Ya van más de 18 meses de que Mexicana de Aviación dejó de cursar el cielo, y sus 8 mil 687 trabajadores directos y más de 200 mil indirectos siguen entre las filas del desempleo; estos mismos trabajadores que se encargaron de llevar a Mexicana al ser en 2010 el segundo lugar en las aerolíneas nacionales hoy viven en la incertidumbre de regresar a sus puestos. El 10 de febrero próximo el juzgado podría declarar en quiebra a la empresa si es que no se ha logrado concertar acuerdo alguno con un posible inversionista. Las cosas parecen complicarse cada día más y el gobierno no ha sentido aun la fuerza de los trabajadores de la aviación.
Hasta hoy no hay perspectiva de que esta complicada situación se resuelva, al gobierno no parece interesarle mucho en que sea así; lo mismo será seguramente para Miguel Alemán dueño de Interjet y Pedro Aspe dueño de Volaris, principales beneficiados de la salida de Méxicana de la competencia aeronáutica, junto con las aerolíneas estadounidenses. Mexicana llegó a representar el 35% del total de la oferta de asientos en México y el 64% de le cobertura del mercado de rutas internacionales, ahora si bien su salida ha representado una tendencia negativa en la oferta de asientos, también hay sectores que se han beneficiado de la salida de Mexicana. En las crisis no todos pierden, pero los que seguro vemos nuestras condiciones de vida reducidas somos los trabajadores.
La actitud del ex Secretario del Trabajo, Lozano, así como de la actual secretaria, Rosalinda Vélez, ha dejado claras las intenciones del gobierno de no permitir que Mexicana vuelva a volar negándole la emisión de una carta de crédito cuando por otro lado usa recursos públicos para el rescate de la empresa española Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF).
El Estado tiene una enorme responsabilidad de la situación actual de la aerolínea, después de venderla a precio de ganga hoy están dejándola hundirse en la quiebra sin responsabilizar al dueño Azcárraga. Son estos mismos los que se han negado a rescatar Mexicana, lo cual sería un fraude aún más descarado pues se adquiere una deuda por mucho más alta que el precio al que vendió esta aerolínea. ¿Quién más puede recuperar a Mexicana y asegurarle su empleo a los trabajadores de esta empresa? Hasta ahora ningún empresario parece estar dispuesto y el Estado se ha mostrado bastante quisquilloso en los requisitos.
¿Por qué no exigir al culpable de la bancarrota de Mexicana que pague su deuda y acto seguido nacionalizar a dicha aerolínea? La respuesta es clara, no hay intensión en hacer que los grandes empresarios paguen sus deudas. ¿Y quién las pagará? Hasta ahora, han sido los trabajadores de Mexicana y los usuarios afectados por el alza de las tarifas aéreas (que en algunos casos llegan al 280%) quienes se han pagado los platos rotos.
La economía del país se tambalea y no hay perspectiva de una verdadera recuperación pronta y por consecuencia la confianza empresarial para hacer inversiones se deteriora cada vez más. Esto no augura nada bueno para Mexicana.
La única alternativa es mostrar mayor fuerza y decisión por parte de los trabajadores, ir más allá de lo que se ha hecho hasta ahora, el recientemente anunciado emplazamiento a huelga le dará mayor seriedad a las demandas de los trabajadores, pero seguramente no será aún suficiente. Se requiere una embestida conjunta de los tres sindicatos, un llamado a los trabajadores en activo y la amenaza seria de tomar la infraestructura de Mexicana hasta no conseguir respuesta. Esta medidas no solo son posibles sino necesarias, más difícil ha sido y seguirá siendo para los trabajadores vivir en la incertidumbre, o en el desempleo, que lanzarse a una lucha más decidida.
¡Nada de confianza al gobierno! Esta debe ser la consigna fundamental; nada de negocios por debajo de la mesa, las cuentas deben ser claras, deben abrirse los libros de cuentas y demostrar la quiebra de Mexicana, y sus causas así cómo exigir que los responsables paguen por ello. Calderón no hará nada por salvar a la empresa y recuperar los empleos perdidos sin que lo obliguemos, hasta hoy la política del gobierno ha sido la contraria, aumentar el desempleo, beneficiar a unos pocos, cobrarles la crisis a los trabajadores y cuidar los intereses de los grandes empresarios. Sin embargo, con una acción organizada, con unión entre los trabajadores y medidas que pongan en riesgo los intereses de los empresarios será como reaccione Calderón ante nuestras demandas.
¡Por el rescate y la nacionalización de Mexicana bajo el control de los trabajadores!
A finales del año pasado fue interpuesta una denuncia en contra del ex presidente Zedillo (1994-2000) en un tribunal de Estados Unidos, los acusantes, que mantienen sus nombres en el anonimato, son hijos y parientes de los campesinos, indígenas tzotziles, que fueron asesinados por paramilitares en la comunidad de Acteal, Chiapas, en el año de 1997. A Zedillo se le acusa de “crímenes de lesa humanidad” -definición jurídica que se ha hecho famosa por designar los actos represivos de ex-dictadores cómo Pinochet (Chile) o Mubarak (Egipto)- por haber solapado la acción de los paramilitares responsables de la masacre.
Las reacciones que en el gobierno federal, en el PAN y en el PRI ha provocado esta denuncia revelan que se trata de una nueva intriga palaciega dentro de los partidos de la burguesía, donde se está haciendo un uso faccioso de un hecho real: la responsabilidad de Zedillo en los ataques de paramilitares contra campesinos, para perseguir otros objetivo que nada tienen que ver con buscar “justicia” para los familiares de los campesinos asesinados en 1997.
Así cómo el gobierno federal utilizó la denuncia contra Humberto Moreira por malversación de las cuentas públicas, para golpear al PRI, de la misma forma, un sector del priísmo está ejerciendo una fuerte presión para llevar a Zedillo (de su mismo partido) a los tribunales, a modo de advertencia para Calderón, ya que si Zedillo es encontrado culpable se estaría sentando un fuerte precedente que podría ser utilizado contra Calderón una vez que deje la presidencia. Calderón ha entendido bien el mensaje de sus adversarios y ha asumido la defensa de Zedillo cómo propia y por medio de la Secretaría de Relaciones Exteriores ha pedido al gobierno de Obama que autorice la inmunidad que Zedillo ha pedido en su defensa.
Más allá de hacia dónde se incline el fallo del juez norteamericano encargado del caso, lo que revela este nuevo episodio de confrontación entre el PRI y el PAN, es la pelea de perros que existe entre los partidos de la burguesía, cada uno tratando de ganar los favores del imperialismo norteamericano de cara a las elecciones presidenciales. Tanto los denunciantes cómo los defensores de Zedillo no tienen más opción que remitirse al gobierno norteamericano para la “resolución” de este conflicto; este hecho demuestra la enorme dependencia del PRI, el PAN y de la propia burguesía mexicana ante los intereses imperialistas.
El PRI y el PAN buscan los favores del imperialismo yanqui con la esperanza de que una vez que este se decida por apoyar a uno u otro partido, se acaben los dolores de cabeza para el bando favorecido. A pesar de la crisis orgánica en la que se encuentra su gobierno, Calderón está empecinado en que su partido siga contando con la venia norteamericana. El PRI y Peña Nieto se ven desde hace meses no solo en los Pinos, sino recibiendo el espaldarazo del imperialismo norteamericano para lograr este objetivo, así que tampoco están dispuestos a que un desgastado Calderón les arrebate el dorado sueño. Antes que eso suceda protagonizarán cualquier tipo de batalla, incluso cuando entre las patas tengan que llevarse al último priista que ocupo la presidencia de México.
El PRI y el PAN no pueden hacer otra cosa más que encarnar la crisis general del capitalismo, las divisiones en el ceno de estos partidos no son sino el reflejo de la división del imperialismo norteamericano y su incapacidad para “consensar” sus intereses. Sólo la clase obrera puede cambiar este escenario de caos y podredumbre, para ello necesita de un programa socialista y una organización revolucionaria.
¡Contra la crisis del PRI y el PAN, la acción organizada del proletariado!
¡Por verdadera justicia para las víctimas de Acteal y contra la hipocresía panista y priísta!
Por este medio la Unión Cívica Democrática de Barrios Colonias y Comunidades (UCIDEBACC) Informa:
A la opinión pública municipal, estatal y nacional.
A las organizaciones civiles, sociales y colectivos hermanos en la lucha por construir un cambio desde las entrañas de nuestros pueblos.
A la población en general que ha caminado a la par de nuestra lucha en esta región de la Costa Chica de Oaxaca.
A todos ustedes les informamos que una vez más hemos sido víctimas de un artero golpe traidor por parte del Estado, quien no vacila ni por un segundo en destruir a todo lo que represente un peligro para sus intereses perversos en el afán de lograr el control total y el sometimiento de nuestros pueblos. El pasado martes 17 de Enero el compañero Bonifacio Cruz Reyes, miembro de nuestra organización y pieza fundamental en la estructura organizativa de esta, salió de su casa con rumbo a un arrollo donde iría a lavar, después de varias horas y al percatarse su familia que no regresaba inician con su búsqueda en casa de familiares, amigos y conocidos, posteriormente en las distintas corporaciones policiacas con cede en esta ciudad de Pinotepa Nacional Oaxaca sin lograr obtener resultado alguno. El día 18 de Enero a las 7:00 a.m. se inicia una búsqueda exhaustiva con distintas comisiones de compañeros que se trasladan a las orillas del pueblo, en búsqueda de pistas que nos pudieran conducir al paradero de nuestro compañero; nuevamente se volvió a entrevistar una comisión de compañeras con las distintas corporaciones policiacas y militares, sin obtener respuesta alguna.
Alrededor de las 5 de la tarde se localizó la motocicleta marca Itálica que conducía el compañero el día de su desaparición dando inmediatamente parte al ministerio público, quienes nos dijeron que tomáramos fotografías y que recogiéramos la motocicleta y las pertenencias de nuestro compañero ya que no había elementos que pudieran enviar al lugar de los hechos, acto seguido los familiares recibieron varias llamadas del Ministerio Público realizando preguntas sin ningún sentido. Una hora después empezaron a llegar elementos de la policía estatal y ministerial al paraje donde se encontraba la motocicleta, lo cual prosiguieron a recogerla y pedir a los familiares que se trasladaran al ministerio público ya que se había encontrado un cuerpo sin vida en el basurero.
La familia con una comisión de compañeras se trasladó y ahí inició una serie de hostigamientos en contra de los familiares, retuvieron a su esposa del compañero en un cuarto bajo llave interrogándola y pretendiendo justificar el artero asesinato de nuestro compañero; posteriormente nos fue entregado su cuerpo sin vida el cual presentaba múltiples golpes y marcas. Fue torturado y golpeado hasta dejarlo sin vida y cobardemente tenía un impacto de bala como tiro gracia; fue asesinado de la manera más cruel y cobarde que puede existir, un hombre joven de escasos 32 años que hoy deja en el desamparo a una mujer con dos pequeños de 4 y 6 añitos de edad, un hombre honesto y firme en sus convicciones e ideales, un campesino que se ganaba la vida trabajando que no tenía enemigos, cual el único delito fue haber luchado por un cambio, haberse convencido de que la única forma de lograr un cambio en nuestro país era luchando al lado de nuestros hermanos, desde las entrañas de nuestros pueblos por una concientización colectiva que nos perimiera crear nuevos mundos que crecieran en un mundo donde nuevamente la justicia, la paz, la colectividad y la igualdad fuesen el eje rector.
Las inconsistencias, las contradicciones, las irregularidades en las que caen las mismas autoridades nos confirman que los únicos asesinos son los elementos de la policía estatal y municipal, quienes tenían un reten a escasos metros de donde fue levantado el compañero, incluso vecinos de esa área y que por temor a sufrir represalias no dan su nombre, fueron testigos que estos elementos fueron quienes lo detuvieron y lo obligaron a abordar sus patrullas, sin embargo cuando la familia acudió a sus cuarteles negaron cualquier información. Posteriormente aparece el cuerpo y quienes lo localizan son ellos mismos. Ellos mataron a nuestro compañero, ellos son los únicos asesinos y responsables.
En meses anteriores habían sido detenidos compañeros y encarcelados por elementos de estas mismas corporaciones policiacas, todo el tiempo hemos sido el objetivo a destruir por parte de estos elementos, en distintas ocasiones compañeros han sido detenidos y golpeados por el simple hecho de pertenecer a nuestra organización, de vivir en nuestra comunidad. Encarcelamientos, agresiones, tortura y muerte han sido el pan de cada día para nosotros como población, como comunidad colectiva que representa una piedra en el camino, un peligro para los intereses perversos del presidente municipal de Pinotepa Nacional y los grupos de poder en la región. A los únicos que nuestra organización molesta es a ellos, nuestra organización es para ellos el enemigo a vencer, a fragmentar, a destruir, a desaparecer, será la única manera en la que ya no tenga una oposición real y verdadera.
Carlos Sarabia Camacho, sus policías, la policía estatal y ministerial son los únicos asesinos, por tal razón denunciamos a las autoridades competentes que investiguen y se haga justicia, el cobarde asesinato de un hombre que dio su vida a la lucha por la dignificación de nuestros pueblos no puede quedar impune, exigimos justicia y un alto total a esta política de represión y aniquilamiento que tiene el gobierno municipal y estatal en nuestra contra. Ya no queremos seguir poniendo los presos, los desaparecidos, los muertos. Queremos paz, justicia e igualdad, desde aquí pedimos a las organizaciones civiles, sociales y colectivos que permanezcamos alerta el enemigo a vencer del mal gobierno somos nosotros, la solidaridad, la denuncia y la organización serán nuestra única defensa contra ellos. Como organización, como comunidad nos encontramos con el corazón lleno de rabia e indignación. !!!Exigimos justicia!!!
“……Porque el color de la sangre jamás se olvida, nuestros muertos serán vengados; su recuerdo vivirá en nuestros actos y hechos libertarios……..”
Compartimos con nuestros lectores una carta que llegó a la redacción de Militante; por seguridad para la persona que nos escribió sólo usamos las siglas de su nombre.
Comité de redacción
Ustedes y yo compartimos la premisa de que el camino al progreso es la EDUCACIÓN, pero ¿Qué pasa con el Organismo que debe velar por ésta?: El SNTE y la SEP son corruptos lo sabemos de sobra y ahora como nuevo modus operandi no sólo simulan su famosa Alianza por la Educación
El fraude ahora lleva una dosis venenosa de BURLA A LOS DERECHOS HUMANOS E INTEGRIDAD.
Yo A.V.T. Rangel Ob ......tuve el primer lugar en lista de prelación en la Región Lagunera de Durango, y me "otorgaron" mi plaza de docente en la asignatura de inglés y Luego se burlan de mi sin dar explicación y me las quitan, Sus argumentos tendrán, pero me parece un atropello DAR Y QUITAR … Todos sabemos que esto es un circo, que muchos somos las víctimas del fraude, vivimos con esto, pero LA BURLA ya está de más, ¿ No creen ?
Es incuestionable que el Mando Supremo y los Altos Mandos, contrariamente a su obligación moral según lo estipulado por las Leyes y Reglamentos Militares, abusan de la doctrinal lealtad y disciplina ejemplar de los retirados, se les trata despectivamente destinándolos al olvido y la marginación y cada paso de la superioridad y del ISSFAM, es para recordarles sentenciosamente que no tienen otra opción que la humillación como si fuera propia de su situación militar actual encuadrados en la Primera Reserva.
Los Militares en Situación de Retiro, siempre consientes del deber de obediencia, no pueden evitar preguntarse ¿Por qué la superioridad no cumple igualmente, a su vez, con la Ley del ISSFAM por ejemplo? ¿Por qué recurre a marrullerías legaloides para evitar que las percepciones económicas de los retirados sean iguales a las del Servicio Activo, como manda esa propia Ley? ¿Por qué el ISSFAM obra regularmente contra los derechos de este personal?
Pareciera que cuando se llega a la cima es prioridad violar la Ley.
Los retirados también mantienen su valor, propio de las virtudes militares y por dignidad se desembarazaron de la apatía y la indolencia sabiendo perfectamente que no violan ninguna Ley. Por eso no tienen miedo y convencidos de su razón, han gritado en todos los tonos y en todos los ámbitos exigiendo ÚNICAMENTE, EL CUMPLIMIENTO CABAL DE LA LEY DEL ISSFAM, concretamente del Artículo 21 original, transformado en 23 por las reformas de Vicente Fox, precepto que “ordena que las percepciones de los retirados deberán incrementarse en la misma proporción y al mismo tiempo que las de los compañeros del Servicio Activo”. Quienes violan la Ley son las autoridades que incumplen ese mandato; las Leyes y Reglamentos Militares deben aplicarse rigurosamente, no arbitrariamente contra los niveles subordinados de la escala jerárquica, como son la tropa, los oficiales y algunos jefes.
La Federación “Gral. Francisco J. Múgica” desde su creación hace más de 12 años, ha sido la voz de los Retirados, unas veces compareciendo en la Cámara de Diputados, otras marchando en protesta a la Suprema Corte de Justicia y Palacio Nacional. Remitió dos Cartas Abiertas en diferentes fechas, al Mando Supremo que hasta la fecha no han merecido respuesta. Instaló el 12 de febrero de 2011 el Campamento de la Primera Reserva en el Zócalo de la Cd. de México, donde escuchó el Día del Ejército el 19 de febrero de 2011 al Ejecutivo Federal prometer enmendar la injusticia del 2008, otorgando un incremento del 50 al 59% en sus haberes de retiro a los compañeros que sirvieron entre 20 y 29 años a la nación en las filas de las Fuerzas Armadas. FEMIRAC permaneció acampando en espera de la Iniciativa del Ejecutivo Federal entregada al Congreso de la Unión el 21 de junio del mismo año, fue decepcionante comprobar que en ella difería el cumplimiento de su promesa a 10 años. Se levantó el Campamento, pero a partir de ese momento FEMIRAC con apoyo del Congreso Nacional Permanente de Jubilados, Pensionados y Adultos Mayores al cual se honra en pertenecer, se dio a la tarea de convencer a los Legisladores de todos los partidos para que no la aprobaran y en el Senado fue dictaminada reduciendo a 5 años el término de cumplimiento del compromiso, el lapso nos pareció aún inaceptable y seguimos insistiendo por nuestras demandas de pago inmediato. Como el Senado esperó hasta el último día del Periodo Ordinario de Sesiones en la Cámara de Diputados, hasta ese entonces se incluyó en el Orden del Día en el último momento, mañosamente ahora nos damos cuenta, por el Dip. Chuayffet Chemor calificándola de “urgente y Obvia Resolución” sin embargo en su lugar metieron otra iniciativa vieja en la que no se discutiría el asunto de los Retirados que sirvieron entre 20 y 29 años en filas, por tanto no tuvo ningún efecto positivo para esta gente.
¿Retiró el Ejecutivo Federal su Iniciativa o solamente fue aplazada? ¿Reconoció su insensibilidad al diferir a 10 años el cumplimiento de su promesa? ¿Quién fue capaz de invalidar su propuesta? ¿No permitió que la Cámara de Senadores enmendara su error? Ya se verá en el próximo Periodo de Sesiones que inicia el 1/o de febrero de 2012, quien traicionó no solamente a los Retirados, sino a las Fuerzas Armadas porque ese es el destino de todos quienes sirven en filas, ellos saben que la lucha es también por el personal en el activo.
FEMIRAC CONVOCA A LA INSTALACIÓN DELSEGUNDO CAMPAMENTO DE LA PRIMERA RESERVA el sábado 11 de febrero de 2012 a las 12:00 Hs., a todos los Militares Retirados de la República Mexicana, demandamos el cumplimiento cabal de la Ley del ISSFAM y Justicia para los Retirados que sirvieron entre 20 y 29 años a la nación.
Dejar de luchar es empezar a morir. La patria es primero.
Gral. Brig. Ret. Samuel Lara Villa
Presidente
Sgto.1/o y Lic. Francisco Torres Cruz
Vicepresidente
Tte. de Fgta. José Luis Fuentes Rivera
Secretario
Jorge Monterrosa Trujillo
Tesorero
Femirac: Cda. Tonantzin 7 – 101, Col. Tlaxpana, Del. M. Hidalgo, Méx. D.F., 11370
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel. 5396 5385
Tel. 5564 1650
El pasado 1 de diciembre se cumplieron cinco años del gobierno espurio de Calderón. En su mensaje por el quinto aniversario, enunció una lista de supuestos “logros históricos” en cobertura de salud, educación, vivienda, inversión en infraestructura, y estabilidad económica con crecimiento y generación de empleo, que han hecho de México hoy “una nación más justa”, dijo.[1] Sin embargo, contrario a este discurso triunfalista, el saldo económico-social para la clase trabajadora y la juventud, no sólo durante el quinto año de gobierno, sino en todo el último lustro, los 11 años de gobiernos panistas y antes las siete décadas de gobiernos priístas, es verdaderamente catastrófico.
Crisis económica
Junto con la crisis política inicial de su gobierno, al haber sido impuesto en la presidencia de manera fraudulenta, otro de los elementos que ha venido marcando la administración de Calderón es la peor crisis experimentada por el capitalismo a nivel mundial desde 1929. En este contexto, la economía mexicana se contrajo un 6.5% en su Producto Interno Bruto (PIB) durante el 2009, lo que fue la mayor caída de los últimos 70 años.
Tal descalabro económico no logró resarcirse en 2010, a pesar del crecimiento obtenido del 5.5% del PIB que, por supuesto, estuvo basado en una mayor sobre explotación de la clase trabajadora. No obstante, dicho crecimiento y el ritmo “elevado” con que EEUU cerraba el último trimestre del 2010 (3.1 por ciento), permitieron declarar a Calderón que la crisis económica había sido superada y que las perspectivas para crecer al 5% en 2011 eran bastante favorables.
Con esas expectativas, a mitad del año, el subsecretario de Hacienda afirmaba que la desaceleración de Estados Unidos y los problemas económicos de la Unión Europea “no tendrían ningún efecto para México”, pues contaba con “bases solidas”. Por su parte, Calderón seguía asegurando que la economía mexicana “había recuperado la ruta del crecimiento”.[2] Todavía en su mensaje del 4 de diciembre, con motivo del quinto año de su gobierno, dijo que durante los primeros nueve meses del 2011 se venía creciendo a un ritmo de 4% y que de enero a noviembre, se habían generado ya 815 mil nuevos empleos. Para lograr ello, informó que el financiamiento a las Pequeñas y Medianas Empresas del país había sido cinco veces mayor al que se hizo durante el sexenio de Vicente Fox.
Contrario al discurso triunfalista de Calderón, la crisis mundial del capitalismo continúa y México no se puede abstraer del contexto internacional, mucho menos de lo ocurra en la economía de EEUU, la cual está lejos de haberse recuperado y se encuentra al borde de la recesión. De ahí que al concluir el 2011 el resultado económico parece haber quedado por debajo de las expectativas oficiales. Pues, según el “Balance preliminar…” que ha dado a conocer la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la tasa de crecimiento económico de México se situó en 4% y, una vez más, fue menor al promedio de 4.3% de los países de la región latinoamericana y caribeña.[3]
Para el 2012, el panorama no parece ser mejor. Al contrario, el futuro se torna aún más incierto para nuestro país. De acuerdo con la misma CEPAL, la desaceleración económica se prolongará, así que el pronóstico de crecimiento de la región sería de 3.7% y el de México de 3.3 por ciento. Seguramente, previendo ese panorama de incertidumbre, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, a inicios del mes de septiembre declaraba: “hoy más que nunca son necesarias las reformas estructurales para enfrentar el volátil entorno financiero internacional y evitar que la economía mexicana se colapse, arrastrada por los problemas en Europa y Estados Unidos”. [4] Por su puesto, las reformas a que se refiere, son la laboral, energética, educativa, de Seguridad Nacional y de Asociaciones Publico-Privadas.
Dos meses después (en noviembre pasado), Calderón secundó la declaración de Carstens, diciendo: “Tenemos que apretar el paso en este último año; va a ser un año de verdadero sprint; estoy absolutamente decidido a cerrar a tambor batiente. Tenemos que avanzar en […] fomentar aún más la inversión del sector privado”. Y agregó: “la mejor y más viva fuente de crecimiento económico de cualquier sociedad es la iniciativa privada, no es la iniciativa del gobierno. La del gobierno sí es la más importante para corregir desigualdades, para igualar capacidades, pero la fuente viva del crecimiento de las economías es la iniciativa privada y la infraestructura mucho más. Por eso había que crear las reglas, los incentivos, la regulación que permitan que pueda florecer la inversión privada en obras de infraestructura.[5] El 14 de diciembre pasado, los Senadores atendieron este llamado de Calderón, aprobando la tan anhelada Ley de Asociaciones Público-Privadas, con la intención se seguir privatizando los servicios públicos y de infraestructura en nuestro país.[6] En otras palabras, privatizar más los beneficios y socializar las pérdidas.
Precariedad laboral y desempleo
La prolongación de la crisis demuestra que no se trata de algo coyuntural sino que es la expresión de la crisis orgánica del capitalismo. Ante la cual, la burguesía y sus gobiernos administradores de prácticamente todo el mundo, siguen cargando los costos sobre los hombros de la clase trabajadora, como única salida que encuentra la burguesía para perpetuar su sistema explotador.
En México, no importa lo que diga Calderón, el cierre de empresas, despido de trabajadores, eliminación de derechos laborales y una generalizada precarización en las condiciones de vida de la mayoría de la población ratifican dicha estrategia de la burguesía. De acuerdo con la Asociación Latinoamericana de Micro, Pequeños y Medianos Empresarios, de enero a octubre, alrededor de 380 mil micro, pequeñas y medianas empresas habían cerrado sus puertas debido al impacto de la desaceleración económica y al encarecimiento de los insumos por la depreciación del peso frente al dólar. Y según estimaciones del organismo, al término de 2011 sumarían medio millón de estas empresas que habrían cerrado sus puertas, lanzando al desempleo a miles de trabajadores.[7] Recordemos que ya en 2009, el cierre una cantidad similar de empresas se tradujo en el despido de un millón y medio de trabajadores ese año.
No sólo no ha habido una política de fomento industrial en el país, sino que se ha profundizado la desindustrialización. El sector industrial de hoy representa no más del 20% de la planta que había instalada hace 25 años (en 1986), antes de que México se adhiriera al Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio.[8] Si alguna duda quedaba sobre el papel progresista que la burguesía pudo haber jugado en nuestro país en el pasado, este dato demuestra que no podemos tener ninguna ilusión en los empresarios honestos que puedan invertir y crear fuentes de empleo para desarrollar al capitalismo dependiente mexicano.
En cuanto al desempleo, ya en noviembre pasado, según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), la desocupación se ubicó en 5.94%, lo que significó más de 2 millones 550 mil integrantes de la Población Económicamente Activa; de los cuales, el 71% cuentan con los mayores niveles de instrucción académica, por lo que podríamos decir que contamos con desempleados ilustrados. Con ese indicador, el desempleo en México ha llegado a ser 60% superior a la que existía al inicio del gobierno de Calderón, y 178% más en los últimos 11 años de gobiernos del PAN.[9]
Si nos referimos a la población ocupada, la situación no es mejor. El “presidente del empleo” no sólo se destaca por su escasa generación del mismo, sino por la eliminación de puestos de trabajo (recuérdese la extinción de Luz y Fuerza del Centro en 2009) y una mayor precarización de las condiciones laborales en sus cinco años de gobierno. De acuerdo con el INEGI, el número de mexicanos que laboraba en la economía informal al cierre del tercer trimestre de 2011, era de 13 millones 438 mil 600 personas, cantidad que representa casi un tercio (28.71%) de la población ocupada del país.[10]
En este mismo tema de la informalidad, la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo, informó que al cierre del 2011, el valor de mercado de la mercancía comercializada en el sector informal de la economía –incluidos contrabando y piratería– alcanzará 79 mil millones de dólares; lo que será siete veces mayor que los ingresos por turismo (apenas unos 12 mil millones) y cuatro veces más que lo captado por concepto de remesas (23 mil millones) en todo el año. Dicha cifra del comercio informal representa un aumento de 5.3% respecto del mismo dato del año pasado, cuando se ubicó en 74 mil millones de dólares.[11]
Carestía de la vida
Tal es el fracaso del gobierno de Calderón que si comparamos el ínfimo aumento al salario mínimo y la elevación del precio de los alimentos básicos, vemos cómo el poder adquisitivo de los trabajadores, lejos de permitirles “vivir mejor”, ha descendido drásticamente.
El salario mínimo, por ejemplo, apenas ha tenido un incremento del 22%, sumando realmente 13.66 pesos durante el sexenio. Esto porque en enero de 2006 el salario mínimo era de 48.67 pesos para la zona A y para 2012, con el incremento del 4.2% aprobado por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, ascendería a 62.33 pesos.[12] Pero si vamos más atrás en la medición, según el Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (CAM-UNAM), desde 1982 la perdida acumulada del salario mínimo es del 82 por ciento.[13]
Mientras tanto, el costo de los alimentos básicos prácticamente se ha duplicado. El precio de la tortilla, por ejemplo, al concluir el 2011, sobrepasó los 12 pesos por kilo en 30 de las 53 ciudades monitoreadas por el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, de la Secretaría de Economía. Si este precio se compara con los 6 pesos que se pagaban por un kilo de tortilla en noviembre de 2006, antes de iniciar el gobierno de Calderón, resulta que el principal alimento de los trabajadores mexicanos acumula un encarecimiento de 87.5%, porque de entonces a la fecha cuesta 5.25 pesos más, en promedio.[14]
Ante esta disparidad entre el mini salario y el alto costo de la vida, el CAM-UNAM señala que para poder adquirir la canasta alimentaria recomendable, en 2012 es necesario un salario mínimo de 180.92 pesos, y el más reciente incremento a este ingreso fue apenas de 4.2%, para colocarse en 62.33 pesos; por ello, los trabajadores tendrían que laborar casi 24 horas al día sólo para alimentarse. De acuerdo con el mismo organismo, el 65.45% de la población ocupada en el país percibe menos de tres salarios mínimos, por lo que carece diariamente del ingreso para adquirir los alimentos suficientes y está condenada a vivir en niveles de desnutrición. [15]
A todo lo anterior hay que añadir el doceavogasolinazo del 2011. Con este último aumento del año (aplicado el pasado 10 de diciembre), las gasolinas se encarecieron entre 4.8 (la Premium) y 11% (la Magna), mientras que el diesel acumula un incremento de 4% en igual periodo, llegando a costar 10.59, 9.73 y 10.09 pesos por litro, respectivamente.[16] Y recordemos que el Congreso de la Unión aprobó que sigan los incrementos mensuales en el precio de los combustibles hasta 2014, con lo que resentiremos el consecuente aumento en los precios de los artículos de consumo diarios y básicos.
Mayor polarización social
Así pues, aunque Calderón declare que en salud, educación, vivienda, atención a las mujeres y a los pueblos indígenas, “hoy México es una nación más justa de lo que era hace cinco años”, la realidad es otra. Recientemente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reconoció que México es el segundo país más desigual entre los miembros de ese organismo internacional, y advirtió que la brecha entre ricos y pobres podría haberse agravado entre 2008 y 2011 por el impacto de las crisis mundial del capitalismo.[17] Informó que el ingreso medio del 10% de los hogares mexicanos con mayores ingresos en 2008 era de 228 mil 900 pesos, 25 veces por encima del 10% con menores ingresos, que tenían una percepción media de 8 mil 700 pesos mensuales.[18] Y si nos referimos a la situación de la juventud en los países miembros de la OCDE, México ocupa el tercer lugar por número de jóvenes que no tienen la posibilidad de estudiar ni trabajar –los llamados ninis–, pues reporta 7 millones 226 mil muchachos de entre 15 y 29 años en esta condición.[19]
Por su parte, el Consejo Nacional de Evaluación (Coneval), señala que durante los últimos 11 años de gobiernos panistas (Fox-Calderón), la pobreza en el país se incrementó alrededor de 10%, al pasar de 52.7 millones de mexicanos en diciembre de 2000 a 57.7 millones en igual mes, pero de 2010, sin considerar a los millones que, por la misma causa, emigraron hacia EEUU.[20] Por supuesto, estas cifras son bastante conservadoras, pues otros análisis señalan que realmente el número de pobres es de alrededor de 75 millones de mexicanos que enfrentan algún tipo de pobreza. [21] Pues se debe considerar que, además de alimentarse, una familia requiere cubrir otras necesidades básicas, como vestido, calzado, vivienda, salud, pago de servicios, educación y entretenimiento.
Lo que tenemos, pues, es otra década perdida para la mayoría de la población en nuestro país. Como reconocen la OCDE y el Coneval, existe una mayor desigualdad y polarización social. Y es que no puede ser de otro modo, cuando vivimos en un sistema basado en la explotación de la clase trabajadora por parte de la burguesía representada por los gobiernos del PRI (antes) y ahora del PAN.
Derroche de recursos y guerra contra el narcotráfico
Frente a esa realidad, llena de calamidades sociales para la clase trabajadora, Calderón se dio el lujo de gastar 5 mil 566 millones de pesos en propaganda y difusión (en prensa, radio y televisión) de los “programas sociales” durante el 2011. Por supuesto, uno de los rubros donde se enfocó dicha propaganda fue el de seguridad nacional para justificar la política de guerra contra la delincuencia organizada. Sólo en anuncios relacionados con la seguridad, operativos de militares, marinos y la Policía Federal, captura de presuntos delincuentes y recompensas para ayudar a la localización de jefes de bandas criminales, Calderón erogó 188 millones 956 mil pesos. Esto se debe sumar al pago hecho por la Secretaría de Seguridad Pública de 118 millones de pesos a Televisa por la producción del programa El Equipo.[22]
La supuesta “guerra contra el narcotráfico”, iniciada por Calderón para tratar de subsanar su debilidad política por la falta de legitimidad que no consiguió en las urnas, en cinco años ha arrojado un saldo de 2 mil 268 muertos por sus vínculos con bandas criminales y 2 mil 180 personas más han sido detenidas, según la Secretaría de la Defensa Nacional. Tres días después de que el Consejo Nacional de Seguridad Pública informara que de octubre de 2009 a septiembre de 2011 se cometieron 41 mil homicidios dolosos.[23] En cualquier caso, las cifras se quedan cortas con las más de 60 mil personas asesinadas en realidad. Pues de acuerdo con el semanario “Zeta” de Tijuana, serían 60 mil 420. Sólo de enero a octubre del 2011, la cifra sumó 19 mil 396 personas asesinadas. Y con los muertos de noviembre y la primera mitad de diciembre, el número se incrementa en mil 250 más.[24] No obstante esto, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, señala que hasta el momento la cantidad de muertos asciende a 67 mil 700 en total.[25]
Por las muertes que en promedio suceden a diario, la “guerra de Calderón” ha resultado ser más sangrienta que la de Irak y la de Afganistán. Por ello un grupo de 23 mil personas interpusieron una denuncia contra Calderón ante la Corte Penal Internacional acusándolo de crímenes de guerra y de lesa humanidad, detallando al menos 470 casos de “abusos y violaciones a los derechos humanos” que se han cometido en el marco de su fracasada guerra contra el narcotráfico.[26]
Divisiones y debilidad del gobierno
Junto con el agravamiento de las consecuencias negativas de la guerra contra el narcotráfico en el 2011, también se crisparon las diferencias entre Calderón y la burguesía por su exigencia mutua de salvaguardar sus beneficios en medio de la crisis económica. Así en el mes de mayo, el subsecretario de Hacienda declaraba que el gobierno había cumplido con su aportación al crecimiento económico de “generar condiciones de estabilidad” y exigía al sector privado que se arriesgara a invertir. Al día siguiente, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, respondía que “la estabilidad macroeconómica no basta para hacer crecer la economía, y al gobierno federal le hace falta cumplir otras condiciones necesarias para poder invertir y, sobre todo, para que las empresas sean rentables”, por lo que “el gobierno debe ser un ‘facilitador’ para que podamos avanzar como se requiere”.[27]
Pero las presiones de los capitalistas no eran sólo hacia el gobierno federal, sino también hacia sus partidos, el PRI y el PAN en el Congreso. La Confederación Patronal de la República Mexicana, por ejemplo, en junio pasado aseguraba que “entre los empresarios del país hay un gran hartazgo y desencanto por las promesas incumplidas de la clase política” y lamentaba que gran parte de “las reformas económicas, de seguridad y de política volvieron a quedar pendientes”.[28]
Los desencuentros entre la burguesía y su gobierno, de igual modo se expresaron en divisiones internas en el partido de Calderón, el PAN, así como en pugnas con el PRI; ambos partidos se disputan mantener el poder político para seguir administrando los negocios de la clase dominante e impedir que los trabajadores lleven a AMLO a la presidencia en 2012.
En cuanto a las divisiones internas en el PAN, el enfrentamiento se dio, primero, por la política de alianza con el PRD defendida por Calderón y, luego, por la definición de su candidato presidencial rumbo a las elecciones de 2012. De haber siete aspirantes originalmente, ahora sólo se mantienen tres: Josefina Vázquez Mota, Ernesto Cordero y Santiago Creel. Los dos primeros se culpan mutuamente por su fracaso en la eliminación de la pobreza, al frente de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESO), en los gobiernos de Vicente Fox y de Calderón, respectivamente. Ella asegura que logró reducirla a 14 millones de mexicanos, aunque ese índice volvió a subir en las gestiones que le sucedieron, en alusión a que Ernesto Cordero llegó después de ella a la SEDESO.[29]
Por lo que se refiere a las pugnas del PAN con el PRI, a mediados del 2011, Calderón acusaba al partido tricolor de haber encabezado durante décadas un régimen represor que masacraba estudiantes y desaparecía opositores. Algo totalmente cierto, como lo que también respondió el PRI, señalando que gracias a él, Calderón pudo imponerse fraudulentamente como presidente en el 2006 y que para legitimarse emprendió una guerra perdida contra el narcotráfico.[30] Otro hecho significativo fue la detención del empresario y político priísta Jorge Hank Rhon, en junio pasado por acopio ilegal de armas de fuego y explosivos, aunque finalmente fue liberado debido a la inconsistencia de las pruebas.
Una más de las acusaciones incuestionables del PRI hacia el PAN, ha sido sobre el incremento de la pobreza. Ante la negación, por parte de Calderón, del reciente informe de la OCDE en cuanto a la desigualdad en México, el PRI salió a mencionar que con datos oficiales es posible afirmar que la década de los gobiernos del PAN ha sido la de mayor aumento en el número de pobres e incluso ha llevado a la desindustrialización nacional.[31]
Y por si algo faltará añadir al, ya de por sí, debilitado gobierno de Calderón, es la muerte de Blake Mora el pasado 11 de noviembre. Con él, suman dos secretarios de gobernación muertos en “accidentes” aéreos; el primero fue Juan Camilo Mouriño, quien murió el 4 de noviembre de 2008.[32]
Luchar por el socialismo
Por todo lo anterior, en el marco del Quinto Informe de Gobierno de Calderón, el pasado 1º de septiembre miles de trabajadores (electricistas, mineros, pilotos, telefonistas, maestros, campesinos, ferrocarrileros y amas de casa, entre muchos otros) se manifestaron en el zócalo capitalino, al grito de: ¡No más sangre!, ¡No más hambre!, ¡Trabajo y vida digna! ¡Respeto a los derechos humanos y sociales! y ¡Regreso del Ejército a los cuarteles! Denunciando, además, que lejos del optimismo oficial, el verdadero estado que guarda el país es de desastre general, pues, el número de pobres creció, los ingresos de los trabajadores y capas medias disminuyeron, el desempleo aumentó y más de 7 millones de jóvenes carecen de empleo y de una oportunidad para estudiar.[33]
Ello demuestra el grado de malestar y descontento que existe entre la clase trabajadora de nuestro país. Por eso los trabajadores no dudaran en canalizar por la vía electoral sus deseos de transformar su realidad, apoyando al candidato de la Izquierda, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), para sacar del gobierno a la derecha panista e impedir el regreso del PRI a la presidencia. Esto, siempre y cuando, López Obrador dé un giro mayor a la izquierda; rompa con los empresarios, abandone sus ilusiones en que es posible un capitalismo con rostro humano y retome el programa de lucha por el socialismo.
Porque, en última instancia, la única forma de acabar definitivamente con las crisis económicas, el desempleo, la precariedad laboral, la pobreza y la carestía de la vida, así como con la violencia, el narcotráfico y el derroche de recursos, entre muchas otras penalidades (inherentes al sistema capitalista) para la clase trabajadora, es poner bajo el control y administración de esta los sectores claves de la economía junto con la riqueza que ella misma genera colectivamente. En otras palabras, se necesita eliminar la propiedad privada capitalista sobre los medios de producción y planificar la economía democráticamente por parte de los trabajadores. Ello permitiría cubrir necesidades básicas, como alimento, vestido, calzado, vivienda, salud, educación y entretenimiento, entre muchas otras, que permitan desarrollarnos como verdaderos seres humanos.
Defendamos juntos estas ideas al interior del Movimiento de Regeneración Nacional, las organizaciones tradicionales de la clase trabajadora y entre la juventud. ¡Únete a Militante y luchemos por la transformación socialista de la sociedad!
Fuentes:
[1] http://www.presidencia.gob.mx/2011/12/el-presidente-calderon-en-su-mensaje-por-el-quinto-ano-de-gobierno/
[2] Véase: La Jornada, 09/06/11.
[3]“Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2011”en La Jornada, 22/12/11.
[4] Véase: La Jornada, 09/09/11.
[5] Véase: La Jornada, 17/11/11.
[6] Véase: La Jornada, 15/12/11.
[7] Véase: La Jornada, 12/10/11.
[8] Véase: La Jornada, 01/09/11.
[9] Véase: La Jornada, 23/12/11.
[10] Véase: La Jornada, 12/11/11.
[11] Véase: La Jornada, 08/12/11.
[12] Véase: La Jornada, 28/11/11 y 10/12/11.
[13] Véase: La Jornada, 22/12/11.
[14] Véase: La Jornada, 08/12/11.
[15] Véase: La Jornada, 22/12/11.
[16] Véase: La Jornada, 10/12/11.
[17] Véase: La Jornada, 15/12/11.
[18] Véase: La Jornada, 15/12/11.
[19] “Panorama de la educación 2011”, elaborado por la OCDE y retomado por La Jornada, 18/11/11.
[20] Véase: Columna “México SA” en La Jornada, 10/12/11.
[21] Véase: La Jornada, 12/12/11.
[22] Véase: La Jornada, 22/12/11.
[23] Véase: La Jornada, 20/12/11.
[24] Véase: ABC.es, 26/12/11.
[25] Véase: La Jornada, 11/12/11.
[26] Véase: Revista Proceso en http://www.proceso.com.mx/?p=289224
[27] Véase: La Jornada, 20-21/05/11.
[28] Véase: La Jornada, 09/06/11.
[29] Véase: Columna “México SA” en La Jornada, 10/12/11.
[30] Véase: La Jornada, 13-14/06/11.
[31] Véase: La Jornada, 08/12/11.
[32] http://www.militante.org/la-muerte-de-blake-mora-la-descomposicion-del-regimen-se-agudiza
[33] Véase: La Jornada, 02/09/11.
¡La FFE da un paso adelante en la difusión de las ideas del marxismo!
Hoy, en medio de una crisis económica, la de mayor envergadura desde la crisis de los años treinta, con una poderosa confrontación entre la clase obrera y la juventud en contra de la burguesía y su sistema por todo el mundo, las ideas del marxismo se hacen más extensivas entre miles de trabajadores. México no es la excepción, donde la clase trabajadora continúa expresando su ímpetu por transformar sus condiciones de vida a través de sus organizaciones tradicionales, principalmente a través del PRD y ahora del Morena. Tal situación pone de relieve para la clase obrera la necesidad de la construcción de una organización revolucionaria capaz de aglutinar las aspiraciones de millones de trabajadores, jóvenes, campesinos y otros sectores explotados y orientarlos a una lucha contra la propiedad privada y la dominación del capital; con este objetivo, jóvenes y trabajadores nos hemos dado a la tarea de construcción de la Tendencia Marxista Militante, con ya más de 21 años de historia en México, participando en las luchas más relevantes del proletariado mexicano difundiendo el programa del marxismo a través de nuestra prensa Militante. Voz marxista de los trabajadores y la juventud y de los libros editados por la Fundación Federico Engels, brazo teórico de la Corriente Marxista Revolucionaria y de Militante que es actualmente la más importante editorial de los textos del marxismo en lengua castellana. Por ello, la participación de todos y cada uno de nuestros simpatizantes al adquirir un boleto de nuestra rifa de una pantalla LCD LG de 32” nos permitirá continuar trabajando en difundir y cimentar una tradición en defensa de la teoría, utilizándola como una herramienta política en la lucha del proletariado por su emancipación, aunado a la necesidad de la autofinanciación del movimiento, garantía de la independencia política de la lucha de la juventud y clase trabajadora revolucionaria.
Gracias a la colaboración de jóvenes y trabajadores que apoyaron a la Fundación Federico Engels durante estos últimos meses del año y a lo largo de estas dos décadas, hemos dado por concluida nuestra rifa. Pese a la imprevista e inusual cancelación del sorteo número 61 de la Lotería Nacional (que originalmente se celebraría el 17 de diciembre y sería la base de nuestra rifa), el pasado sábado 24 de diciembre se llevó a cabo el sorteo gordo de navidad (sorteo no. 128), cuyo número ganador del premio mayor fue el billete 27246 (puedes ver los resultados a través del siguiente link: http://pdf.lotenal.gob.mx/pdf/documentsPDF/gordo128.pdf), ¡por lo que de manera oficial anunciamos que el boleto ganador de la rifa de la Fundación Federico Engels es el número 246!
¡Gracias por tu participación en la construcción de la Fundación Federico Engels!
¡A seguir construyendo las fuerzas del marxismo a nivel internacional!
Los medios masivos de difusión deben estar bajo control de los trabajadores
El México gobernado durante décadas por un PRI poderoso ha quedado en la historia. Tras sólo dos sexenios, la carta del PAN se ha desgastado precipitadamente. Todo de conjunto, como una resultante de la crisis del capitalismo mexicano, expresión de la crisis orgánica del capitalismo mundial. La debilidad de la burguesía se manifiesta en la decrepitud de sus partidos. Al comparar a los cuadros de la burguesía de hoy, con los de la época del capitalismo pujante que desarrollaba las fuerzas productivas, encontramos un abismo de capacidades. La métrica Cárdenas, Churchill y Roosevelt versus, Fox, Bush o Sarkozy, la formulación cerebro versus cacahuate no requiere muchos comentarios adicionales. Ambos bandos políticos burgueses, pero expresando épocas distintas.
La actual época decadente incluso queda en evidencia comparándola apenas con 20 o 30 años atrás, cuando el dedazo presidencial era un ceremonioso e indiscutible acuerdo de la clase dominante. Cuando Emilio Azcárraga Milmo solía decir: “somos soldados del PRI y nuestro jefe es el gobierno”. Pero hoy las cosas son distintas. El escenario presenta una burguesía débil y un movimiento de los trabajadores organizado a pesar de sus direcciones. En paralelo, la macroeconomía y la economía de EUA que en crisis anteriores fueron los salvavidas de la economía mexicana, hoy están en franco desequilibrio. Según el Foro Económico Mundial, México ocupa el lugar 120 de 140 economías, la dependencia económica hacia EUA es mayor que nunca, pero EUA busca salir de su propia crisis exportándola a otros países. Además la degradación y barbarie del narco estado es el pan nuestro de cada día y por si fuera poco, a pesar de haber intentado una y otra vez de una y mil maneras, destruir la organización política de los trabajadores de este país, no lo han conseguido. Es por eso que capítulos importantes de la lucha de clases no se mantendrán debajo de la superficie.
Bajo este escenario el grupo Atlacomulco, en alianza con el duopolio televisivo, Televisa – TV Azteca, se ven en la necesidad de acudir a la mercadotecnia barata para posicionar electoralmente a un político caro, Enrique Peña Nieto, cuyo nivel cultural es similar al de un adolescente desobligado. México ocupa el lugar 34 de 34 países de la OCDE en las evaluaciones de educación, pero eso no explica toda la burla de Peña Nieto en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, donde no pudo identificar un solo libro que haya leído. Vimos de inmediato a plumas pagadas como Adela Micha o Loret de Mola salir en defensa de lo indefendible y a Televisa tratando de revertir el autogol resaltando lo que dijo Peña Nieto en Veracruz: “podré haber olvidado el título de un libro, pero no olvido la injusticia”. ¿Es esta realidad algo de lo cual deba enorgullecerse la clase dominante?
Pero, los priistas se preparan para volver a Los Pinos, y eso nos hace recordar la cita de los griegos: cuando los dioses quieren destruir a alguien, primero lo vuelven loco. La locura de pretender sofocar la lucha de clases bajo la mercadotecnia del poder que otorga la estupidez televisiva, es poco menos que un intento superficial de mantenerse cuerdo. El potencial retorno del PRI no resolvería nada fundamental.
Es por esto que AMLO debe apoyarse en las masas trabajadoras para enfrentar a los poderes fácticos de la burguesía. Lejos de haber tendido la mano a Televisa, AMLO debería unificar en torno suyo a las diversas luchas del movimiento obrero y el campesinado pobre. Nuestra fuerza como trabajadores radica en nuestra cantidad y en nuestro papel en la producción, ya que sin nuestra labor, no se mueve la sociedad. Es por eso que AMLO no debe conciliar con la burguesía y al contrario, mientras más lo haga, más abrirá la puerta al retorno del PRI a la presidencia; sin embargo no está dicha la última palabra. Lo fundamental del proceso es que la crisis aprieta a millones y eso puede generar saltos bruscos y repentinos en la ecuación, más allá del control de las dirigencias de los partidos y sindicatos.
Entre tanto la trilogía Grupo Atlacomulco – Televisa – TV Azteca prepara los fuegos artificiales que iluminen la orgía de beneficios que esperan Arturo Montiel, Alfredo del Mazo y Emilio Chuayfett; si Peña Nieto gastó en su sexenio como gobernador del Estado de México, 462 millones 300 mil pesos en propaganda televisiva, imaginemos lo que les espera a Azcárraga Jean y a Salinas Pliego con un nuevo gobierno federal.
La crisis económica, el vacío de credibilidad, la ausencia de alternativas, las pugnas interburguesas, la cloaca del narco, todo de conjunto jugando en contra de la clase dominante, que sin embargo usará todo su poder y sus medios de difusión para tratar de confundir, dividir, amenazar, promover la abstención y comprar el voto de la población. En 2012, más que en otros años, el papel de los medios masivos será una herramienta para intentar evitar a toda costa que AMLO llegue a la presidencia, y para tratar de la manera más perniciosa, colocar al PRI nuevamente en Los Pinos.
Sólo una sociedad organizada de forma tal que las principales palancas de la economía estén bajo control democrático de los trabajadores, puede nacionalizar bajo control obrero a los medios masivos de difusión, la televisión y la radio; a fin de utilizar ese enorme poder, no para beneficio de un sistema podrido, socialmente inútil y degradante, sino para elevar en cada vez mayor magnitud, la organización, la capacidad y nivel cultural de la población trabajadora. Es por eso que debemos seguir luchando por la transformación socialista de la sociedad, tanto en México como internacionalmente. AMLO conseguiría mucho más apoyo de las masas promoviendo estas ideas, haciendo alianza de clase con los trabajadores del campo y la ciudad y no con los Chuchos que son el arma de Calderón al interior del PRD.
Bajo la modalidad del llamado fast track, las cámaras de senadores y diputados aprobaron el pasado mes de noviembre el Presupuesto Federal para 2012, con algunas mínimas modificaciones al proyecto original presentado por el gobierno federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Lo rápido, pero tenso de este proceso refleja las disputas y a la vez el contubernio de los partidos de la burguesía, PRI-PAN por defender los intereses de su clase en contra de las necesidades de los trabajadores y sectores explotados.
Un presupuesto en tiempos de crisis
En medio de un contexto de crisis económica internacional, desde la crisis de la deuda soberana en Europa que ronda o incluso supera el equivalente al 100% del PIB de países como Grecia, Italia, Irlanda, Islandia, Portugal, España, Bélgica, pero incluso en países como Francia, Gran Bretaña y Alemania, entre otros, hasta el caso de los Estados Unidos, donde la deuda alcanzó ya más de 15 billones de dólares, cifra que superó el PIB del 2010, ascendente a 14.8 billones de dólares. La estimación de crecimiento para la economía mundial al finalizar 2011, que según el Fondo Monetario Internacional (FMI) será de 2.5%, condiciona, los pronósticos del Banco de México (BdeM) para el crecimiento económico del país, mismos que han disminuido mes con mes hasta calcular un crecimiento anual al cierre de 2011 de 3.72%, el mismo Legislativo bajó la expectativa de crecimiento de la economía mexicana para 2012 de 3.5% propuesta por el Ejecutivo a 3.3%.
El presupuesto para el año 2011 fue de 3 billones 438 mil 895 millones 500 mil pesos, lo que equivalió a 60 mil 481 millones de pesos más que la propuesta inicial que envió el Ejecutivo; si bien hay un aumento en el presupuesto con respecto al año anterior en casi 8%, lo cierto es que desde el cierre de 2010 al día de hoy el panorama económico a nivel nacional e internacional no es el mismo: la dependencia de la economía estadounidense, principalmente en el rubro de las exportaciones (más del 80% se dirigen a los Estados Unidos), el debilitamiento del mercado interno de del imperialismo yanqui como principal receptáculo de las exportaciones, la política de devaluación del dólar por parte de la administración Obama para disputarse el mercado mundial, así como la paulatina disminución de la producción nacional con una capacidad instalada de la industria trabajando al 70% son aspectos que rigen el presupuesto federal aprobado por los legisladores, que asciende a 3 billones 706 mil 922 millones de pesos, es decir, 59 mil millones más que lo planteado por el Ejecutivo.
En cuanto a los ingresos, uno de los rubros de los cuales se obtendrán los recursos es el petróleo, con una proyección de producción de 2 millones 560 mil barriles diarios para el siguiente año, a un precio de 84.9 dólares por barril, lo que significa una tercera parte de los ingresos del gobierno por las exportaciones de crudo. La burguesía y sus representantes en el gobierno toman en cuenta que los precios del petróleo se encuentran en una tendencia a la baja, entre otras cosas por la proyección de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en torno a la disminución de la demanda mundial de crudo en lo que resta de 2011 y 2012, provocada por la incertidumbre en torno a las repercusiones de la deuda de los EEUU y Europa en el mercado de materias primas, así como los acuerdos a los que el imperialismo y el nuevo gobierno del Consejo Nacional de Transición (CNT) en Libia están llegando para que este país continúe representando el 2% de la producción mundial de crudo.
Esta proyección va de la mano con la aprobación hasta el último día de 2014 del llamado gasolinazo, es decir, no habrá aumento a los subsidios a la gasolina y el diesel distribuidos por el Estado a partir del presupuesto federal para los estados y municipios, sino estos se cubrirán por medio del impuesto a la venta de gasolinas y diesel, es decir, serán puestos por la clase trabajadora cada que pague un litro de gasolina. Desde 2008, las entidades federativas han recibido 58 mil 857 millones de pesos por el gasolinazo, lo que demuestra la táctica de la burguesía: que la crisis la sigan pagando los trabajadores.
El lastre de los impuestos
Según la página de CNNExpansión (http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/10/27/el-senado-aprueba-ley-de-ingresos-2012): “De los ingresos totales estimados para el siguiente año, se pretende conseguir 2 billones 313 mil 614 millones provenientes del Gobierno federal, por concepto de impuestos, contribuciones, derechos, productos y aprovechamiento. En tanto, se prevén 996 mil 435 millones de pesos de organismos y empresas de control estatal como Pemex, CFE, IMSS e ISSSTE, así como de aportaciones de seguridad social”. De tal manera que la política de la burguesía y su estado siguen siendo el que los trabajadores financien al Estado a través del IVA, ISR, gasolinazos, además de las cargas fiscales a la pequeña burguesía a través del Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE) y el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), pues de hecho, también se contempla una modificación a la Ley Federal de Derechos para derogar o modificar 140 cuotas de derechos, a fin de reducir el costo y carga fiscal y administrativa que se asocia al pago de éstos, donde se modifican o eliminan algunos pagos de impuestos sobre derechos como el del uso de suelo para la explotación de las concesiones mineras en el país, beneficiando principalmente a las compañías mineras trasnacionales.
Los impuestos y servicios pagados por la burguesía al Estado son parte de la plusvalía que el empresario extrae a los trabajadores, parte de la ganancia que podría quedar en manos del burgués, por lo que la clase dominante desea quedar exenta de impuestos para continuar amasando inmensas fortunas, reclamando al Estado que los impuestos se deroguen para ella, y que las arcas nacionales se nutran de una mayor explotación a los trabajadores, pagando impuestos y servicios por vía directa (energía eléctrica, agua, IVA, ISR, gasolinazo, etcétera) o indirecta (los que paga la burguesía gracias a la plusvalía extraída a los proletarios).
Evasión fiscal y privilegios fiscales
No obstante, la burguesía pelea como suyo hasta el último centavo de plusvalía extraída a los trabajadores, por lo que ni siquiera contribuyen con impuestos a las finanzas públicas. Aunado a ello, el mismo Estado, demostrando su carácter de clase como una herramienta política al servicio de los empresarios con el fin de explotar más al proletariado y acumular inmensas riquezas, permite tal evasión de impuestos a las grandes empresas e incluso en ciertos casos se efectúa la devolución de impuestos a las mismas; por ejemplo durante el sexenio foxista se devolvieron a las grandes empresas cerca del 15% de la recaudación efectiva, es decir 149 mil millones de pesos. Tan sólo en 2006 las devoluciones por concepto de IVA ascendieron a 140 mil millones de pesos, y representaron 44 por ciento de la recaudación obtenida mediante este gravamen (La Jornada23/04/2007), mientras que para el primer semestre de 2008 se devolvieron por concepto de IVA e ISR a estos consorcios 93 mil 613 millones de pesos, lo que supera la totalidad de los ingresos propios de Pemex obtenidos en el mismo periodo, los cuales fueron de 80 mil 808 millones de pesos (La Jornada 05/08/2008). En octubre de 2010, el diputado del PT Mario Di Constanzo declaraba que “durante el primer semestre de 2010 los empresarios del país pagaron sólo 125 mil 882 millones de pesos por concepto de ISR, en tanto que los asalariados ingresaron a las arcas de la Federación 155 mil 934 millones de pesos por este impuesto”.
Para el primer trimestre de 2011, estas devoluciones ascendieron a casi 56 mil 100 millones de pesos (casi lo mismo que las entidades federativas han recibido por concepto del gasolinazo: 58 mil 857 millones de pesos), lo que representó 42.8% de los 131 mil millones de pesos recaudados en el mismo periodo a través de este impuesto (La Jornada 30/05/2011). En su edición del 14 de octubre pasado, La Jornada reportaba lo siguiente: “Las 30 principales empresas que operan en el país obtuvieron en 2010 ingresos netos totales por 2 billones 379 mil 501 millones de pesos, una utilidad bruta de 835 mil 364 millones, y sólo pagaron 99 mil 797 millones de pesos de impuestos”, poco más del 11% de sus utilidades netas. ¿A quiénes se les devuelve este dinero? ¿A dónde van los recursos del presupuesto federal? Estas son algunas de las empresas de las que habla la última nota mencionada de La Jornada:
Empresa |
Utilidades Netas |
Pagó impuestos por: |
% Impuestos/ Ganancia |
Liverpool |
21 mil 839 mdp |
2 mil 069 mdp |
9.5% |
Televisa |
27 mil 008 mdp |
3 mil 258 mdp |
12.1% |
El Palacio de Hierro |
6 mil 082 mdp |
436 mdp |
7.2% |
Wal-Mart |
74 mil 059 mdp |
8 mil 065 mdp |
10.9% |
Grupo Posadas |
629 mdp |
33.2 mdp |
5.3% |
Grupo Bimbo |
61 mil 846.4 mdp |
2 mil 362.7 mdp |
3.8% |
Femsa |
70 mil 970 mdp |
5 mil 671 mdp |
8.0% |
Altos Hornos de México |
5 mil 039 mdp |
501 mdp |
9.9% |
Grupo Bachoco |
5 mil 251 mdp |
504 mdp |
9.6% |
Este selecto grupo de burgueses, a pesar de llamarse sociedades anónimas, representan intereses particulares, que por supuesto tienen nombre: Carlos Slim (Telcel, Telmex, Grupo Carso, Grupo Inbursa), Emilio Azcárraga (Televisa), Lorenzo Servitje (Grupo Bimbo), José Antonio Fernández (Femsa-Coca cola), Xavier Autrey (Altos Hornos de México), Alberto Bailleres (Peñoles, El Palacio de Hierro), Germán Larrea Mota Velasco (Grupo México, Banamex), Ricardo Salinas Pliego (Tv Azteca, Grupo Elektra), Jerónimo Arango (Wal-mart de México), Roberto Hernández (Hotelería), Emilio Azcárraga (Televisa, Cablevisión, Sky), Alfredo Harp Helú (Avantel) y Lorenzo Zambrano (Cemex, Axtel), Claudio X González (presidente del Consejo de Administración de la trasnacional Kimberly Clark, propiedad del congresista estadounidense James Sensenbrenner), Roberto González Barrera (Grupo Maseca, Banorte), Familia Saba (Grupo Saba), Dionisio Garza Medina (Grupo Alfa), Ricardo Martín Bringas (Grupo Soriana, que compró a Grupo Gigante), Carlos Arenas Wiedfeldt(Grupo Herdez), Eduardo Monroy Cárdenas (Grupo La Moderna), Carlos Fernández González (Grupo Modelo), Max Michel Souberville (Liverpool), Gastón Azcárraga (Grupo Posadas), Francisco Robinson Bours-Castelo (Grupo Bachoco), que en su conjunto durante el primer semestre de 2010, pagaron impuestos por 45 mil millones de pesos por sus ingresos, mismos que ascendieron a un billón 14 mil 983 millones de pesos, es decir, sólo el 4.46% de sus ingresos. ¡45 mil millones de pesos! Apenas por encima del presupuesto para la UNAM, que para 2012 llega a los 31 mil 653 millones de pesos; en otras palabras, estos barones del dinero que obtuvieron en 6 meses, gracias a la explotación a los trabajadores, el 27% de los ingresos federales previstos para el próximo año pagaron impuestos que apenas llegan al 1.2% de ese mismo presupuesto, y todo ello, al amparo del Estado: “El Estado moderno, cualquiera que sea su forma, es una máquina esencialmente capitalista, un Estado de los capitalistas: el capitalista total ideal” (Engels, Anti-Dühring). Estas palabras de Engels reflejan a quienes protege y “ayuda” el Estado y contra quienes está, pues mientras las ganancias de los empresarios se acrecientan a espaldas del sudor de la clase obrera, el Estado lejos de utilizarestos recursos para mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora, brinda dinero a manos llenas a la burguesía: esta es la dinámica del capitalismo por más buen rostro que pueda tener.
Los egresos: la deuda no es sólo un problema de Europa y Estados Unidos
El ingreso por deuda pública del Estado será aumentado en 435 mil millones de pesos (mientras que en el presupuesto de egresos se destina un pago de deuda de 257 mil 799 millones de pesos), con lo cual se ratifica la gran participación del capital financiero en las finanzas del Estado, especulando e invirtiendo sus capitales en el Estado mexicano, situación que se repite a nivel estatal y municipal: la deuda de los gobiernos de los estados se elevó a una tasa de 77.9%, mientras la deuda de los ayuntamientos ha pasado de 14 mil 622 millones de pesos al cierre del 2006 a 41 mil 396 millones en septiembre de este año, es decir, un aumento del 132%. En palabras del diario burgués El Financiero (23/11/11) la “deuda de los estados y municipios representa actualmente el 72.6% de las participaciones federales; […] significa que de cada peso que reciben de participación federal, 70 centavos ya están comprometidos para el pago de la deuda y sus intereses”; y los acreedores de esta inmensa deuda son nuevamente la banca y los grandes capitalistas, que se vuelven acreedores del Estado, utilizándolo como una herramienta política para aumentar sus ganancias a costa de una mayor explotación para la clase trabajadora; no por nada fuel el PRI el más insistente en que los recursos del presupuesto destinados a los estados y municipios se incrementaran, pues con 20 entidades de la república bajo su jurisdicción, el PRI le exige al gobierno federal panista mayores recursos para la corrupción de la alta burocracia de los gobiernos estatales y municipales, pero ante todo, para el pago a sus acreedores, la burguesía financiera nacional e internacional que fusiona sus capitales con la burguesía industrial; a esto hay que añadir que el narcotráfico y el crimen organizado también invierten sus capitales en la banca y en el propio Estado como una manera de lavarlo, por lo que no sólo burgueses “respetables” del tipo Slim, Azcárraga o Salinas Pliego son acreedores del Estado, sino también aquellos de la calaña del Chapo Guzmán.
La crisis capitalista pone de manifiesto la ligazón entre los diferentes sectores de la burguesía, desde su sector financiero, que somete al sector industrial a través de la especulación y la sobreproducción, hasta su sector más lumpenizado que es el narcotráfico y el crimen organizado canalizando sus capitales al sector financiero, sin necesidad de pasar por el tortuoso camino de la producción, como ya lo mencionábamos en otro artículo: “El capital no tiene moral ni tampoco principios, sólo sabe de ganancias y mejor aún si estas se obtienen pronto y casi a cambio de nada, es decir bajo las mejores tradiciones del capital financiero y parasitario” (http://www.militante.org/monterrey-casinos-masacres-narco-lavado-de-dinero-el-capitalismo-apesta); en otras palabras, las de Engels en el Anti-Dühring: “El capitalista no tiene ya más actividad social que percibir beneficios, cortar cupones y jugar a la bolsa, en la cual los diversos capitalistas se arrebatan los unos a los otros sus capitales.” El nivel de endeudamiento, la política proteccionista de los Estados Unidos, la sobreproducción que continúa a raíz de la crisis económica mundial y el hecho de que se sigan otorgando exenciones de impuestos a los grandes capitalistas descarta un panorama alentador para la recuperación de la industria mexicana y sus exportaciones.
Deuda externa y rescate bancario
Hemos visto ya que gran parte de los ingresos de la federación van a parar a manos de los capitalistas, que la austeridad de la que hablan los gobiernos existe sólo en los bolsillos del trabajador, no en el de los empresarios honestos que ya enunciamos, pero sin duda un lastre aun más intolerable para la clase trabajadora sigue siendo la deuda y el rescate bancario. La llamada deuda pública no representa más que los recursos que el Estado transfiere a manos llenas a la burguesía, el capital que la banca y las empresas extraen del trabajo asalariado e “invierten” en el Estado para infraestructura, servicios e industria, los empréstitos, ya sea de la burguesía nacional (deuda pública interna) o internacional a través del FMI, Banco Mundial, entre otros (deuda externa, la que contrae el Estado que es la deuda pública externa o la que contraen los bancos y empresas, la deuda privada externa); Grecia es un claro ejemplo de ello: Merkel y Sarkozy, por ejemplo, arremeten cada que pueden contra el gobierno y la banca privada griega por que sus acreedores, es decir, aquellos que prestaron e invirtieron en el Estado y banca griega son los bancos franceses y alemanes. La deuda pública es resultado de la especulación financiera de la banca privada, que somete al Estado, lo compromete a pagarle elevados intereses, cuando tanto los recursos que la banca posee e invierte, así como los que paga el Estado no son más que producto de la plusvalía extraída a los trabajadores, y su carácter de pública es porque el Estado como ente social cuyo carácter de clase es burgués compromete a su vez a todos los trabajadores al pago de esta deuda a través de la plusvalía y de los impuestos.
El rescate bancario es entonces la constatación de un Estado burgués, que brinda la plusvalía extraída a los trabajadores a través de los impuestos a la banca y la industria para que éstos continúen amasando grandes fortunas; esta situación se exacerba en tiempos de crisis a través de la inyección de fondos públicos a la banca y las grandes empresas lo que no es más que la socialización de las pérdidas de la burguesía; por otra parte estas pérdidas no son más que el producto de la disputa de la plusvalía entre los distintos sectores de la burguesía internacional a través del mercado financiero: lo que son pérdidas para un burgués son ganancias para otro, pero estas pérdidas y ganancias las termina pagando la clase trabajadora. Por ejemplo, según La Jornada en su edición del 11 de septiembre de 2010, “Los contribuyentes mexicanos deberán transferir 16 mil 664.8 millones de pesos en 2011 para pagar el costo del rescate bancario de 1995” esto es, que de los impuestos que la población a porta al Estado, lejos de utilizarse en mejoras sociales, se canalizaron directamente a la banca; de hecho, el mismo diario en su edición del 1 de abril de 2006 menciona que fueron un billón 248 mil millones de pesos lo destinado al rescate bancario de 1995 a 2004, lo que significó 16.9 por ciento del PIB: ¡16.9% del PIB en manos de la banca a través de la socialización de sus pérdidas!. Ahora bien, el problema de la deuda, así como del rescate bancario son también los intereses, los recargos que cobran los mismos bancos por la demora en el pago, tan sólo en 12 años, de 1998 a 2010: “ el gobierno federal transfirió a los bancos que operan en México 590 mil 772 millones de pesos exclusivamente por el pago de intereses de la deuda asumida por el rescate bancario” (La Jornada 08/08/2010), de una deuda que según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ascendía en 2010 a 754 mil 853 millones de pesos: ¡casi tres veces el presupuesto destinado a Educación en 2012, o más de 6 veces el presupuesto destinado a Salud!, con ello el Estado deja en claro que existen recursos, pero también deja en claro a quiénes benefician estos y a quiénes no. Esto es solo con respecto al rescate bancario de 1995, a ello hay que sumar los ya mencionados 257 mil 799 millones de pesos (otro presupuesto completo de Educación) que se plantean en el presupuesto de egresos para 2012 destinados al pago de la deuda, es decir, miles de millones de pesos destinados a las arcas de la burguesía.
La deuda externa es otro lastre no para el Estado y la burguesía, sino para los mismos trabajadores que son sometidos a través de la explotación y el régimen fiscal a contribuir con más impuestos al pago de beneficios de la burguesía: 288 mil millones de dólares transmitidos a la burguesía imperialista de 1993 a 2003 (La Jornada 19/10/2003); para 2011 este monto se elevaba a 257 mil millones de dólares, principalmente por el pago de intereses de esta deuda. Por supuesto que en esta inmensa cantidad de recursos se contempla el monto de deuda privada externa, la que contraen los bancos nacionales con la banca internacional, que claro, también es absorbida por el Estado, que la paga a través de las contribuciones y explotación de la clase trabajadora.
Ante ello, los marxistas proponemos eliminar el rescate bancario, así como la deuda pública, que el Estado deje de dar a manos llenas los recursos que pertenecen a los trabajadores; que se acaben los beneficios fiscales para las grandes empresas, que paguen más impuestos quienes más tienen, así como también el pago de impuestos por las cuantiosas riquezas que obtienen los banqueros y especuladores a través de la bolsa, ¡que la crisis la paguen los capitalistas y no los trabajadores! Para ello es imprescindible luchar por la confiscación de la banca, ponerla en manos de los trabajadores con todos los recursos que arrebatan al proletariado, lo cual pasa por acabar con su protector y benefactor económico, el Estado, poniéndolo al servicio de los trabajadores.
Los egresos
El presupuesto contempla egresos totales por un monto de 3 billones 706 mil 922 millones de pesos (mdp); si bien existe un aumento en cifras en cantidad de recursos destinados a todas la mayoría de secretarías y dependencias, en términos proporcionales con respecto a 2011, las dependencias más favorecidas son Seguridad Pública, Gobernación, de la Defensa Nacional y de Marina, así como el aumento al presupuesto otorgado a los tres poderes de la Unión y a las entidades federativas y municipios. Rubros como la Educación (251 mil 764 mdp, 7% del presupuesto), Salud (113 mil 479 mdp, 3% del presupuesto), Desarrollo Social (84 mil 859 mdp, 2% del presupuesto), Agricultura (71 mil 378 mdp, menos del 2% del presupuesto), entre otros, apenas tienen un mínimo aumento que no alcanza a satisfacer las necesidades de la clase trabajadora. Por otra parte, se destinan 1 billón 746 mil 439 mdp a las aportaciones a la seguridad social, provisiones salariales, recursos para entidades federativas, así como el pago para la deuda pública, no obstante, estos dos últimos rubros representan el 48% de esta partida presupuestal, dejando el pago a aportaciones y salarios a poco más del 50%.
Además, se contemplan egresos de un billón 280 mil 234 millones para dependencias como el IMSS, ISSSTE, PEMEX y CFE; no obstante, gran parte de los recursos se van en la corrupción (recientemente se ha comenzado a investigar un fraude de mil 320 mdp en la CFE de en el que están implicados directivos y gerentes de la empresa, jueces y otros miembros de la burocracia gubernamental y de la dependencia) y pago de salarios a la alta burocracia directiva de estos organismos, así como al pago de impuestos y, en el caso de PEMEX y CFE, a las empresas privadas que suministran y “auxilian” parte de la producción de energía, lo que esconde el paulatino proceso de privatización de la energía eléctrica y el petróleo.
En el caso del IMSS, las cuotas obrero patronales que deben pagar los empresarios al Instituto por supuesto que se reflejan en la nómina de los trabajadores quincena tras quincena, no obstante la burguesía, en su afán de acumular más ganancia y arrebatar más tiempo de trabajo al obrero no aporta tales cuotas a las finanzas del Estado; 1000 millones de pesos que el IMSS no cobró a las empresas en 2007 a pesar de tener un déficit presupuestario de 70 mil millones de pesos; a inicios de 2011 eran ya 4 mil millones de pesos los que el IMSS planteó condonar a las empresas por concepto de cuotas patronales (CNNExpansión), aunque otras fuentes resaltaban que para 2006 80 empresas entre las que destacan Ferrocarriles Nacionales de México (Ferronales), Transportes Aéreos Ejecutivos (TAESA), Volkswagen de México, Bimbo, Telmex, Banamex, Chrysler de México, Notimex, Bridgestone-Firestone, Mexicana de Aviación, Gigante e ICA tenían un adeudo de 3 mil 895 millones de pesos, e incluso se escudaban en el Tribunal Fiscal de la Federación para evadir el pago de estas cuotas (La Jornada 11/01/2006); la burguesía se aferra a la ley, a su ley como un clavo ardiente para infringirla de acuerdo a sus intereses, a favor del máximo beneficio. El Estado, ese administrador de los negocios de los banqueros y empresarios, esa sociedad anónima de la clase burguesa en su conjunto permite que los empresarios cobren la seguridad social al proletariado para que estos recursos los guarden en sus bolsillos: “¿Para qué invertirlos en los trabajadores, cuando pueden incrementar mi ganancia, o mejor aun, puedo incrementarlos jugándolos en la bolsa?”, esa es la lógica del burgués.
Todos los recursos que la burguesía no aporta al IMSS pueden destinarse a mejorar los servicios del Instituto, mejorar la calidad de la atención a los más de 45 millones de derechohabientes, mayor cantidad y surtido de medicamentos, mejorar el equipo técnico para la atención médica, pagar un mejor salario a los trabajadores, médicos, enfermeras y demás personal que ahí labora, e incluso para ampliar la plantilla laboral y ampliar la red de unidades médicas que tengan una mayor cobertura social.
Lo que queda claro es que hay grandes recursos, y los tiene la burguesía, los grandes banqueros, los empresarios, los barones del dinero, esa lista enunciada anteriormente, los obtienen de explotar la fuerza de trabajo asalariada de nosotros la clase proletaria; la crisis económica pasa para nosotros con impuestos, inflación, bajos salarios, mayor jornada laboral, no para ellos; en sus manos está la riqueza que nosotros generamos, y en nuestras manos está el organizarnos y luchar por arrebatarles lo que es nuestro y utilizarlo en provecho de la sociedad. Si la burguesía y su Estado no son capaces de aportar recursos para mejorar las condiciones sociales, entonces se hace necesaria la expropiación de las empresas, y ponerlas bajo control democrático de los obreros, para que destinen los recursos necesarios para el bienestar social.
Frenemos a la burguesía y sus partidos, el PRI-PAN, con la lucha de la clase trabajadora
A pesar de que las disputas entre el PAN y el PRI estuvieron presentes en estas negociaciones, además del contexto electoral en Michoacán, la discusión del presupuesto no tuvo mayores complicaciones, de hecho el papel del PRD a nivel parlamentario fue más que tibio, limitándose a exigir mayores recursos del presupuesto para el DF dadas las obras de infraestructura que Ebrard ha planteado para la ciudad; este papel del PRD es producto de la política de la derecha dentro del partido, que ha puesto al partido al servicio del PRI y el PAN, pero también y en gran medida a la ausencia de una política revolucionaria por parte de los sectores de izquierda del partido, que han sido incapaces de orientar a la base trabajadora perredista, del PT y Convergencia a una lucha a través de la movilización, mítines y paros masivos para frenar la política de la burguesía que representa el régimen de Calderón; un mayor presupuesto para mejorar las condiciones de vida de las masas no se gana en las curules, sino exigiéndolas en la lucha organizada del pueblo trabajador. De ello se explica que la aprobación del presupuesto se diera de manera tan rápida. No cabe duda que el régimen de Calderón y el PAN cada vez están más debilitado y que el PRI ha ido sometiendo a esta administración de Calderón a sus exigencias, levantando la mano como representante político de los intereses de la gran burguesía imperialista y nacional, poniendo a su servicio al Congreso de la Unión y con miras a aprobar toda una serie de contrarreformas y ataques a la clase trabajadora que puedan aumentar el nivel de ganancias de la banca y los empresarios. A pesar de las disputas entre el PRI y el PAN por el poder político, lo que en realidad se disputan son los beneficios que conlleva representar políticamente a la burguesía para que esta siga acumulando inmensas riquezas, para lo cual necesitan poner al Estado en su servicio como una herramienta de dominación contra la clase trabajadora y demás sectores explotados; representan diferentes sectores de una misma clase, la burguesía, y se están disputando la representación de los sectores decisivos de la burguesía, aquellos peces gordos de la banca, los monopolios, la gran industria, en otras palabras, la burguesía imperialista, no por nada Peña Nieto se ha dado a la tarea de buscar las simpatías del imperialismo norteamericano que tiene intereses en México para seguir ampliando el margen de maniobra de su capital, donde incluso el priísta ha hecho declaraciones en torno a abrir PEMEX a la iniciativa privada.
La batalla parece estarla ganando el PRI, pero no hay que olvidar que ambos partidos representan a una misma clase; a esto se suma, la traición de los sectores de derecha dentro del PRD, encabezados por los chuchos, ofreciendo al PRD como una herramienta política para apoyar los intereses de la derecha, pero también está presente el descontento de la mayoría de la población y la las diferentes luchas que el pueblo trabajador a protagonizado desde 2005 en contra del desafuero de AMLO, en 2006 contra el fraude y la lucha de la APPO en Oaxaca, la lucha contra la ley del ISSSTE en 2007 y en defensa del petróleo en 2008, además de la lucha del SME en 2009 y la participación en la lucha que ha tenido el MORENA. Estos factores condicionan la actuación de la burguesía, propician los desacuerdos en torno a los ritmos para aplicar los ataques a los trabajadores como la contrarreforma a la Ley Federal del Trabajo; es por ello que, en la medida en que la clase obrera siga en lucha podremos ver en un corto plazo es este tipo de acuerdos políticos en el parlamento entre el PRI y el PAN en defensa de los intereses de la burguesía, acuerdos que continuarán en la medida en que la dirección del movimiento de izquierda en México se lance a una lucha ofensiva contra el régimen de Calderón y la burguesía; de esta lucha revolucionaria y decidida impulsada por la dirección del proletariado que corresponda con los intereses de la clase trabajadora en lucha dependerá que incluso ni los acuerdos puedan solucionar la crisis de la burguesía. Por lo que debemos dejar en claro es que la clase trabajadora mexicana tiene la capacidad y el potencial para dar la lucha contra Calderón y la burguesía, por mejorar sus condiciones de vida: las luchas de la clase trabajadora a nivel mundial y especialmente en Egipto, Libia, Grecia e Italia donde los gobiernos que apoyan los ataques de la banca y los capitalistas contra la clase obrera han tenido que dimitir demuestran la fuerza organizativa de los trabajadores en la lucha por terminar con la explotación del capital.
Esta es una lección muy importante para el movimiento de izquierda que encabeza AMLO: la burguesía no está dispuesta a tolerar concesiones a la clase trabajadora, por lo que permitir la entrada al movimiento de los intereses de empresarios es abrirle las puertas a la necesidad de la burguesía de acumular más ganancias a costa de la explotación de la clase trabajadora, de la base misma del movimiento. No se pueden conciliar los intereses de la burguesía y el proletariado bajo un mismo programa político. La lucha de la clase trabajadora tiene que ser una lucha independiente de la burguesía, tiene que regirse por métodos revolucionarios como la organización de comités, la movilización en las calles, la huelga general, a través de un frente único de sindicatos, PRD, MORENA y otras organizaciones de izquierda, y tiene que partir de las demandas más inmediatas del pueblo trabajador para dirigirse a través de un programa que se plantee la expropiación de la industria, de la banca y de la tierra y que éstos sean controlados por la participación democrática de los trabajadores, y que, con un Estado obrero, sean los proletarios basados en una economía planificada quienes decidan los rumbos de donde y para qué se destinan los recursos que los mismos trabajadores producimos, en resumen tiene que dirigirse a la lucha por el socialismo.
¡Compañero trabajador, contra los ataques de la burguesía y sus partidos, únete a Militante y lucha por el socialismo!
El Movimiento de Regeneración Nacional dirigido por AMLO ha logrado atraer la participación de miles de hombres y mujeres que están dispuestos a luchar contra las miserias a las que nos somete el gobierno de Felipe Calderón. Por todo el país existe este trabajo de organización, todos estos esfuerzos son muy importantes. La Tendencia Marxista Militante, apoya y trabaja por fortalecer estas iniciativas, planteamos que además se debe levantar un programa socialista y plantear tácticas de lucha como la huelga general tal que los derechos de los explotados se logren cumplir cabalmente.
El pasado 2 de Octubre, en el Auditorio Nacional, se llevó a cabo la constitución formal del MORENA como Asociación Civil; se dieron cita miles de compañeros representantes de la lucha de clases. En ese contexto se entrevistó a una compañera dirigente del MORENA en Guanajuato, Guanajuato.
Datos completos y participación en el movimiento:
Susana García, de Guanajuato capital. Miembro del Movimiento Regeneración Nacional (MORENA)
Pregunta: (P)¿Qué actividades realizas en el movimiento?
Respuesta: (R)Soy PCV Protagonista del Cambio Verdadero, Seccional y comité municipal. ¿Qué es eso? El PCV tiene el compromiso de convencer a 5 personas más sobre las propuestas del Nuevo Proyecto de Nación y el voto a AMLO. El seccional tiene un poco mas de compromiso al defender el voto, esto es el estar presente en las urnas electorales y promover la democracia, y repartir Regeneración en su sección electoral. Este tipo de personas debemos de tener capacitación para saber manejar situaciones de fraude en las casillas.
(P): Como participante de MORENA Guanajuato, ¿cuál es el objetivo que tienen en la ciudad de Guanajuato?
(R):Todos los puntos del Nuevo Proyecto de Nación son importantes... democratizar los medios, precariedad en los gastos del gobierno, soberanía alimentaria, reactivación del campo, entre otros más; no creo que en Guanajuato alguno de estos puntos no lo termine beneficiando. Claro que en nuestra capital existen problemas específicos como la apropiación de minas por canadienses o la competencia del calzado chino con el mexicano en León. El proyecto de nación es viable y sencillo de acatar y con ello vendrá la justicia social que tanto anhelamos.
(P):A nivel estatal, ¿cuál crees que sea su meta principal?
(R):De AMLO y MORENA Guanajuato a corto plazo es que no haya fraude por medio de la organización; eso es lo más importante ahorita, ya que fue el estado con mayor número de irregularidades en el proceso electoral del 2006.
(P):¿Cuáles son los mecanismos de acción que se llevan a cabo en Guanajuato?
(R):Principalmente repartir el periódico Regeneración, el brigadeo de casa en casa para buscar PCV y sumar a personas que tiene contemplado un voto nulo o que solo están esperando a que MORENA llegue a incluirlos a la fuerza social, para un cambio verdadero de abajo para arriba.
(P): ¿Qué tal está MORENA Guanajuato en números?
(R):Quisiera decir en números exactos, pero llevamos un 50% de la meta esperada por AMLO. Esto quiere decir que estamos bajos ya que se espera que para Diciembre tengamos el 100%. Y no existe excusa para no avanzar, pero sé que nuestros esfuerzos se verán reflejados positivamente en los resultados y tenemos 9 meses para meterle de lleno. Estamos avanzando poco a poco, pero ahí vamos. La cosa es no deja de ser como somos y tener siempre la convicción y la alegría con que se nos caracteriza a los morenitos.
(P):¿Cómo es la lucha en un estado gobernado por panistas como Guanajuato?
(R):Creo que a los que estamos en el movimiento no nos gustan las cosas fáciles y si estamos aquí pues es para dar todo, independientemente del estado. Y es importante recordar que Guanajuato tuvo un papel importante en la independencia, así que es encasillar mal a mi estado.
(P):¿Qué propuestas tienes tú como participante activa para la mejora del movimiento?
(R):Mi propuesta sería darle seguimiento a todo lo que estamos formando, que el cambio no se termina, ni empieza en el 2012, que esto es para largo y es una manera de vivir, siempre al pendiente de los poderes económicos y políticos que deben de ir de la mano de la sociedad.
Esta nueva batalla electoral durante el 2011 que se ha desarrollado en el Estado de Michoacán el pasado domingo 13 de noviembre ha reflejado, por un lado, el nivel de descomposición del régimen y sus partidos de derecha PRI-PAN, coludidos con la delincuencia organizada y utilizando recursos públicos para sus campañas, pero por otro lado también ha quedado claro que las fuerzas de izquierda necesitan hacer mucho más de lo hasta ahora hecho para derrotar a la derecha. El PRD necesita democratizarse profundamente y respaldar más claramente las demandas de los trabajadores, convirtiéndose en una verdadera herramienta de lucha del pueblo por mejorar sus condiciones de vida; es decir, para salvaguardar las posiciones ganadas (como lo era en el caso del gobierno de Michoacán) y al mismo tiempo poder seguir avanzando, el PRD y la izquierda en su conjunto, incluidos Morena, el PT y el Movimiento Ciudadano, antes Convergencia, necesitan una política que los distinga claramente y sin ambigüedades de los partidos de derecha, en especial del PRI y del PAN, posicionándose sin cortapisa alguna del lado del pueblo trabajador. Si esta precondición veremos casos como los de Michoacán donde el PRD ha perdido la titularidad del gobierno estatal, como ya lo fue antes en Tlaxcala, Zacatecas, Baja California Sur, por ejemplo, se continuarán repitiendo. Lo anterior es totalmente valido para el 2012, tanto para retener el gobierno del DF como para ganar la presidencia de la república.
Los resultados preliminares del pasado proceso electoral en Michoacán, ponen como ganador al candidato del PRI, Fausto Vallejo y Figueroa, con 35.39% de los votos emitidos; el segundo lugar lo ocupa la candidata del PAN y hermana del actual presidente de la república, Luisa María Calderón Hinojosa, con un 32.67% de las preferencias electorales, mientras que como tercera fuerza política ha quedado el aspirante por el PRD-PT, Silvano Aureoles, con 28.88%.
Un análisis rápido de la situación podría hacernos pensar que el PRI se está convirtiendo en una gran fuerza política, donde la derecha va ganado terreno y la izquierda está totalmente imposibilitada de lograr una victoria. Esto es precisamente lo que la derecha a través de los medios de comunicación nos quieren hacer creer para que muchos sectores de la población saquen la conclusión de que ya no hay nada que hacer o, para estimular el abstencionismo, mismo que favorece a los partidos d derecha, incentivando ideas como la de “para que voto si de todos modos va a ganar el PRI”. Sin duda esta victoria del PRI en Michoacán refleja claramente que la burguesía mexicana le está apostando nuevamente al viejo partido para seguir manteniendo su privilegios, esto ante la evidente bancarrota del PAN y del gobierno de Calderón, pero también a esta victoria hay que sumarle la factura que los michoacanos le han pasado al PRD por el papel tan marginal que ha jugado como supuestos representantes de los intereses del pueblo.
Tenemos que ser claros en el sentido de que el PRI también ganó como consecuencia de la debilidad de la izquierda, más que por su propia fortaleza. Finalmente los procesos electorales reflejan cómo se está moviendo la sociedad, y lo que tenemos es una tremenda polarización social, acompañada de un régimen débil y totalmente desacreditado. Esto se expresa claramente en el gran abstencionismo que ha dominado en los últimos procesos electorales y que en Michoacán fue del 48% aproximadamente. Si la gente no va a votar no es porque no tenga conciencia de lo que pasa, sino porque no confían en el régimen ni en las instituciones, pero esta gente vive a diario la pobreza y la explotación, saben que el actual régimen los está llevando a una situación donde no hay oportunidades, no hay educación ni trabajo y si mucha violencia e inseguridad. Pero otra razón de fondo que aleja de las urnas a amplios sectores de las masas desheredadas es su falta de identificación con la izquierda no porque dichos sectores apoyen a la derecha, sino porque, dada la política zigzagueante del PRD al frente del gobierno michoacano, toda esa capa de trabajadores y campesinos pobres no han visto reflejadas sus aspiraciones de cambio en las medidas impulsadas por los gobiernos municipales y el estatal de PRD.
Las condiciones objetivas de vida de los trabajadores y campesinos pobres brindan una gran base social para la izquierda, pero esta debe estar acorde con estas demandas de los sectores más explotados, levantando un programa donde la industria y el campo funcionen en beneficio del pueblo y no de un minúsculo grupo de empresarios, un programa que garantice empleos para todas las manos disponibles, elevar el salario, dar educación a todos los jóvenes hijos de trabajadores y campesinos, el rescate del campo y que éste produzca bajo el control democrático de los campesinos y trabajadores del campo, en fin un programa que rompa con el capitalismo y se distancié más claramente de los partidos de derecha: este es el PRD, PT y Morena que necesita la izquierda y el pueblo para lograr una victoria electoral y una victoria de las luchas de todos los trabajadores el país.
Hasta entes de las elecciones en Michoacán la pobreza se extendía al 54.7% de su población, además de el desempleo ya era masivo puesto que, por ejemplo, en el IMSS del estado sólo se contaba con el registro de 336 mil 915 empleos para una Población Económicamente Activa de 1.6 millones de personas. Y de cada cien personas, 67 de ellas tiene su fuente de ingresos en trabajos informales. Estas son las razones de fondo que hace de Michoacán uno de los principales estados, junto con Jalisco y Zacateca, con el mayor índice de inmigración hacia los Estados Unidos desde México. A diez años continuos de gobiernos perredistas en esta entidad, dicha realidad, heredada del pasado priísta, prácticamente, en lo fundamental, no cambió, siendo esto un factor de enorme desaliento que impidió movilizar a las urnas a la mitad de michoacanos pobres que no acudió a las urnas el pasado domingo 13 de noviembre.
Definitivamente Michoacán fue un escenariomás donde se intentan acomodar las fuerzas políticas electoralmente. Y bajo este contexto también se ha manifestado el retroceso y las divisiones de un panismo en plena caída, donde a pesar de que la candidata haya sido la hermana del actual presidente de México y haya recibido apoyos tanto políticos como financieros del hermano en los pinos, al PAN le fue insuficiente para derrotar a un PRI que más que ganar electores ha hecho uso de sus tradicionales métodos fraudulentos tan ampliamente practicados dentro de sus filas y, definitivamente, tanto el narcotráfico como las bandas del crimen organizados también jugaron su papel en este sentido. Para nadie es un secreto el poder tan grande que ha logrado el narcotráfico, los miles de millones de pesos que mueve en la entidad son ya un factor político de peso e influencia y del cual el PRI definitivamente echó mano.
¿Cuál es la conclusión que podemos sacar del pasado proceso electoral en Michoacán? En primera instancia que se están preparando las fuerzas políticas de cara al 2012, donde por un lado tenemos a un PRI que se está envalentonando y ya se ya ve en Los Pinos el próximo año, culpando de toda la debacle nacional al partido en el gobierno, PAN, el cual, este último, ve cada vez más lejana la posibilidad de mantenerse en la presidencia de la república. Para el PRI mostrase como ganador de Michoacán, y por lo tanto presentarse como el partido más fuerte, era una tarea apremiante para poder lograr sus objetivos. Y en este sentido la burguesía y la derecha agitará en torno a la derrota del PRD, que ha perdido uno de sus más fuertes bastiones durante los últimos años, para intentar minar la moral de las bases perredistas y de izquierda haciéndolas sentir que su alternativa electoral, de cara al 2012, ya ha naufragando de antemano.
En segundo lugar tenemos que decir que el gobierno priista no va a solucionar nada en el Michoacán, sino todo lo contrario, la agudización de la los ataques hacia los trabajadores aumentara. La burguesía le está apostando al PRI de cara a mantener el actual sistema de explotación y por supuesto mantener sus privilegios como clase dominante, y esto significa empeorar aún más las condiciones de vida y de trabajo de los obreros y campesinos michoacanos. Esto más que brindar una base material que intente resolver el crimen organizado, lo aumentará y orillará a más sectores, movidos por la pobreza y la falta de alternativas, a ingresar a las filas del narcotráfico.
Por lo tanto la lucha de los trabajadores a mediano plazo se recuperará y continuará, y tenemos claros ejemplos de ello tal como nos lo han demostrado los trabajadores de la siderúrgica en Lázaro Cárdenas y los profesores del magisterio democrático, o los compañeros del pueblo de Cherán. Esa es la tónica general de Michoacán, un estado en el que el reciente triunfo electoral del PRI no será capaz de borrar de la historia las profundas tradiciones de lucha que caracterizan al pueblo trabajador michoacano, pilar este último de la reagrupación y reorganización del movimiento de las dos últimas décadas.
En este sentido el PRD y las fuerzas de izquierda deben acompañar e impulsar estas luchas de la clase trabajadora y el campesinado pobre. Un gobierno de izquierda sí es totalmente posible, pero ha quedado claro en Michoacán, y anteriormente en el Estado de México, que por el camino meramente electorero no se podrá lograr. El PRD, PT y Morena deben hacer un llamado a la unidad del movimiento obrero, recogiendo e impulsando las demandas más elementales del mismo, así mismo hacer llamado a la movilización y a la organización del movimiento a través de comités de base en cada fábrica, colonia ,escuela, ejido, comunidad, etcétera, que impulsen un programa que rompa totalmente con el capitalismo y llame a luchar al pueblo por una auténtica democracia, donde no sólo la gente emita su voto cada determinado tiempo, sino una democracia basada en una repartición equitativa y justa de la riqueza, una democracia donde los comités en las fábricas o en las colonias o en las escuelas discutan y decidan las mejores propuestas para el pueblo en general. Es necesario que el PRD levante un programa que garantice la participación real y el control democrático por parte de los trabajadores de las palancas más básicas de la economía, como es la industria, el transporte, la banca, e incluso la seguridad. Un gobierno de izquierda solamente será posible a través de la movilización en las calles del pueblo organizado con un programa que se plantee claramente acabar definitivamente con el sistema capitalista que planee la necesidad de expropiar a los capitalistas y terratenientes como condición previa para solucionar los problemas de pobreza y desempleo e inseguridad que abaten a Michoacán y a todo México.
Compañero únete a Militante y lucha por el socialismo.