitirán que Peña Nieto tome formalmente el cargo de presidente el próximo diciembre. Esto puede significar una desmoralización para una capa importante de las masas explotadas, pues han hecho todo lo que ha estado en sus manos y, sin embargo, la pesadilla del PRI regresa. Pero en el marco de los ataques que Peña Nieto debe realizar contra los trabajadores, esta desmoralización será momentánea y pronto veremos cómo los trabajadores obtienen nuevas fuerzas y nuevos motivos para salir a las calles protagonizando jornadas de lucha aún más fuertes que en el pasado.

banner libres y combativas

banner

banner

banner libres y combativas

banner revolutionary left

banner sindicato de estudiantes

banner revolucion rusa