Nacional

“VW cerró en 2011 con ganancias récord por 15 mil 409 millones de euros (257 mil 775 millones 474 mil 820.14 pesos mexicanos), es decir más del doble de los resultados alcanzados en 2010. La automotriz prevé que su crecimiento se centrará en  Asia, Latinoamérica, EU y Rusia.”(1). La pregunta será siempre la misma ¿Quién ha producido esa riqueza? Y la respuesta será igualmente la misma: LOS TRABAJADORES. Esos trabajadores que ahora piden un aumento salarial de16%. Con justa razón pues los alimentos, el gas, la gasolina, las colegiaturas; han subido muy por encima del aumento al salario. Pero como siempre los empresarios no tienen para dar ese aumento. “Erich Junghanns Diestel presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra),  en entrevista mencionó que las actitudes que han asumido empresa y sindicato en el proceso de negociación son positivas. ...."Los trabajadores de la empresa armadora de vehículos VW deberán tener prudencia y en la medida de lo posible aceptar la propuesta salarial y de prestaciones que se realice por parte de los representantes de la industria".

Sólo les ofrecen migajas, el 5% directo al salario y el  0.45% a prestaciones, es decir  60% menos que la exigencia de los trabajadores negociadas alegremente por el Secretario General del sindicato Antonio Flores Trejo, quien al respecto de ellas dijo triunfal "concluye un resultado de forma histórica (…) fue una negociación atípica, en donde el Sitiavw actuó con responsabilidad y cuidando los derechos de trabajadores, con el objetivo de que mantuvieran su calidad de vida.” http://www.radioformula.com.mx/ .

Mientras tanto el vicepresidente de Recursos Humanos de Volkswagen de México, Dieter Neuhaeusser, admitió que esta revisión contractual “no fue una negociación fácil ya que las posiciones tanto de la empresa como del SITIAVW se mantuvieron firmes. Mi gran respeto por la comisión negociadora que luchó y nunca se rindió, teniendo la visión del trabajador”, expresó  el directivo germano.” ¿En serio la comisión negociadora se mantuvo firme, o es un chascarrillo?

De haberse mantenido firme  el aumento hubiera sido del 16%.

Frente a este panorama podemos destacar  que es evidente la colaboración de clases entre cúpula sindical, empresa y gobierno, con la finalidad de seguir manteniendo un sistema económico caduco como es el capitalismo y que los empresarios sigan apropiándose de las ganancias (plusvalía) que los trabajadores producen y que éstos  fueron hechos a un lado descaradamente a la hora de las negociaciones al no informarles del curso de las mismas y de haberlas dado a conocer a la prensa antes que a la base trabajadora. Sin embargo la base trabajadora ha demostrado su descontento porque el aumento no corresponde a sus necesidades y porque  tampoco sus representantes han tenido el valor de defender la postura de la base, pues desde luego la burguesía ofrece prebendas jugosas a los representantes sindicales formando con esto una aristocracia que automáticamente se separa de la base trabajadora y hace las veces de un freno para la consecución más inmediata de las peticiones de los trabajadores.

Los que producen la riqueza son los trabajadores, sin su  intervención no se mueve un sólo engrane de ninguna fábrica, por más sofisticada que ésta sea. Por ello deben hacer valer su autoridad sobre la cúpula sindical.

Los trabajadores manifestaron descontento también contra el llamado “banco de horas”, y aunque al respecto la empresa ha dado pasos atrás, en realidad se trata de un engaño pues se está esperando a que Peña Nieto asuma la presidencia y con todo el respaldo y una mejor correlación de fuerzas apliquen dicho ataque.  De ahí la importancia que tiene que los trabajadores  de VW presionen  a su  sindicato para que se una  al llamado de la huelga general para evitar la imposición de Peña Nieto.

La burguesía nunca, por sí misma, dará a la clase trabajadora lo que por derecho le corresponde, así mismo los empresarios lucharán por  mantener una división artificial entre los trabajadores. Por todo ello es necesaria la huelga general para mostrarle a la burguesía que quien manda son los trabajadores, y a la vez para dar confianza a la clase trabajadora en su capacidad de organización.

También es necesario que la clase trabajadora  depure a su sindicato, elija a sus dirigentes con carácter revocable y confié que sólo ellos,  la base sindical, tiene toda la fuerza y son los únicos que pueden conseguir sus auténticas demandas como la de evitar la imposición de Peña Nieto y sobre todo cambiar a un modelo económico que garantice realmente el bienestar de la clase trabajadora:

La conformación de MORENAJE significó una alternativa de lucha para miles de jóvenes descontentos con la política de miseria de los gobiernos del PRIAN, que no son otra cosa que el régimen de explotación al que nos somete el capitalismo. Bastó el simple llamado de AMLO el 2 de octubre del año pasado y el encuentro de jóvenes del 9 de enero en Pachuca para que el descontento saliera a flote y se convirtiera en una fuerza capaz de dar la batalla contra el fraude que el PRI y todo el aparato del Estado estaban maniobrando. Para el mes de mayo, ya existían comités de MORENAJE en 20 entidades y más de 10 mil miembros en todo el país.

La trascendencia de MORENAJE radica en que expresó la necesidad de la organización de la juventud de izquierda para influir en la campaña electoral con su empuje y poner al frente una serie de demandas en torno a la educación, empleo, salud, violencia, cultura, medio ambiente, entre otros. Este ambiente se ratificó en el Encuentro de jóvenes con AMLO del 21 de mayo, donde la actitud de los asistentes era la de movilizarse y luchar para poder obtener el triunfo el 1° de julio. Para una buena capa de jóvenes de MORENAJE, el objetivo no se limitaba solamente a que AMLO resultara electo presidente, sino se trataba de organizarse y luchar por mejorar sus condiciones de vida.

Sin embargo, era claro que para contrarrestar la campaña de la derecha, con las televisoras, el IFE, las encuestas y todo el Estado de su lado, se hacía necesaria una actitud más combativa por parte de la izquierda, y de AMLO en particular; basarse en la movilización de los jóvenes y trabajadores, en su organización y en un programa que trastocara los cimientos de la sociedad capitalista, la propiedad privada de los medios de producción y desafiara los privilegios de los empresarios y banqueros que hunden en la miseria al pueblo trabajador. Contrario a ello, AMLO basó su campaña en la reconciliación con estos empresarios y banqueros, mismos que han hecho todo lo posible por imponer a Peña Nieto; por ende, esta política fue la que emanó a MORENA y MORENAJE. Mientras varios de los comités organizaban mítines, marchas, brigadeos, charlas y reuniones con discusiones políticas, las medidas de la dirección de MORENAJE tendían más a la dispersión y falta de combatividad del movimiento.

Es por ello que con el surgimiento del movimiento #YoSoy132, una nueva capa de jóvenes que no se sentían atraídos por la política de AMLO, saltaron a la escena política. La lucha en las calles como una herramienta que no fue ofrecida por AMLO fue tomada con ambas manos no sólo por los integrantes del #YoSoy132, sino también por las bases de MORENAJE. Más aún, en muchas entidades del país los comités de MORENAJE sirvieron de base y red para conformar las asambleas del #YoSoy132, y una particularidad de este último ha sido la participación de militantes de ambas organizaciones. Sin embargo, la participación de MORENAJE en el #YoSoy132 ha sido de manera individual y no de forma organizada, lo cual hace que por la vía de los hechos la política de izquierda de MORENAJE se diluya y no se exprese en el movimiento juvenil.

Ante esta situación —la trayectoria que ha tenido MORENAJE como una organización de la juventud y la necesidad de continuar la lucha contra la imposición y mejorar nuestras condiciones de vida—, desde MORENAJE Facultad de Ciencias Política y Sociales (FCPyS), el CEDEP y Militante, hacemos un llamado a la dirección de MORENAJE y a cada comité del país a convocar al primer Congreso Nacional de MORENAJE. Ahora mismo, ha sido la iniciativa de diversos comités en todo el país la que ha dado continuidad a la lucha a través de MORENAJE, y no una firme política de su dirección que trace objetivos políticos y retome la movilización y coordinación de los comités para fortalecer la lucha.  Es imprescindible aglutinar todas estas iniciativas aisladas y cohesionarlas para que se conviertan en un factor de peso para la lucha contra la imposición.

En dicho Congreso, se torna necesario debatir las perspectivas de la lucha contra la imposición, el significado de un gobierno de derecha para jóvenes y trabajadores, pero también el fortalecimiento de la Agenda de Jóvenes por la Regeneración Nacional, documento emanado del primer encuentro de jóvenes con AMLO en Pachuca, para  potenciarlo como un programa revolucionario que recoja las demandas más sentidas de la juventud. Así mismo, es urgente la discusión de un plan de lucha que incluya la postura y participación de MORENAJE en el movimiento #YoSoy132 como el sector de izquierda del movimiento, la necesidad de un frente único de lucha entre el Movimiento Progresista, MORENA, MORENAJE, #YoSoy132, sindicatos, organizaciones de izquierda, y el impulso al paro nacional de estudiantes el próximo 2 de octubre y la preparación de una Huelga General de 24 horas contra la imposición.

Todos estos temas deben ser debatidos por las bases de MORENAJE, de forma democrática, y a través de delegados de cada comité, y de las resoluciones y acuerdos deben emanar llamados a AMLO a basarse en acciones más firmes y contundentes para frenar a la derecha y no condenar a los jóvenes y trabajadores a otros seis años de miseria y explotación.

¡Fortalecer a MORENAJE como una organización revolucionaria para la juventud!

¡La lucha contra la imposición es la lucha contra el capitalismo!

 La CNTE tiene que organizar la huelga general

Las movilizaciones protagonizadas  por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) fueron la primera muestra de lucha y descontento contra la derecha en el contexto de las elecciones. La histórica marcha y el paro de labores del 3 de febrero en contra de la llamada Alianza por la Calidad Educativa (ACE), dieron una muestra contundente de que la lucha en defensa de los derechos laborales y las conquistas sociales, no estaba desligadas de la lucha de la izquierda por la presidencia. Así, el régimen temía seriamente que el escenario del 2006 se volviera a reproducir, desarrollándose combativas luchas sindicales paralelas al proceso electoral.

La vinculación entre la lucha de los profesores con la situación electoral era inevitable. La parálisis de la ACE habría significado  una derrota para el gobierno de Calderón, urgido de “éxitos” que le granjearan el apoyo de la burguesía  al candidato presidencial del PAN. Pero también, la derrota de la ACE estaba llamada a ser una fuerte derrota para Gordillo y el PRI, los cuales recién habían roto, en enero, su alianza electoral. Si ya el sólo hecho de la ruptura del PANAL con el PRI era un problema para este sector de la derecha, una derrota del SNTE (controlado por Gordillo) producto  de la movilización en las calles, les habría puesto en una situación más complicada aún a la hora de rehacer su vínculo para operar el fraude electoral.

A pesar de todo, ambas luchas siguen vigentes. La CNTE sigue en plena batalla contra la ACE, a la par que Calderón, el PRI y Elba Ester, tienen la difícil tarea de consolidar el fraude electoral. La CNTE tiene amplias posibilidades de vencer en sus demandas gremiales si es que las unifica y se posiciona como un sector clave en la lucha contra la imposición de Peña.

Paro exitoso en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán.

La jornada de paros magisteriales que se desarrollaron desde finales de mayo hasta el mes de junio, tuvieron resultados exitosos en los estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán, donde la CNTE tiene más fuerza. El resultado de todo ello fue que se logró cancelar la aplicación de la prueba ENLACE, programada para la primera semana del mes de junio (dirigida a alumnos de educación primaria) en los estados de Oaxaca y Chiapas. En el caso de Guerrero los profesores agrupados en la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) retuvieron el 70% de los exámenes dirigidos a los alumnos, con ello  la prueba no se aplicó en la mayoría del estado. En el caso de Michoacán, la organización de los profesores impidió la aplicación de la prueba en más de la mitad de las primarias. En menor medida, el boicot de la CNTE se extendió a los estados de: México, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y Durango. Lo cual da cuenta de los diferentes niveles de participación, pero también de la extensión de la lucha, a pesar de las amenazas de sanciones  por parte de las autoridades.

El aspecto más candente de la lucha era evitar que se aplicara la Evaluación Universal, dirigida a calificar a los profesores; de tal manera que con ello se justifique, en el futuro,  el recorte al presupuesto educativo así como la represión a los elementos más combativos del magisterio. En este sentido, fueron los estados de Chiapas y Oaxaca, donde con una participación masiva en los paros dirigidos por CNTE, se consiguió la cancelación de la evaluación. En Chiapas pararon y se movilizaron  40 mil profesores de un total de 75mil, el paro que duró cinco días. En Oaxaca, la participación fue del  100% de la sección 22, que se mantuvo en paro durante 20 días y protagonizó movilizaciones masivas.

La resistencia de las autoridades fue más férrea en Guerrero y Michoacán, lo que obligó a profundizar la lucha. En Guerrero, en diferentes jornadas de lucha, fueron tomadas casetas de autopistas, se obstaculizó el reparto de boletas electorales, se cercaron las cedes operativas de la secretaria de educación, así como la bodega donde estaban resguardados los exámenes de la prueba ENLACE. Finalmente el gobierno se vio obligado a plantear que la aplicación de la Evaluación Universal sería opcional y no obligatoria. El balance de la participación en el examen de carrera magisterial, que a su vez fue considerado parte de la Evaluación Universal,  fue así descrito por el dirigente de la CETEG: “Sabemos que de cuatro sedes previstas para la presentación del examen solamente se instalaron dos, fue un fracaso". El resultado fue un triunfo parcial para la CETEG.

Las acciones más contundentes se realizaron en Michoacán, donde el paro se realizó del 28 de mayo al 26 de junio. Además de las marchas, las jornadas de lucha se extendieron a la toma de casetas así como al bloqueo de la vía del ferrocarril en la ciudad de Morelia. Ante la cerrazón de las autoridades para cancelar la Evaluación Universal, el día que se tenía planeado presentar el examen de carrera magisterial; que implícitamente contenía la Evaluación Universal para los profesores, la sección XVIII del CNTE tomó las sedes donde se aplicarían los exámenes. Ello constituyó una importantísima muestra de arrojó y decisión por parte del sindicato.

Hay que destacar el hecho de que el gobierno de Michoacán no se atrevió a reprimir las movilizaciones de la CNTE, a pesar de que representaron un desafío directo al gobierno priista del estado; el mismo gobierno que en febrero pasado había intentado dar una muestra de fuerza reprimiendo a jóvenes de las casas de estudiantes. Este factor es una muestra clara de la correlación de fuerzas, favorable para el movimiento obrero en general, una vez que se organiza y se moviliza de forma contundente, haciendo uso de herramientas como el paro y la toma de áreas estratégicas para el estado y la burguesía.

Vincular las demandas gremiales con la lucha contra la imposición del PRI

El gobierno de Calderón está empecinado en aplicar la Evaluación Universal al conjunto de los profesores, para ello está previsto que el próximo 6 de julio se realice la segunda parte de la prueba. Si bien en Chiapas y en Oaxaca no se aplicará, en el resto de los estados sí, por lo que la CNTE tendrá que encabezar una nueva jornada de movilizaciones. Estas protestas se encontrarán enmarcadas en un ambiente de descontento generalizado y manifestaciones  contra el fraude electoral. Una vez más, la suerte de la ACE estará ligada al ambiente político nacional. Una derrota para el gobierno de Calderón en el ámbito sindical daría confianza al conjunto de la izquierda para luchar contra la imposición de Peña Nieto. En sentido inverso, una derrota de la CNTE, permitiría al gobierno concentrar sus fuerzas en imponer a Peña.

 Han sido diferentes sindicatos los que se manifestaron por el voto hacia AMLO, algunos directamente y otros de forma implícita como la CNTE, la cual se pronunció por el voto de castigo a los partidos de la derecha; PRI y PAN, así como a sus partidos satélites; Nueva Alianza, etcétera. Por otro lado, el PRI no tuvo ningún empacho en utilizar su aparato coercitivo en el ámbito sindical, para hacerse con la presidencia de forma fraudulenta. Es por todos sabido el papel del SNTE y de otras organizaciones sindicales como la CTM para realizar el fraude a favor del PRI. De ello se desprende la siguiente conclusión; Si los sindicatos no asumen una postura claramente de izquierda en el ámbito político y electoral, la derecha si lo hará, a tal grado  que las organizaciones de los trabajadores sean utilizadas para sostener al régimen burgués, en perjuicio de las mismas bases sindicales.

Es apremiante para todos los sindicatos, especialmente para los democráticos y con más tradiciones de lucha como la CNTE, encabezar la batalla contra la imposición fraudulenta de Peña Nieto. La permanencia de la derecha en el poder pone en peligro el conjunto de nuestros derechos laborales y la existencia misma de las organizaciones sindicales. Incluso triunfando en nuestras demandas inmediatas, como la cancelación de la Evaluación Universal, será cuestión de tiempo -y no mucho- para que el PRI en caso de consolidarse en la presidencia retome los ataques. Es un deber doble para la CNTE, tomar la iniciativa contra el fraude, dado que en términos prácticos es el sindicato que de forma más inmediata puede vincular sus demandas particulares con la lucha política general contra el PRI. También, no debemos olvidar que de triunfar el fraude, se verá fortalecido el control de Elba Ester sobre el magisterio, lo que representa un motivo más para que la CNTE organice la lucha contra el fraude.

La experiencia de la CNTE al servicio de toda la izquierda

La experiencia de la CNTE representa una fuente inestimable de lecciones para el conjunto de la izquierda.  Los recientes paros, manifestaciones, tomas de edificios públicos, medios de comunicación y comercio, son un ejemplo de la factibilidad de realizar una huelga general nacional para impedir el regreso del priismo. Son miles de trabajadores y jóvenes los que comulgan con la idea de paralizar el país: golpeando en el sector de la producción, comercio y servicios, a la burguesía, hasta hacerles retroceder en el fraude electoral. El problema ha sido que esta consigna, en boca de la mayoría de dirigentes sindicales  y de Morena, no deja de ser una frase discursiva. La CNTE tiene la fuerza, experiencia y capacidad para dar el primer paso, manteniendo en alto la demanda de cancelación total de la ACE, así como el desconocimiento de las elecciones que dan cómo triunfador al PRI. Si la CNTE llamará decididamente a que otros sectores secundasen esta lucha, tendría un eco importante; principalmente si  apelara a la dirección y a las bases de Morena, la UNT, SME, entre otros sindicatos.

Los trabajadores tenemos que asumir como propia la lucha contra el fraude, incluso más allá de las decisiones que el propio AMLO tuviera a bien tomar. La imposición del PRI pesará sobre las espaldas de todo el proletariado, en caso de concretarse. Así como la derecha está ejerciendo una presión enorme para que AMLO desista de movilizarse contra el fraude, desde la izquierda también tenemos que ejercer una sana presión sobre el dirigente de Morena para que ponga toda su influencia y autoridad política, en aras de la derrota del PRI, por medios como la huelga que han demostrado su eficacia.

La clase trabajadora, jóvenes, estudiantes, obreros y campesinos pobres estamos hartos de que un puñado de magnates manipulen, tergiversen, roben y pisoteen sin impunidad alguna los derechos de millones de personas que luchamos día a día por una sociedad mejor.

Con diversas movilizaciones y actos de protesta hemos salido a las calles a manifestarnos en contra del fraude y la imposición, sin embargo estos actos no han sido suficientes hasta el momento. La clase trabajadora, los jóvenes, los campesinos pobres y el resto de clases explotadas debemos sacar las lecciones necesarias de la lucha contra el fraude electoral de 2006 y la lucha que entonces dimos.

Para detener el fraude electoral es necesario que el movimiento dé pasos firmes hacia adelante, pero para ello necesitamos sacar todas las lecciones de la campaña electora y organizarnos aún más.

Morena y Morenaje: nuestras herramientas de lucha

A lo largo de siete años cientos de miles de personas se han organizado en las organizaciones creadas para defender el gobierno legítimo de AMLO. Contra el desafuero, en 2004; contra el fraude electoral, en 2006; contra la nueva Ley del ISSSTE, en 2007; contra la privatización de PEMEX y el desmantelamiento de LyFC, en 2008; contra la Alianza por la Calidad de la Educación, en 2009 y por la defensa de la economía popular, tras la crisis económica mundial que sacudió a nuestro país desde 2008, Morena se ha mantenido en pie de lucha.

Cientos de miles de trabajadores y jóvenes hemos dado la lucha a lo largo de siete años para defendernos de los ataques de un gobierno que fue impuesto por los mismos organismos que hoy imponen al candidato de la derecha Enrique Peña Nieto.

De la misma forma, la creación de Morenaje fue un impulso para que cientos de jóvenes salieran a la lucha y levantaran demandas como la de defensa de la educación pública, gratuita y de calidad para los hijos de los trabajadores así como la de ningún rechazado más de las universidades públicas, entre otras.

AMLO y la dirección de Morena y Morenaje deben hacer uso de la estructura que durante siete años cientos de miles de personas construimos para un objetivo contundente: defender la candidatura, y posterior triunfo, de AMLO de cara a las elecciones de 2012.

En estos momentos es cuando debemos de fortalecer dichas organizaciones. Morena y Morenaje deben posicionarse como las principales aglutinadoras y organizadoras del movimiento obrero y juvenil en nuestro país. Debemos hacer un llamado firme a la juventud, a la clase trabajadora, a los sindicatos, al campesinado pobre y al resto de clases explotadas a sumarse a dichas organizaciones para, desde ahí, defender realmente lo que nos corresponde.

Convoquemos a un Congreso de Morena y Morenaje ¡¡Ya!!

En estos momentos la primer tarea es realizar un análisis completo de lo que ocurre, este análisis no debe encerrarse en los cientos de pruebas sobre el fraude, sino sobre todo en los motivos que llevaron a este fraude y el contexto a nivel internacional. En segundo necesitamos profesionalizar la organización de todos nuestros comités, en tercer lugar luchar por el vínculo con todas las organizaciones de izquierda y finalmente debemos salir a las calles como un mismo cuerpo.  Todo ello exige la realización de un congreso. Por supuesto que la lucha legal y pacífica debe de mantenerse, pero esto no quiere decir que debamos quedarnos sentados en nuestras casas esperando a ver cuál es la resolución de las instancias legales.

 Un congreso de Morena y Morenaje permitiría darle mayor solidez a nuestra lucha. El impulso de una huelga general, de manera organizada y llevada adelante por los sindicatos, los jóvenes y las clases explotadas sería un duro golpe en la mesa para decirle a la burguesía quién manda en el país.

Pero para organizar la huelga general es necesario que el movimiento confluya en un gran congreso en el cual debatamos perspectivas y plan de acción del movimiento. Cada fábrica, cada centro de trabajo, cada colonia, cada centro de estudios, cada barrio y cada ejido debe de participar de lleno en la organización de medidas que detengan el colosal fraude electoral y sobre todo la imposición de un personaje funesto de nuestro país: EPN.

La mejor manera de defender el triunfo de AMLO es combinar la lucha legal con la movilización en las calles. Los millones de explotados de este país debemos unir todas nuestras luchas para decantarlas en una única lucha, la lucha por el cambio verdadero, la lucha por una sociedad libre de explotación, la lucha por una sociedad socialista.

A pesar de todas las irregularidades antes y durante el día de las elecciones del pasado 1 de julio, el PRI no pudo impedir que el voto de miles de jóvenes y trabajadores poblanos le dieran el triunfo al candidato de la Coalición “Movimiento Progresista” (integrada por los partidos de izquierda PRD, PT y Movimiento Ciudadano), Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Según el IFE, a nivel nacional el candidato de la coalición “Compromiso por México” (PRI-PVEM) Enrique Peña Nieto, obtuvo 19 millones 219 mil 139 votos, lo que representa el 38.21%, y López Obrador del “Movimiento Progresista”, sólo consiguió 15 millones 890 mil 147 sufragios, es decir 31.59% de la votación total. No obstante, en el Estado de Puebla, con una participación del 63.46% del listado nominal (3 millones 915 mil personas), AMLO obtuvo la victoria con 860 mil votos, es decir con 34.61% del total.

En cuanto a la elección de Senadores, al concluir el cómputo distrital se confirmó el triunfo del PRI con el supuesto 35.20% de la votación, por lo que la expresidenta municipal de la capital, Blanca Alcalá Ruíz, resultó ser la ganadora con 867 mil 929 votos; en segunda posición, y entra también a la Cámara Alta, queda el panista y exsecretario federal del trabajo Javier Lozano Alarcón, con el 28.47%, lo que significa 701 mil 815 votos. Y en tercer lugar llega también al senado el exgobernador priista y candidato por el Movimiento Progresista, Manuel Bartlett Díaz, con el 27.63%, al obtener 681 mil 150 votos.

Por lo que se refiere a las 16 diputaciones federales que le corresponden a Puebla, en los cómputos distritales también se confirmó la mayoría para el PRI, obteniendo supuestamente el triunfo en 12 distritos y el PAN en los cuatro restantes. Con estos supuestos resultados, llegan a la Cámara de Diputados Federal, por parte del PRI personajes como el ex-rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Enrique Doger Guerrero, quien avanzó en el proceso de privatizar la universidad pública más importante del estado; así como Jesús Morales Flores, hermano del exgobernador Melquiades Morales Flores, con quien se precarizaron más las condiciones de vida de los trabajadores poblanos.

Afirmamos que se trata de un triunfo supuesto del PRI con la obtención de una senaduría y 12 diputaciones federales, porque se han demostrado infinidad de irregularidades antes y durante el día de las elecciones. Previo al 1 de julio se rebasó el tope en gastos de campaña, se dio la compra (mediante tarjetas y entrega de despensas, entre otras cosas) y coacción del voto por parte del PRI en favor de sus candidatos. Y durante la jornada electoral, aparecieron votos de más (a favor del PRI) o de menos en las casillas, junto con votos anulados a favor de la izquierda; inconsistencias entre el llenado de las actas de escrutinio y el registro del Programa de Resultados Preliminares, hasta la entrega de boletas electorales ya marcadas a favor del PRI.

Lo que se demuestra con este tipo de actos ilegales llevados a cabo por el PRI durante el proceso electoral es, la utilización de las leyes y la “democracia” según convenga o no a los intereses de los empresarios que están detrás de los partidos de la derecha (PRIANAL y el PVEM). Por lo que no podemos, sólo impugnar la elección dentro de los causes legales y no en las calles, como lo hemos venido haciendo miles de jóvenes y trabajadores en los días posteriores a la elección. No podemos seguir confiando en instituciones como el IFE o el TRIFE, ni en las leyes burguesas que, como lo comprobamos hace seis años y ahora nuevamente, sólo están al servicio de los empresarios que pretenden imponer a Peña Nieto para que aplique las reformas estructurales tan anheladas por ellos desde hace tiempo.

La única manera de frenar el regreso del PRI a la presidencia de la república es demostrando, mediante la movilización en las calles, el rechazo absoluto que existe por parte de millones de jóvenes y trabajadores que votamos por AMLO. Porque ya sabemos lo que significaría un gobierno del PRI: más pobreza y desempleo; completa privatización de PEMEX y CFE, así como de la educación, la salud y la cultura; violencia y represión de nuestros derechos democráticos más básicos.

¿Luchamos por la democracia? Sí. Pero a diferencia de los capitalistas que la reducen al ámbito puramente electoral y la ajustan a sus intereses, para nosotros los trabajadores significa: empleo para todos los que están en edad de trabajar, reducción de la jornada laboral sin reducción del salario; educación y salud pública; vivienda digna y derechos democráticos (expresión, reunión y asociación), entre muchas otras demandas. Estas necesidades, ha quedado demostrado, no pueden ser satisfechas por los gobiernos del PRIAN que sólo han venido administrando los negocios de los capitalistas en nuestro país, durante los últimos 82 años.

Preservar y ampliar todos los derechos y conquistas logrados por las generaciones pasadas mediante la lucha, sólo es posible a condición de arrebatarle el poder económico y político a la burguesía. Es necesario demostrar la fuerza que tenemos los trabajadores al mover todos los engranes de este sistema capitalista. Demostremos que no funcionan las fábricas, que no se mueve el transporte, que no operan las oficinas, los hospitales ni las escuelas, etc., si nosotros no lo permitimos. ¡Paralicemos la economía la economía y al gobierno con una huelga general de 24 horas para frenar la imposición de Peña Nieto! ¡Tenemos la fuerza para ello y para tomar las riendas de la sociedad en nuestras manos! ¡Luchemos por una sociedad socialista, en la que se produzca de manera planificada y democrática para satisfacer las necesidades de la población en nuestro país y a nivel internacional!

¡Frente Único de lucha contra el fraude electoral!

¡Huelga General de 24 horas para frenar la imposición de Peña Nieto!

¡Por la expropiación de la burguesía y la transformación socialista de la sociedad!

 

La asamblea estatal de MORENAje DF se manifiesta por:

1.- No convalidar el resultado de la elección nacional, ante la evidente y sistemática demostración de un fraude electoral que ha confirmado el agotamiento y la inoperancia de las instituciones electorales en el país.

2.- Agotar las instancias legales e institucionales para detener la intención del PRI, los grandes dueños del capital nacional y extranjero, el monopolio mediático encabezado por las grandes televisoras del país y los poderes del Estado de imponer a EPN como presidente de la República. Reiteramos como MORENAje la instrucción política de AMLO de demostrar todas las irregularidades en un proceso electoral viciado e inequitativo.

3.- No limitarnos a los instrumentos institucionales de lucha contra el fraude pues la ciudadanía está demostrando su capacidad de exigencia ante la falta de respuesta concreta por parte de los instrumentos del Estado. En este sentido nos reiteramos por una lucha basada en la resistencia civil, pacífica, organizada, popular y democrática, que tenga como principal eje de acción la construcción territorial de comités de base como instrumentos de lucha contra el fraude.

4.- Concatenar al movimiento juvenil y estudiantil con los sectores económicamente productivos, con la finalidad de frenar las futuras reformas estructuras (laboral, fiscal y energética), así como para la construcción de la huelga general.

5.- Reiterar el llamado de unidad de todas las fuerzas progresistas, democráticas, populares, revolucionarias y de izquierda, ante la reaparición política de los peores personajes del neoliberalismo en México. Nos sumamos y nos congratulamos por el esfuerzo de diversas organizaciones de construir a nivel territorial el Frente Nacional Contra la Imposición (FNCI).

Reiteramos la activa y permanente invitación a todos los jóvenes y estudiantes a organizarse en torno a MORENAje, instrumento de organización y de lucha que busca la transformación de la vida pública en México.

“Sólo el pueblo organizado puede salvar a la Nación”

Los Resultados de las pasadas elecciones en el DF para jefe de gobierno, delegados y diputados ha sido un triunfo contundente de la izquierda. Miguel Ángel Mancera obtuvo el 63.57 % de la votación lo que significó 3 millones 24 mil votos, el PRI se mantuvo en  19.76% con 940 mil votos y el PAN obtuvo una votación históricamente baja con el 13.59 % y 646 mil votos.  En diputados por elección directa el PAN obtuvo sólo dos, el PRI ninguno y la coalición de la izquierda obtuvo 38, es decir que la cámara de representantes esta con mayoría de la izquierda. Las jefaturas delegacionales quedaron en su gran mayoría en manos de la izquierda: el movimiento progresista obtuvo 14 mientras que el PAN triunfó sólo en Benito Juárez y el PRI ganó en Cuajimalpa. El triunfo de la izquierda en el distrito federal ha sido contundente, la derecha ha sido literalmente aplastada.

El PRIAN se derrumbó

En el año 2000, cuando AMLO triunfó como jefe de gobierno, el PRD obtuvo 1 millón 500 mil votos. En el 2006 Marcelo Ebrard consiguió 2 millones 213 mil votos. Ahora la izquierda ha obtenido 3 millones 24 mil votos, es decir que ha obtenido una cantidad record de votos, incrementándose estos en aproximadamente 800 mil votos respecto de la pasada elección.

El PAN es el partido de derecha que se muestra en plena banca rota. En el 2006 cuando casi gana la jefatura de gobierno, por una diferencia de un punto porcentual por debajo de AMLO, alcanzaron 1 millón 460 mil votos, para el 2006 cayeron a 1 millón 301 mil votos, es decir que perdieron cerca de 160 mil votos, pero para estas elecciones de 2012, el PAN obtuvo 655 mil votos menos. Es decir que desde el año 2000 el PAN ha perdido 800 mil votos.  El diagnostico de la derecha en el DF lo completan los resultados del PRI. Este partido ha obtenido, desde las primeras elecciones en 1997 un promedio de  un millón de votos. En estas elecciones apenas lograron mantener ese promedio y ello a pesar de la compra de votos y todo el apoyo mediático que televisa y TV Azteca le otorgó.

Si bien en toda la historia de las elecciones el PRI gana su segunda jefatura delegacional (en el 2003 obtuvo la primera), también es cierto que lo hace con un margen muy reducido. La delegación Cuajimalpa queda en manos de este partido con el 36.93% de las votaciones pero a punto estuvo de perderla pues la coalición de izquierda obtuvo el 35.68%.

La delegación Miguel hidalgo fue gobernada por el PAN desde el año 2000 y se consideraba uno de sus grandes bastiones políticos, pero ahora la han perdido contundentemente al obtener 11 puntos menos que el PRD. Y si bien logran el triunfo en Benito Juárez, también es cierto que lo logra de una manera muy apretada pues lograron apenas un punto porcentual más que el PRD-PT-MC

Cómo se logró el triunfo

Tan pronto como los resultados de las elecciones fueron quedando claros los dirigentes de los partidos de la coalición PRD-PT-MC se felicitaban los unos a los otros en un ambiente de fiesta y triunfo. Pero en realidad este triunfo de la izquierda no se les debe a ellos sino al movimiento obrero de todo el país. Como lo comentamos en nuestro numero pasado 208 de militante, los candidatos de izquierda, desde jefe de gobierno hasta delegados, no han ofrecido un auténtico programa de izquierda y en su gran mayoría se han mantenido lejanos a la lucha social a las movilizaciones en las calles y cada uno de los esfuerzos reales por derrocar al PRIAN. Pero las masas les han votado porque, a pesar de no ser la dirección política que se merece la izquierda en el DF, haber votado por los candidatos del PRIAN ello habría sido un puntal para Enrique Peña Nieto y para toda la derecha en general.  El voto por el PRD-PT-MC es parte del repudio y la lucha general contra Calderón, y la derecha en su conjunto.  

Este triunfo no es sólo producto del momento actual, sino que es la continuidad de la lucha que dio origen al PRD en el año 1989, las movilizaciones que llevaron al triunfo electoral de 1997 en el DF con Cuauhtémoc Cárdenas. Y es un triunfo de los trabajadores del país en su conjunto que con sus luchas han defendido lo mejor del PRD y han mantenido una presión política para que en el DF se respeten todos los derechos democráticos de movilización, organización y discusión.  

La dirección oficial de la coalición de izquierda cree que el triunfo es producto de la estrategia que ellos mismos planearon y ejecutaron en sólo tres meses de campaña. Y creen que el triunfo se dio en las urnas el 1 de Julio. En realidad fueron las masas empobrecidas quienes les empujaron y fueron las masas a través de la lucha en las calles las que lograron este triunfo.

El triunfo electoral debe convertirse en cambio radical y movilización

Los trabajadores han votado por Mancera y por los candidatos de la izquierda para que las cosas cambien radicalmente. Es cierto que en estos años se han logrado avances en distintos terrenos, pero también es cierto que ha habido un freno y una destrucción a estas conquistas: los trabajadores del GDF viven condiciones de explotación propias de un gobierno de derechas sin contratos de base, sin derecho a manifestarse, sin derecho a organizarse; los trabajadores en general somos golpeados por bajos salarios y ataques a nuestras prestaciones; los derechos de salud no han alcanzado ni la cobertura ni la profesionalidad necesaria; el acceso a la vivienda sigue siendo a un precio bastante elevado; la marginalidad, la pobreza siguen siendo cosa cotidiana. Si bien se puede decir que el DF está mejor que otras ciudades, también es cierto que no podemos aceptar como límite lo logrado por los gobiernos de derecha. En el DF no puede existir pobreza, miseria ni explotación. Mancera y los candidatos de izquierda deben responder a las necesidades de los trabajadores. No hay excusa, tienen todo el gobierno en sus manos y deben usarlo en beneficio de los trabajadores. Pero no sólo queremos un cambio material, también exigimos que Mancera y el resto del aparato de gobierno se pongan al servicio de la lucha contra la imposición de Peña Nieto. Debemos convertir los 3 millones de votos en 3 millones de personas organizadas y luchando en las calles. El triunfo de la izquierda en el DF es contundente convirtámoslo en un puntal para luchar contra la miseria y la explotación en todo el país.

Según la dialéctica materialista, la práctica sin la teoría es ciega. Es por eso que los jóvenes y trabajadores agrupados en el Comité Estudiantil en Defensa de la Educación Pública (CEDEP) y la Tendencia Marxista Militante, desde hace varios años llevamos a cabo semestralmente la tradicional Miniferia de Libro Marxista en la BUAP. En esta ocasión la realizamos del 13 al 15 de Junio.

Durante esos días decenas de estudiantes, maestros y trabajadores en general, adquirieron literatura revolucionara de los clásicos del marxismo científico; la cual, en este escenario de crisis mundial del capitalismo, es el arma fundamental con la que cuenta la clase trabajadora para hacer frente a los centenares de ataques perpetrados por los empresarios y sus gobiernos de todos los países capitalistas del mundo.

Se vieron caras conocidas, así como también nuevas y algunas de jóvenes muy curiosos que se acercaron para hacer interesantes preguntas que desembocaron en acalorados y apasionantes debates sobre la situación de la lucha de clases en nuestro país y la alternativa que tenemos para aspirar a un futuro mejor.

La efervescencia juvenil de los últimos días en México, representada y agrupada principalmente por el movimiento #Yosoy132, también es un elemento muy influyente en el ánimo de jóvenes que hasta hace poco parecían indiferentes ante las circunstancias actuales. Muchos jóvenes, ante las descalificaciones burguesas de los movimientos estudiantiles, siempre tachándolos como “una bola de inadaptados sociales”, han optado por buscar una explicación alternativa y científica del por qué surgen y hacia dónde van tales movimientos; y es el marxismo científico, el que les ayuda a disipar sus dudas, además de darles las herramientas teóricas necesarias para organizarse y luchar.

Sin duda se percibió la energía y entrega de muchos compañeros que se interesaron en colaborar con Militante para futuras actividades, así como también para formarse en las ideas del marxismo científico. ¡Llamamos a más jóvenes y trabajadores unirse a las filas del CEDEP y Militante, para fortalecer la lucha por derrumbar los cimientos del capitalismo y construir una nueva sociedad: una sociedad socialista!

La madrugada de este día sábado 15 de septiembre, alrededor de 60 integrantes del Movimiento #YoSoy132 que se encontraban acampando en el zócalo de la ciudad de Puebla, fueron reprimidos y detenidos por la policía municipal y estatal.

Desde el pasado jueves 13 de septiembre, decenas de integrantes del Movimiento #YoSoy132 decidieron instalar el campamento para realizar un acto cívico alterno al oficial la noche de este sábado, llamando a más jóvenes y trabajadores a manifestar su reprobación al fallo del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que validó la elección presidencial y dio el triunfo supuesto al priísta Enrique Peña Nieto.

Para la mayoría de la población en nuestro país ha quedado claro que se trató de una elección fraudulenta, plagada de irregularidades como la compra de votos y el exceso en los gastos de campaña. Al validar la elección, el TRIFE junto con el IFE se han revelado como lo que son, instituciones al servicio de los empresarios que ahora están detrás de la imposición de Peña Nieto, tal como estuvieron hace seis años también para imponer a Calderón en la presidencia de la república.

Los doce años de gobiernos del PAN y antes los 70 años del PRI, han sido una verdadera calamidad para los jóvenes y trabajadores en nuestro país. El desempleo, la pobreza, la falta de educación y cultura, así como la salud y vivienda digna, no sólo no se han resuelto, sino que se han agravado. Pero como partidos de los empresarios, el PRI y el PAN, sólo les interesa seguir administrando los negocios de sus amos al frente del gobierno.

Es tal la necesidad de los empresarios de imponer a Peña Nieto en la presidencia para seguir explotando a la clase trabajadora en nuestro país, que no les importó dejar al descubierto que su “democracia” es en realidad la dictadura de los empresarios. A toda costa quieren seguir imponiendo su voluntad sobre la mayoría de la población y tampoco les importa desenmascarar el carácter de clase que tiene el Estado, esto es, un aparato represor al servicio de los barones del dinero para impedir cualquier tipo de manifestación de la juventud y los trabajadores.

El desalojo violento y la detención de decenas de jóvenes integrantes del movimiento #YoSoy132 que de manera pacífica denunciaban su repudio a la ilegitimidad del pasado proceso electoral y la imposición de Peña Nieto, haciendo uso del derecho a libertad de expresión y manifestación que deben existir en un país supuestamente democrático, ratifica que el Estado es una institución que vela por el interés, no general de la población, sino por los intereses particulares de los empresarios.

Ante la represión, los jóvenes y trabajadores debemos ampliar y fortalecer nuestras organizaciones para movilizarnos masivamente por la defensa de nuestros derechos democráticos y por la destrucción del estado burgués. Debemos formar un Frente Único de Lucha de todas las organizaciones sociales (Morena, Morenaje, #YoSoy132), sindicatos y partidos de izquierda en nuestro país, para impulsar juntos la huelga general de 24 horas contra la imposición de Peña Nieto.

¡No a la criminalización de la lucha de la juventud!

¡Liberación inmediata e incondicional de todos los compañeros agredidos y detenidos del Movimiento #YoSoy132!

¡Respeto incondicional a los derechos democráticos de la juventud y la clase trabajadora!

¡Huelga general de 24 horas contra la imposición de Peña Nieto!

El pasado 30 de agosto el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación  (TEPJF) finalmente declaró vencedor de las elecciones a Enrique Peña Nieto (EPN), quien al día siguiente recibió la constancia que lo acredita como presidente electo.

Así el TEPJF avalaría el fraude electoral demostrando a la vez que dicha instancia, al igual que el IFE, es un  instrumento al servicio de los poderosos y que por consecuencia era insuficiente apostarle a la vía legal como único recurso para impugnar las elecciones.

Estado mafioso

El 31 de agosto Andrés Manuel López Obrador (AMLO) emitiría un comunicado al pueblo de México en el que rechazó aceptar el fallo del TEPJF pues para él “las elecciones no fueron, ni limpias ni auténticas”, al mismo tiempo que acusó a las instituciones  de estar “secuestradas por la delincuencia de cuello blanco”. Finalmente AMLO remataría suscribiendo que el Estado mexicano es un “Estado de mafiosos”. Todos los hechos le dan la razón a AMLO pues, no obstante las cuantiosas pruebas que demuestran que el 1° de julio hubo un monstruoso fraude electoral, para el TEPJF estas no fueron suficientes para comprobar la cínica compra y coacción del voto; tampoco le bastaron las evidencias que demuestran que el tope de campaña impuesto por las leyes electorales fue rebasado con creces por EPN (el PRI gastó 4 mil 599 millones 947 mil 834 pesos contra los 336 millones 112 mil 084 establecidos por el IFE); igualmente sucedió con las evidencias  sobre el empleo de dinero sucio por el PRI y con las que demostraban el faccioso papel de las televisoras, la radio, y las empresas encuestadoras. Para los magistrados del TEPJF y su salario que en todo 2011 fue de 5 millones 892 mil 778 pesos, las elecciones fueron pulcras: en palabras del magistrado Salvador Nava Gomar, “México tuvo una elección que no tiene por qué invalidarse; tuvo elecciones libres y auténticas.”

El resultado era esperado pues el TEPJF y el IFE; el PAN y el PRI; Peña Nieto y Calderón son sólo la cara pública de un entramado más complejo que hunde sus raíces en los intereses de la burguesía y del imperialismo. A propósito de esto basta recordar la llamada telefónica de Obama del 2 de julio felicitando a EPN por su triunfo en lo que el mandatario yanqui calificó como elecciones “libres, justas y transparentes”; o el caso de la editorial del diario español El País del 15 de julio titulada “Obrador es un lastre”. Por su parte los sectores empresariales jamás dejaron de presionar para apresurar el dictamen: “es tiempo de que el TEPJF designe ya a Enrique Peña Nieto presidente electo…”, declararía el pasado 9 de agosto Alberto Espinosa, presidente de la Coparmex.

El Estado mexicano es un estado dirigido por mafiosos, pero no puede ser otra manera bajo la democracia burguesa en la cual el gobierno, las leyes y las instituciones, no tienen otro objetivo que el de asegurar la imposición de los intereses económicos de los empresarios y banqueros sobre los de los trabajadores. Bajo ese principio es perfectamente legal empobrecer a las masas desheredadas, de ello habla la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, cuya existencia está sustentada en la Fracción VI del artículo 123 de la Constitución y debido a la cual los sueldos de los trabajadores han perdido su valor en un 80% aproximadamente en los últimos 30 años; así las ganancias empresariales en su participación en la renta nacional pasó del 56.3% en 1980 al 61.9% en 2006, periodo en el que el valor de la masa salarial decreció del 36% al 28.6%.

Se puede decir lo mismo de la reforma al Artículo 27 Constitucional durante el mandato de Salinas y que abrió paso a un enérgico proceso de concentración de la tierra (los grandes consorcios mineros tienen bajo su control el 16.58 % de la superficie del país) o de la imposición en 1980 del IVA y posterior incremento del 10 al 15% en 1995 y también del rescate bancario (desde 1995 a la fecha se han destinado a este rubro 513 mil 234 millones de pesos del gasto público) y de todas la modificaciones legales para facilitar la participación de los capitalistas en la explotación del petróleo y la electricidad.

Todo se ha hecho al amparo de leyes impuestas por el Estado burgués, arrojando como saldo más de 58 millones de mexicanos en la pobreza extrema al lado de 100 multimillonarios que en 2010 ya poseían una fortuna que en conjunto sumaba 1.7 billones de dólares, cantidad 60% superior a la riqueza de los hombres más acaudalados de los EEUU.

Abolir el Régimen de corrupción

Un elemento a destacar del comunicado de AMLO es donde señala que mientras la mafia del poder defiende al “Régimen de corrupción”, él y el movimiento que encabeza están sinceramente “empeñados en abolirlo”. En definitiva, sin ese objetivo de por medio es imposible hacer cambios de fondo para el bien de los pobres. Pero para lograrlo es necesario ir a la raíz del problema, pues la asociación entre la política del Estado y los intereses económicos de los capitalistas es bastante estrecha.

El Régimen de corrupción no puede ser explicado únicamente a partir de la incuestionable avaricia de los burgueses. El control de los empresarios sobre el Estado tiene como origen el monopolio de estos sobre las fábricas, la banca, la tierra y  el resto de palancas para la producción, asegurando así la explotación de millones de seres humanos que sólo poseen su fuerza de trabajo para venderla a cambio de un salario; en esa medida para asegurar su dominio sobre la clase obrera el capital se apoya en el Estado y sus leyes. El Estado es la principal herramienta de dominación política de la burguesía sobre el proletariado. Los capitalistas jamás aceptarán perder su control sobre el Estado y reaccionarán enérgicamente contra todo aquello que consideran una amenaza por pequeña que sea; esta es la razón que está detrás del fraude electoral, pues la tarea del PRI y EPN es la de proteger intereses capitalistas frente a las aspiraciones de cambio de los oprimidos de este país expresadas a través del voto masivo para AMLO.

Es por ello que en México y en cualquier otra nación dominada por los empresarios, la democracia burguesa no es otra cosa más que la dictadura del capital sobre los trabajadores, en esa medida la abolición del Régimen de corrupción inevitablemente exige la lucha por la eliminación de la propiedad privada capitalista para la instauración de una democracia obrera basada en una economía planificada socialista, en la que los principales medios de vida estén al servicio de las mayorías y no para engorar a un puñado de parásitos.

Desobediencia civil

También en su comunicado AMLO llama a la desobediencia civil y a que en la asamblea informativa del 9 de septiembre definamos medidas a seguir. Desde el día del dictamen del TEPJF y a lo largo del fin de semana siguiente se manifestaron una serie de importantes expresiones de repudio en las calles, tanto en el DF como en otros 9 estados de la República; desde marchas y plantones, hasta toma de casetas de peaje de los ingresos al DF desde Cuernavaca, Toluca, Querétaro y Puebla. También fueron tomadas las alcaldías del Puerto de Veracruz, de Xalapa y de Boca del Rio, y en Chipas fueron cerrados 16 tramos carreteros. En todos esos actos fueron protagonistas el Movimiento #YoSoy132, el SME, la CNTE, Tranviarios y miles de activistas de Morena y militantes de base del PRD y PT, además de diferentes organizaciones sociales de izquierda. Con esas acciones sectores importantes del movimiento de masas están dando serias demostraciones del camino a seguir. 

Por su parte el equipo de AMLO ya anunció su intención de apelar el veredicto del TEPJF ente la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sin embargo no podemos cometer el mismo error: esa acción está condenada al fracaso si no va acompañada de medidas de fuerza. AMLO tiene que impulsar un plan de acción similar al que él mismo propuso ante miles de trabajadores congregados en el Zócalo capitalino el 18 de marzo de 2008 en un mitin en defensa de Pemex y en el que se acordó, tal como se relata en La Jornada, “cercos ciudadanos” encabezados por mujeres, en aeropuertos, carreteras, instalaciones estratégicas de Petróleos Mexicanos (Pemex) y en las dos cámaras del Congreso de la Unión, e incluso “un paro nacional patriótico”.[i] Si ese plan efectivamente se hubiera llevado a la práctica la situación de Pemex sería por mucho mejor, pero incluso, dado ese precedente de lucha, la mafia en el poder probablemente no habría sentido la confianza necesaria para impulsar un nuevo fraude electoral.

Por una política revolucionaria

El fraude es un hecho consumado en tanto que las instituciones y las leyes lo han avalado; pero se trata de las instituciones y las leyes del Régimen de los capitalistas, en esa medida los trabajadores no estamos obligados a reconocer las determinaciones de las leyes y las instituciones al servicio de la mafia del poder.

En 1910 las leyes y las instituciones de aquel entonces legitimaron el fraude electoral que le dio a Porfirio Díaz el triunfo sobre Francisco I. Madero, sin embargo el proletariado y el campesinado pobre de la época rechazaron y rompieron con la legalidad del Régimen y se lanzaron a la lucha haciendo saltar en mil pedazos todo el orden existente, escribiendo así uno de los capítulos más profundos de la historia de América Latina: la revolución mexicana.

El intento por imponer a EPN en el poder aún puede ser derrotado, la condición es romper con toda clase de freno que inhiba el que se manifieste con todo su potencial el movimiento obrero. Tenemos que pasar a la ofensiva. ¡¡¡Basta de titubeos!!! AMLO y los dirigentes de la UNT tienen que convocar a la huelga general.



[i]                       Aprueban plan de AMLO en defensa del petróleo: http://www.jornada.unam.mx/2008/03/19/index.php?section=politica&article=008n1pol

 

Desde los primeros momentos de conocer el resultado del fraude electoral la sonrisa de Peña Nieto anunciaba calamidad para los trabajadores y explotados. Algunas de las acciones más urgentes del nuevo gobierno en caso de que se imponga el fraude electoral serán las llamadas reformas estructurales. Entre ellas resalta la contrarreforma laboral que los representantes del régimen ya ofrecen para antes que termine el año, los más aventurados hasta antes de que el priísta tome posesión.

Períodos de prueba de trabajo de hasta 180 días, al final el patrón podrá dar por terminada la relación laboral sin responsabilidad para éste. Modificación sustancial al pago de salarios, con el fin de que se pueda realizar por hora: reforma al artículo 83 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) para que el salario se pueda cubrir de manera proporcional al tiempo laborado, lo cual se traduciría en la desaparición del salario mínimo; ya no sería obligación de los patrones pagar el mínimo completo, sólo pagarían por hora (7.47 pesos la hora). El monto de bonos, incentivos y comisiones pueda ser determinado por las compañías de manera unilateral. En los juicios laborales sólo se podrá pagar hasta un máximo de un año de salarios caídos. Aumenta las causales de despido y permite los ceses libres, pues no será obligatorio entregar a los trabajadores el aviso de rescisión.

En una de sus palabras: modernizar, es decir, poner la situación laboral del país al día de la explotación más incruenta del capitalismo mundial. Y así tranquilizar y conquistar las simpatías de la “comunidad financiera”, quienes, dicho sea de paso, no son otros sino los mismos industriales y banqueros que desde la Coparmex y el CCE han alabado a Peña como el idóneo para la estabilidad económica en México y el garante de que las mentadas contrarreformas serán llevadas a cabo.

Como en el caso de la electricidad, el petróleo, la educación o la salud, después de una contrarreforma frontal fallida los gobiernos derechistas de ambos partidos llevaron a cabo un ataque soterrado y silencioso, modificando leyes secundarias, creando otras que contradicen la LFT y cerrando los ojos a las prácticas patronales y las condiciones de trabajo; ahora ha llegado un momento en que no se puede seguir por el mismo camino, so peligro -para la patronal- de desperdiciar otro sexenio tal como sucedió con Fox y Calderón. Las condiciones de la crisis y explotación capitalista mundial exigen a México dar un salto cualitativo y la derecha se apresta a atacar con todo y de frente, envalentonados con la imposición de su candidato.

Sin embargo el nuevo gobierno tendrá más de un problema para aplicar con éxito sus recetas. Una de las dificultades será el no ser mayoría calificada en el Congreso de la Unión. La reforma laboral presentada por el grupo parlamentario del PRI aunque muy semejante a la del PAN, presentada por el, entonces, Secretario del Trabajo Javier Lozano, difiere en el papel que intenta dar a los sindicatos. "Los sindicatos si no tienen dinero, pues son sindicatos más débiles, más fáciles de vulnerar. El PAN quería pulverizar el movimiento obrero. Ahí sí Peña Nieto no está de acuerdo", dice el jefe de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) y futuro senador del PRI, Isaías González. Esto será fuente constante de jalones entre las diferentes bancadas, pero podemos esperar qué en las cuestiones primordiales votarán juntos.

Más bien éste punto hay que enfocarlo no como una contradicción de forma, de estilo o de jerarquía de intereses entre el PAN y el PRI sino, más bien, como los inevitables dolores de un gobierno débil, cuestionado y repudiado, en medio de una aguda crisis económica mundial. Tendrán que pensar cada cosa dos veces antes de salir y enfrentar un movimientos social contestatario que no deja las calles y que está poniendo en tela de juicio todos los pilares del Estado mexicano y el poder de al burguesía. La contradicción está entonces entre los intentos de aplicar las medidas y el temor a atizar la ira popular y acercar al elemento proletario a entrar en acción, en defensa o peor, en contrataque.

A diferencia del PAN, puramente empresarial, cuya política laboral tuvo que adaptarse a los cotos charros previamente existentes, el PRI obtiene una parte de su dominio basado en el más obtuso y degenerado burocratismo sindical. Maniobrar para cumplir con las tareas dictadas por el imperialismo y la oligarquía nacional, obtener el apoyo del PAN y algunos industriales escépticos sin perder su control entre los charros sindicales, y asegurar la paz social necesaria a la aprobación de los ataques. Este es el verdadero punto débil de EPN y cualquier Estado capitalista hoy día.

Sin embargo, el elemento omnipresente, que los unos callan, los otros niegan, los más obtusos ignoran y los más reaccionarios tratan de asesinar apenas asome su cabeza, es el elemento obrero, la inmensa fuerza del gigante dormido pero con la sola existencia basta para mantener a raya a algunos. En una sociedad donde la explotación del obrero es la riqueza de una minoría podemos asegurar que a pesar de cualquier derrota momentánea el movimiento obrero mexicano pasará al ataque rompiendo cualquier traba, sacudiéndose a toda la burocracia y desafiando a la imposición de EPN y sus reformas.

banner libres y combativas

banner

banner

banner libres y combativas

banner revolutionary left

banner sindicato de estudiantes

banner revolucion rusa