Nacional

La iglesia y la política nacional

escrito por Luz Práxedis “La única iglesia que ilumina, es la que arde”. Mago de Oz Dicen que la fe mueve montañas. En demasía improbable, eso no será cierto; lo que si es cierto, es que el esfuerzo conjunto de una mar de gente si puede acabar con orografías enteras. Bien marcaba Marx que cuando las ideas se apoderan de la mente de las masas se convierten en una fuerza poderosa y avasallante. La iglesia católica sabe esto y lo ha utilizado durante siglos para intervenir en la política nacional. Afortunadamente ya no nos encontramos en la época de la cristiada o el santo oficio aunque aun a si subsisten secuelas de aquel aterrador pasado. La CEM (conferencia del episcopado mexicano), es decir, la cúpula sacra del catolicismo en el país, ha utilizado su posición para influir políticamente entre los feligreses y fieles, hace muchos años que la iglesia dejó de proteger a los pobres y a los desamparados y cambio la vigilia sobre las almas buenas por las bóvedas y negocios de los multimillonarios. El alto clero está coludido hasta la médula con el capital internacional para defender la moral y las buenas costumbres de la sociedad del dinero

Te cambio los serafines por narcos

En pasados días, el obispo de Texcoco hizo declaraciones acerca de que los narcotraficantes ayudaban económicamente a las comunidades que utilizaban de base o de paso y “hasta construyen capillas”, esto es por todos conocido aunque obviamente no apoyamos el desarrollo económico de un pueblo sobre la base de la violencia de gente que se dedica a enajenar al proletariado, pero lo que demuestra esta declaración es que la iglesia ha utilizado su poder político para los fines de los empresarios y banqueros en contra de los propios obreros y los habitantes de aquellas comunidades. Defendiendo las almas de aquellos que más aportan dinero a la santa causa. Estas declaraciones han hecho pública, una crisis en el seno de la iglesia que ya se venía divisando desde hace algunos años; poniendo a relieve las contradicciones entre las divinas aspiraciones y las humanas y corruptas “necesidades” del clero. Esta hipócrita y despreciable actitud de la cúpula eclesiástica para apoyar los intereses de la gran burguesía y apuntalar los suyos, ha significado una disminución considerable de su autoridad en el segundo país con más fieles católicos. Sus constantes discursos y llamados a la aprobación de las reformas estructurales, a la defensa de los gobernantes y miembros del PAN y declaraciones varias en contra de derechos básicos de los seres humanos como el aborto o las parejas homosexuales han llegado a extremos tales como cuando se tañeron las campanas en medio de una concentración de la CND; y la gente reaccionó de manera instintiva a lo que por fuerza era una provocación y se defendió , paradójicamente, “como dios le dio a entender” desatando su rabia y frustración contra quienes no le dejan tomar su parte en la historia y luchar por cambiar la sociedad y obtener un futuro digno.
El domingo 13 de abril se realizó la asamblea informativa con respecto a la privatización del petróleo, miles de jóvenes, trabajadores y amas de casa se dieron cita para escuchar un informe sobre los actos que han realizado las brigadas en defensa de PEMEX. En el mitin se respiraba un aire de furia y ganas de luchar, el mal tiempo no mermó los ánimos, por el contrario, no se dejaron de escuchar consignas como “no que no, sí que sí, ya volvimos a salir” y “va a caer va a caer, el espurio va a caer”. Pasadas las 10 de la mañana el zócalo estaba prácticamente lleno, minutos después miles abarrotaron las calles que rodean a la plaza central y el ambiente era tan bueno que ni siquiera cuando las moderadoras del acto pedían guardar silencio para que repicaran las campanas de la catedral la gente se callaba. Este acto y las acciones que se tomaron la semana pasada demuestran la gran vitalidad del movimiento, miles se han sumado a las brigadas que hasta ahora han tomado la cámara de diputados y senadores y que en el momento que se plantee saldrán con toda la disposición del mundo a tomar cualquier edificio público o cámara de representantes, incluso el aeropuerto de la ciudad de México. El punto culminante del evento fue cuando Andrés Manuel López Obrador tomó el micrófono para dar algunos datos más sobre los negocios a obscuras que ha firmado la paraestatal con empresas privadas, planteó también la política que Fecal desarrolla desde que era Secretario de Energía la cual ha dado como resultado no nada más la firma de contratos privados, sino tráfico de influencias y fortalecimiento de redes de corrupción y pillaje. También habló de las acciones que las brigadas han desarrollado y que gracias a ellas no se ha podido plantear entre las fracciones parlamentarias del PRIAN el madruguete para aprobar la reaccionaria reforma energética. Así mismo puntualizó que los únicos que pueden detener este ataque es el pueblo, especialmente estas palabras llenaron de confianza a los presentes, acentuando su disposición a la lucha y de ir hasta el final por la defensa del petróleo. En el plan de acción se plantearon 2 acciones para esta semana, por un lado un cerco nuevamente, por parte de las brigadas femeninas, a la cámara de senadores el martes 15, y por el otro, asambleas informativas en todas las plazas públicas del país para el próximo domingo 20 de abril. Como bien lo dijo AMLO, es posible que en este periodo de sesiones de la cámara de senadores ya no se pueda aprobar la reforma energética (ésta termina el día 30 de abril), de todas formas debemos mantenernos alerta, hemos visto en más de una ocasión como aplican el mayoriteo los partidos de la derecha para aprobar leyes antiobreras en los últimos minutos. AMLO comentó que la consigna principal en estos momentos es el debate público y nacional acerca de la reforma, sí bien es importante que se desarrolle un debate nacional, al final de cuenta no es lo fundamental ya que estas reformas traen detrás los intereses de una clase parasitaria, rapaz y explotadora, y a estos señores no les vamos a convencer, por mejores que sean nuestros argumentos, que se abstengan de ganar más a costa de la privatización. De lo que se trata es de frenar este ataque en contra de los trabajadores y pueblo en general y esto no se podrá detener con buenos argumentos, sino con la lucha en las calles. Es como si un suculento conejito quisiera convencer a un tigre de que no se lo coma, que es mejor que se vuelva vegetariano. A lo que nosotros los trabajadores le tenemos que apostar es a una huelga general, no solamente contra la reaccionaria reforma energética, sino para echar atrás a todas las políticas antiobreras que se han implementado en el último periodo, como la “Ley del ISSSTE”, por aumento salarial de emergencia de $7000.00 y contra las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo, etc. Para eso se necesita que este movimiento lejos de cerrarle la puerta a alguien lo inviten a luchar, AMLO tiene que hacer un llamado serio a los sindicatos a que se sumen a esta lucha, las bases de estos sindicatos se encargarán de presionar a las direcciones, la máxima para vencer es la unidad del PRD y los sindicatos bajo un programa revolucionario que luche por echar a Calderón de la presidencia. El movimiento en defensa de PEMEX no puede ser exclusivo de alguien, todos los trabajadores debemos de luchar contra este nuevo ataque. Esta lucha es la continuación de la lucha contra el fraude electoral, por mejores salarios, etc. Sólo que a un grado superior, ahora hay experiencia, una nueva capa de activistas se ha sumado a la lucha, las ganas son inmensas y el coraje también. Al igual que en la lucha contra el fraude, lo esencial está en la dirección del movimiento y la política que esta dirección defienda. La lucha nos ha enseñado que no hay que ser suaves contra nuestros opresores, sino resueltos e implacables, sólo con esta actitud y una política genuinamente revolucionaria, es decir socialista podremos vencer.

Sigamos luchando

Elba Esther Gordillo (EEG) con casi 19 años al frente del SNTE, ha sido el brazo ejecutor de reformas que han golpeado a los trabajadores de la educación, y no sólo eso, el SNTE también les ha servido a los charros como catapulta para obtener puestos de autoridades en la SEP, diputaciones, senadurías, etc. Además de amasar grandes sumas de dinero. La fortuna inmobiliaria de EEG tan sólo en el D. F. alcanza los 6.5 millones de dólares (El financiero 18/12/2006). Pero seguramente la fortuna de EEG nada tiene que ver con los 2 mil millones que recibe al año por concepto de cuotas sindicales, que por cierto todos desconocemos en que se gastan. Su papel más nefasto lo ha dejado ver en el último periodo dónde utilizando la estructura y los recursos del SNTE, Gordillo movilizó a centenares de sus allegados en toda la república para llevar a cabo el fraude electoral. Mil 480 millones de pesos destinados a obtener computadoras para los maestros, mil 125 millones de pesos para el programa de formación para docentes y los dineros destinados para enciclomedia, todo ese dinero que sumado es más de 2 mil millones de pesos, fueron desviados para la campaña de Felipe Calderón en el 2006. Principal impulsora de la RES, la nueva ley del ISSSTE, programas de calidad, escuela segura, desaparición de normales rurales, cierre de plazas automáticas para maestros, imposición de sus allegados en las secretarias generales y además presidenta “vitalicia” del SNTE, nadie podría suponer que el poder de esta mujer comienza a desquebrajarse. Con más de 1 millón de amparos contra la nueva ley del ISSSTE, la cúpula elbista se encuentra atemorizada, porque esta cifra es enorme, y demuestra el total descontento hacia esta ley. Sin embargo la alarma se encendió aun más cuando EEG se enteró que en los estados que se suponen controlados por los elbistas, los trabajadores se ampararon masivamente y no sólo eso, los mismos institucionales fueron los que promovieron el amparo. Como lo demuestra la sección 36 del Valle de México, Sonoro, Sinaloa o Nuevo León que ya se encuentra en el tercer lugar en amparos. En el último congreso de la sección X los charros en la mesa 5, votaron juntó al ala democrática por la abrogación de la nueva ley del ISSSTE, esto demoró el tiempo y al final los líderes charros lograron alinear a su gente, pero el indicio ahí quedó y dejó ver que una fuerte desobediencia está en puerta. Incluso hay charros que intentan buscar un frente con la CNTE para impulsar la caída de EEG. Ahora la historia ha cambiado para Gordillo, con muchos de los antes eran incondicionales ahora comienzan a darle la espalda y por su puesto en un momento más convulsivo no dudarán en dejar que el barco se hunda con la rata. Existe una división interna bastante profunda entre los charros del SNTE. La cúpula sabe que no tiene todas las cartas a su favor que la situación rápidamente se puede volver un polvorín y al parecer intentarán una reestructuración en lo inmediato con gente de confianza y echar a los que ya no le sirvan, La maestra ya prepara nuevamente un congreso nacional (Todavía no hay fecha) como lo dejó claro en el 25 consejo nacional extraordinario para poder ratificarse en el cargo hasta el 2012, dejar un CEN a modo. Se habla de Sanjuana Cerda Franco actual tesorera de el SNTE y Alfonso cepeda Salas, uno de los dos para la Secretaría General. Por supuesto no podemos dejar de lado el panorama nacional, con miles y miles de trabajadores movilizandondose en las calles contra la privatización de PEMEX y el gobierno usurpador, al cual la maestra ayudo a subir al poder, aunado a el descontento acumulado de los trabajadores de la educación, las condiciones objetivas están dadas para que Calderón y EEG caigan. Ahora mas que antes el ala de izquierdas(CNTE) tiene la obligación de aglutinar todo ese descontento, el llamado de lucha tiene que ser por mejoras laborales, los trabajadores seguro responderán y en poco tiempo la lucha económica se convertirá en lucha política, la caída de EEG y la democratización de el SNTE ahora mas que nunca son posibles.

Unidad en la acción más importante que nunca

escrito por David García A pesar de que los trabajadores académicos de las preparatorias del DF (IEMS) realizamos el primer paro masivo el pasado 6 de marzo; el gobierno del Distrito Federal ha entregado el contrato colectivo de los trabajadores académicos a un sindicato controlado por las autoridades (SITIEMS) y se niega ( por medio de la junta de conciliación y arbitraje) a reconocer al sindicato que ha encabezado los movimientos más importantes dentro del IEMS y que representa legítimamente a la inmensa mayoría de trabajadores académicos. No obstante la próxima batalla ha comenzado ya: la lucha por un Estatuto del Personal Académico (EPA) que regulará buena parte de las relaciones laborales. En esta lucha será fundamental la unidad en la lucha con los trabajadores administrativos, con los estudiantes, con otros sectores de trabajadores del DF y dar el siguiente paso en la movilización: un paro unificado de los trabajadores del DF para defender nuestros derechos laborales y ponernos en órbita con el movimiento obrero a nivel nacional y continental. Las autoridades pretenden imponer un EPA chatarra que subraya las obligaciones y omite la parte sustancial de los derechos que encontramos en EPAS como el de la UAM o incluso la UNAM; y pretende legitimar la imposición por medio de una discusión simulada en donde la última palabra la tendrán las autoridades como abiertamente lo reconocen en sus circulares; es el equivalente a la discusión simulada de Calderón con respecto a la contrarreforma petrolera: “tú di más o menos lo que se te antoje, pero el que decide las cosas importantes soy yo”. El SUTIEMS ha lanzado una contrapropuesta de EPA que goza de la simpatía de la mayoría de los trabajadores académicos y esta siendo la base sobre la cual se esta discutiendo de manera democrática en la mayoría de los planteles. Esto es un paso adelante pero los trabajadores debemos tener claro que sin una movilización superior a las realizadas en el periodo anterior será prácticamente imposible obtener el EPA que todos los trabajadores exigimos. Hemos realizado marchas, mítines, algún cierre de calles e inclusive el primer paro en la historia de las “pejeprepas” con ello hemos obtenido algunas victorias parciales (reconocimiento laboral, reglamento de asistencia) pero por sí mismas estas acciones no serán suficientes en esta ocasión. Debemos tener claro que las huelgas y luchas aisladas en el contexto de crisis del Estado y la economía burguesas tienen pocas probabilidades de triunfar, la lucha heroica de los trabajadores de la UAM es una muestra de que las huelgas no pueden darse más de manera aislada (aunque debemos mencionar además el papel esquirol y traidor de la dirección del SITUAM como otro factor de peso). Un triunfo es posible si logramos aglutinar a lo interno las demandas de los trabajadores administrativos por la democratización de su sindicato (SITIEMS) y las mejoras laborales y salariales que debería defender su sindicato, si impulsamos la consigna de frente único en la lucha del SUTIEMS y SITIEMS con el objetivo de que las bases administrativas sometan a prueba a su dirección que se ha mostrado abiertamente esquirol; más decisivo aún será la unidad a lo externo en primer lugar con el resto de los trabajadores al servicio del Distrito Federal quienes sufren las políticas antilaborales del gobierno del PRD que ha sido llevado, paradójicamente, al gobierno principalmente por los trabajadores mismos y también con el movimiento obrero en su conjunto; por ello el SUTIEMS debe posicionarse firmemente en favor de la lucha en defensa del petróleo y participar activamente hombro con hombro con los trabajadores petroleros al mismo tiempo que defiende una política revolucionaria. En suma debemos impulsar la discusión democrática de nuestro EPA y aglutinar en torno a ella para la movilización a la mayor cantidad de trabajadores, estudiantes; además de convocar a las organizaciones de trabajadores al servicio del DF a una reunión para unificar nuestras luchas y nuestros movimientos; debemos golpear juntos a la misma hora y el mismo día. Incluso debemos poner el ejemplo y hacer un llamado público a los sindicatos decisivos de la clase obrera que pertenecen al consejo general de huelga (CNH) para que llamen a una reunión de emergencia para sumarnos decisivamente a la lucha en defensa del petróleo que han iniciado las masas que siguen a López Obrador y ponerle fecha a un paro cívico nacional que materialice las palabras de Obrador y de los dirigentes sindicales en torno a una huelga general en defensa de los derechos laborales y en contra de las privatizaciones. Aunque pequeño nuestro sindicato puede y debe poner el ejemplo sólo así lograremos nuestras demandas (en este caso el EPA) y las trascenderemos hasta la tarea de transformar radicalmente la sociedad en la que vivimos. ¡Nuestro sindicato debe llamar a el paro nacional¡ ¡Unifiquemos nuestra lucha con los estudiantes¡ ¡Unifiquemos nuestra lucha con los administrativos¡ ¡Unifiquemos nuestra lucha con el movimiento obrero en general¡

La debilidad del régimen. Divisiones y choques

      Calderón representa a un gobierno débil dadas las circunstancias en que se instaló en el poder: el PAN después de haber logrado 16 millones de votos en el 2000 para hacerse de la presidencia, en 2006 se tuvo que apoyar en un monstruoso fraude para mantenerse en ésta. Además el fraude erosionó dos instituciones fundamentales para la democracia burguesa mexicana, nos feriemos al Instituto Federal Electoral que fungió como una de las principales instancias en las que se fabricó y conculcó el fraude y al Tribunal Electoral que actuó como tapadera del mismo al negarse a permitir el recuento total de las boletas electorales y al declarar legal el fraude que llevó a calderón a Los Pinos. Estos dos instrumentos de la democracia burguesa en México han quedado seriamente lesionados a ojos de millones de mexicanos, prueba de ello es que, a pesar de las intensas campañas publicitarias en todos los medio de información masiva, el abstencionismo fue el principal componente de los diversos procesos electorales que se desarrollaron a lo largo del 2007.



Aunque parezca un detalle secundario, el abstencionismo, el cual a partir de la experiencia de las elecciones (y lecciones) de proceso del 2006 ya no puede ser explicado únicamente como producto del atraso político, es un serio dolor de cabeza para la burguesía y su sistema democrático.

Además, otro elemento del que brota la debilidad de Calderón, es el hecho que él hereda el odio de las masas acumulado a raíz de los ataques y los excesos de la anterior gestión. Calderón empieza donde terminó Fox. Para millones de mexicanos Calderón es obra de Fox y continuación de este. Antes del 1º de diciembre pasado, cuando Calderón oficialmente tomó el cargo de la presidencia de la república, ya era el ser mas odiado entre amplios sectores de la clase trabajadora. A diferencia de Fox, en el caso de Calderón no hubo ninguna clase de “luna de miel” por breve que esta fuera.

      Sin embargo la debilidad actual de Calderón no sólo proviene de esos factores, también tienen que ver con el hecho de que la sociedad está en crisis y ésta impacta al régimen, creando elementos de división que lo debilitan aun mas. Para todos es conocida la fuerte aversión que existe entre Calderón y Manuel Espino, presidente nacional del PAN. Espino, en su búsqueda por mantener el control de su partido y cierto rango de influencia sobre el gobierno, logró imponerle a Calderón a Héctor Larios y Santiago Creel como coordinadores de las fracciones parlamentarias en las cámaras. También creó el llamado “Gabinete de sombra” integrando a Carlos Abascal y a otros renombrados funcionarios de la anterior administración panista a cargo de Fox, a la dirección nacional del PAN.

      Después, en julio pasado, cuando Juan Carlos Martínez, allegado a Calderón, gana la contienda interna para dirigir a la juventud panista, Espino y el Consejo Nacional del PAN desconocen dicho triunfo. Sin embargo, sobre esto último, después el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revoca la determinación de Espino, obligándolo a aceptar el triunfo del joven calderonista.

      Las diferentes disputas internas del PAN han hecho que se presenten fenómenos inéditos en la historia de este partido, que en ocasiones hacen que se asemejen a la descomposición priísta, uno de ellos fue la renuncia masiva de militantes en Yucatán cuando le fue negada la candidatura de este partido para el gobierno de ese estado a la yunquista Ana Rosa Payán. Esta división favoreció al PRI quien ganaría finalmente la gubernatura. Otro fue el asesinato en enero del 2007 del panista y diputado local por Guerreo, Jorge Bajos Valverde, a cargo de sus propios correligionarios, entre ellos el presidente del PAN en aquella entidad.

      La descomposición del PAN ha llegado a tal extremo que sus vínculos con el narco han dejado de ser discretos. Tras la acusación del gobernador priísta de Coahuila, Humberto Moreira, a mediados de octubre, en la que liga a varias personalidades del PAN con los capos de la droga, se armó un escándalo que destapó la cloaca de los subterráneos del panismo. Por ejemplo en un reportaje de la revista Proceso se acusa a distinguidos panistas de tener de nexos con el narco, entre ellos a Francisco Barrio, exgobernador de Chihuahua; a Ernesto Rufo, exgobernador de Baja California, a Sergio Estrada Cajigal, exgobernador de Morelos; Emilio Goicoechea, actual embajador en Canadá, etcétera.

      Incluso las acusaciones van mas lejos pues, de acuerdo a Proceso, “La acusación de Moreira vincula directamente a Felipe Calderón, si tomamos en cuenta que, como se publicó en Proceso, el 24 de agosto del 2006, asistió a una fiesta para apadrinar a la hija del senador Guillermo Anaya Llamas y en el ágape estaba nada más y nada menos que Sergio Villareal “El Grande”, quien es investigado por la PGR por presuntos vínculos con el narcotráfico y es hermano de Adolfo Hernán Villarreal, esposo de Elsa María, hermana del legislador del PAN”.

      Y esto es de lo poco que se conoce, seguramente la descomposición del PAN es más profunda y rebasa por mucho lo que se sabe de su relación con el narco y de las corruptelas de Vicente Fox, su esposa y los chiquillos Bribiesca. El problema es que todos esos escándalos, esté vinculado o no Calderón, terminan por afectar la popularidad de éste y del partido en el poder, debilitándolos por igual y fomentando aun más el descontento popular.

      Para una ala del PAN, la vinculada con Fox y con Espino, la llegada a la presidencia por parte de Calderón no fue bien vista. El candidato de ellos era Santiago Creel, pero Calderón se impuso en las internas y a esa ala no le quedó más remedio que apoyarlo ante un peligro mas grave representado por la posibilidad de que AMLO y el PRD ganaran las elecciones. Sin embargo esa situación no solucionó las contradicciones entre ellos, Calderón sabía que si no tomaba medidas, sus adversarios al interior del PAN podrían funcionar como un contrapeso en el apoyo de su partido.

      El primer paso inmediato que dio, fue el de asegurar que en el PAN del DF quedara al frente alguien de su absoluta confianza, por ello apoyó y logró el triunfo de Mariana Gómez del Campo, quien es prima de su esposa.

      Ahora este paso lo pretende dar a nivel nacional por medio de la candidatura a la presidencia nacional del PAN de Germán Martínez, quien es una de las personas más cercanas al presidente espurio. Para poderse postular, Germán Martines renunció a la Secretaría de la Función Pública.

      A pesar de que Germán Martínez ha logrado la dirección nacional panista por medio de una abrumadora mayoría de votos del Consejo Nacional, ello no quiere decir que se haya zanjado ninguna clase de distancia existente en este partido, por el contrario es muy probable que se profundicen, echando a tierra las intenciones de Calderón para tomar el control del PAN por medio del nuevo dirigente panista y asegurar un mejor apoyo de dicho partido. El grado de crisis existente en el PAN no le garantiza nada a Calderón, a pesar del triunfo de Germán Martínez en las elecciones internas.

      Muestra del importante nivel de divisiones que ya existen en el PAN es el fuerte trabajo que connotados panistas ya están desarrollando para impulsar un nuevo partido de ultraderecha, entre ellos algunos que participan en el gobierno de Calderón, tales como Luego Tamargo, titular de la Comisión Nacional de Agua, y el secretario de agricultura, Alberto Cárdenas. También participa en este proyecto, entre otros, Bolio Hollarán de la Unión Nacional Sinarquista, la cual fue fundada por Salvador Abascal, padre del exsecretario del trabajo y exsecerario de gobernación en la administración foxista, además de actual secretario general adjunto del PAN, Carlos Abascal. Un elemento mas a destacar es que esta iniciativa también está siendo apoyada por empresarios de la talla de Lorenzo Servitje, del Grupo Bimbo y el hijo de Carlos Slim, Lorenzo Slim.

      A propósito de todas estas divisiones y conflictos, es necesario tratar de hacer un análisis que nos dé una serie de respuestas que nos permitan ir al contenido y no quedarnos en las cuestiones de forma. Por supuesto que de por medio hay pugnas por más poder tanto en el gobierno como al interior del PAN; por supuesto que también hay temor de que en un momento dado la lealtad de Calderón no sea suficiente para seguir tapando las corruptelas y excesos de Fox, Marta Sahagún, los chiquillos Bribiesca y del resto de exfuncionarios. Por supuesto que todo esto está en medio de todas estas controversias, pero no es lo único.

      Vamos por partes. Es un hecho indiscutible que Calderón, para tratar de sacar adelante su programa necesita de un apoyo incuestionable del PRI, en esa medida tiene que ser firme y no puede usar como le gustaría a él y a los panistas la aplanadora del Estado para darle más certeza electoral a los diferentes candidatos panistas, el resultado de esto es que el PRI es el partido que mas se vio beneficiado a lo largo de las distintas contiendas por diputados locales, ayuntamientos y gobiernos estatales desarrolladas en 2007. Para los panistas, el peso del PAN como partido en el gobierno no se ha hecho sentir como debiera.

      Además el PRI junto con el PRD, reclamaron la cabeza de Luis Carlos Ugalde, Consejero Presidente del IFE, objetivo que lograron el 13 de septiembre pasado por medio de la Reforma Electoral. El PAN tuvo que votar a favor de esa reforma y Calderón la tuvo que apoyar mediante un mensaje a la nación tras ser aprobada. Calderón se vio obligado a hacer esa concesión para asegurar que ese mismo día el PRI votara a favor de la Reforma Fiscal, la cual incluyó el antipopular Gasolinazo.

      La Reforma Electoral se tradujo en un choque directo con los monopolios de la TV y la radio, quienes hipócritamente defendieron a Ugalde y a la “libertad de expresión” porque supuestamente esta última se veía restringida con las modificaciones a las leyes electorales. La reacción de las televisoras y radiodifusoras fue colérica y cargada de ataques contra los diputados y senadores de todos los partidos, jalaron parejo. Pero lo que realmente defendían esas empresas eran sus intereses económicos, pues dicha reforma implicó la reducción significativa de los gastos que pueden hacer los partidos en publicidad de radio y TV para las campañas electorales, las cuales son muy rentables. Para ejemplificar el negocio que son las campañas electorales, basta destacar que en el año pasado TV Azteca y Televisa obtuvieron ingresos extras por este concepto de 699 millones y mil millones de pesos, respectivamente.

      Estos privilegios y no otra cosa defendían los industriales de la radio y la TV en su histérica oposición a la Reforma Electoral. Aliados tradicionales del régimen, el cual les ha pagado con creces su lealtad, esta vez estos empresarios se tuvieron que llevar un palmo en la nariz no sólo cuando Calderón en cadena nacional da su respaldo a dicha reforma, sino además cuando sale al paso la Secretaria de Gobernación para rechazar públicamente el llamado a referéndum (someter a aprobación de la ciudadanía la reforma) que hicieron las televisoras y radiodifusoras.

      Además, antes, en mayo, los principales consorcios de la radio y la TV sufren un revés cuando la Suprema Corte declara inconstitucional la funesta Ley Televisa, aprobada en marzo de 2006 y que consagraba legalmente el monopolio de estas empresas del ramo. Ello implicó que se esté diseñando una nueva propuesta de ley sin que existan garantías de que las cosas queden como lo esperaban estos empresarios a través de la Ley Televisa.

      Para tratar de atemperar toda esta problemática, Calderón se reunió con los empresarios de radio y TV el 10 de octubre para asegurarles que durante su mandato no habrá más tomas violentas de televisoras y estaciones de radio. Sin decirlo, se refería al Chiquihuetazo, cuando TV Azteca tomó prácticamente por asalto la entonces CNI Canal 40, pero principalmente aludía a las tomas hechas en la insurrección oaxaqueña.

      Además de todo esto, y para colmo del clero y los panistas, Calderón, por medio de la Secretaría de Gobernación, ha rechazado, esto el 5 de octubre, realizar una reforma que establezca una nueva relación Iglesia-Estado en la que se le den más libertades políticas a la primera y además se le permita impartir clases de religión en escuelas públicas. Esta negativa está muy mal vista por muchos panistas, los cuáles además se sienten resentidos porque Calderón no hizo nada serio y de peso para impedir que en el DF se aprobara la legalización del aborto y la Ley de Convivencia en la que se le reconocen una serie de derechos a parejas del mismo sexo que viven juntas.

      Para la ultraderecha panista todo eso es un escándalo, piensan que Calderón es demasiado blando y pone en peligro los planes más acuciantes de la burguesía. Por ello han optado por todo tipo de presión para tratar de impedir que esto llegara a suceder. Esta presión se ha manifestado incluso en los terrenos de la diplomacia, pues mientras que Calderón, urgido de legitimidad, movía los hilos para normalizar las relaciones con Cuba y Venezuela, Fox y Manuel Espino se lanzan como búfalos atacando a Castro y a Chávez para tratar de hacer abortar los planes del presidente espurio. Al último Calderón logra imponerse y el 13 de septiembre los nuevos embajadores de ambos países presentan sus acreditaciones, dándose marcha atrás a la política del gobierno de Fox en el cual, en 2004 es expulsado de México el embajador cubano y en el 2005 los gobiernos tanto México como Venezuela, retiran unilateralmente a sus respectivos embajadores.

      ¿Qué expresan todas esas divergencias y contradicciones? Efectivamente expresan la debilidad de Calderón, pero reflejan también el enorme pavor de un sector del panismo de que esa debilidad se trasforme en su contra. El miedo de estos panistas refleja al mismo tiempo los temores de un sector de la burguesía. Y tiene razón para tener esos temores, pues saben que las muestras de debilidad de Calderón incentivan el ánimo de las masas para luchar contra el gobierno. Este es el verdadero origen de los miedos de la ultraderecha panista. De ahí la idea de un nuevo partido de ultraderecha que, junto con la ultraderecha panista, desde ese flanco presione a Calderón.

      Además como ya dijimos mas arriba, atrás del proyecto de ese nuevo partido, el cual según informan los medios se llamaría Partido Humanista, hay importantes empresarios. Para estos, frente a la enorme polarización y descontento social, es necesario tomar medidas que les permita asegurar que en esta ocasión, no como sucedió en el caso de Fox, los ataques más añorados de la burguesía se lleven a la práctica.

      Con estas medidas, en el frente interno el ala que se aglutina en torno a Fox y Manuel Espino y en el frente externo la tentativa de formar un nuevo partido de ultraderecha, cuestión que conecta con la formación en el último año del sexenio pasado de la Alianza Sindical Mexicana de filiación socialcristiana, la burguesía pretende tender un cerco que evite que Calderón retroceda y por el contrario vaya hacia delante.

      Pero otro factor que es importante destacar sobre este fenómeno de reagrupación más visible de la ultraderecha, es el que ello demuestra que ésta se está preparando para una confrontación frontal y directa con los trabajadores a partir de grupos organizados al margen del Estado. En la terminología de la revolución venezolana, la burguesía y la ultraderecha mexicana están ya agrupando y preparando sus propios escuadrones de escuálidos.

      Ya hemos visto al Cardenal Norberto Rivera Carrera, ese vago ensotanado, haciendo activismo político acusando al PRD de todos los males que aquejan a México; lo vimos tomando una postura cínicamente abierta a favor del fraude electoral. Lo más reciente fue el de haber amenazado con cerrar la Catedral Metropolitana para que ya no se diera misa ante las constates agresiones de los perredistas, etcétera. No hay que olvidar que la guerra cristera, al grito de Viva Cristo Rey, inició tras el cierre de las iglesias por parte de los curas en protesta contra la política anticlerical del Estado.

      No dudamos que la propaganda política de la iglesia conecte con un sector de los mas pobres, pero principalmente su audiencia está entre la burguesía y la pequeñaburguesía rancia y nostálgica del porfiriato; pero un fuerte problema que tiene de frente ese vago ensotanado es que, a pesar del importante sentimiento religioso existente, entre nuestro pueblo y en su memoria histórica existe una fuerte tradición anticlerical de aproximadamente siglo y medio.

      Regresando a Calderón, éste tiene que agarrarse de lo que sea para tratar de gobernar, por eso ha tratado con pinzas sus relaciones con el PRI. A toda costa, incluso en ocasiones quedando mal con el panismo, necesita mantener esa alianza. El PRI se ha visto beneficiado en las diferentes contiendas electorales desarrolladas a lo largo del 2007 debido a la falaz estrategia electoral del PRD que continúa con su política de apoyarse en expriístas para las candidaturas, provocando la confusión en el voto, favoreciendo el abstencionismo y cosechando derrotas, pero también, como explicamos mas arriba, porque Calderón no ha hecho sentir en las elecciones, como a los panistas les gustaría, el peso de ser el partido en el poder.

      Pero los priístas quieren mas, le apuestan al desgaste del gobierno del PAN, aspiran a llegar bien posicionados a las elecciones intermedias del 2009 para diputados federales y senadores, y, combinado estos avances con sus posiciones que tienen en la mayor parte de las gubernaturas y presidencias municipales del país, así como en los congresos estatales, tratar nuevamente transformarse en una alternativa electoral para las presidenciales del 2012, esperando que la burguesía vuelva de nuevo la mirada hacia ellos.

      Esta es una realidad que conoce Calderón, pero está atado de manos y pies como para poder tomar medidas y cerrarle el paso al PRI. Cualquier intento serio en ese sentido, podría arrojar como resultado un mayor aislamiento del gobierno ante la pérdida de un aliado como lo es el PRI.

      Una muestra de la urgente necesidad de Calderón por mantener buenas relaciones con el PRI, ha sido su reacción ante el hecho de que los priístas han tomado como una de sus banderas de batalla para tratar de recuperar credibilidad a la figura de Fox, Marta y los chiquillos Bribiesca, los cuales forman parte del repertorio de los seres más aborrecidos por las masas. Por ejemplo, ante las constantes acusaciones de corrupción por parte del PRI contra toda esa palomilla, en el más reciente capítulo en el que se relaciona a los Bribiesca con la tragedia en una plataforma de PEMEX en la que murieron mas de 20 obreros, el secretario de gobernación, Ramírez Acuña, pasó de declarar el 22 de octubre que él “metería las manos al fuego” por Fox para días después pedirle al expresidente que se calle: “todos debemos entender, los políticos debemos entender que el que se va, se calla. Todos debemos aprender a callar una vez que concluye nuestra responsabilidad”, declararía Ramírez Acuña. Esto en respuesta a las acusaciones que hizo Fox desde los EU en contra del coordinador de la fracción parlamentaria priísta en el senado, Manlio Fabio Beltrones, en el sentido de que las autoridades yanquis tienen un expediente por narcotráfico contra el priísta.

      A propósito del escándalo de la guerra de acusaciones entre Fox y Beltrones, las recientes declaraciones del senador panistas Federico Döring expresan de una forma particularmente gráfica la importancia de la alianza con el PRI. El 20 de octubre El Universal publica una nota que dice: “Fue un craso error” del grupo parlamentario del PAN no haberse solidarizado y apoyado al senador priísta Manlio Fabio Beltrones ante las imputaciones que le hizo Vicente Fox, dijo el senador panista Federico Döring. Consideró que la posición de su bancada fue “poco solidaria y poco recíproca”. Döring recordó que su partido le debe a Manlio Fabio Beltrones que se haya llevado a cabo la toma de posesión de Felipe Calderón. También las reformas estructurales que se han aprobado en el Congreso. “No se pueden permitir agresiones contra un político que está dialogando”, sostuvo. De esta manera, el senador panista Federico Döring reprobó la actuación de su grupo parlamentario, porque ayer no firmó el pronunciamiento en el que se exhorta a Vicente Fox que deje de hacer imputaciones dolosas. Comentó que por causas de fuerza mayor no pudo asistir a la sesión, pero de haberlo hecho, “hubiera votado a favor del pronunciamiento, porque no se pueden permitir ataques a senadores que se caracterizan por el diálogo a favor de México”.

      Finalmente, para tratar de cerrar este capítulo, Calderón, por medio de la Procuraduría General de la República (PGR) salió al quite este 14 de noviembre, declarando que no existe ningún vínculo de Beltrones con alguna actividad relacionada con el narco.

      Un problema que tiene de frente Calderón a todo este respecto, es el hecho de que apenas va en su primer año de gobierno y ya hay síntomas de desgastes a partir de todas esas contradicciones. Lo grave es que es muy temprano para suponer que este tipo de crisis se han superado. Por su lado Fox es un hombre terco, tiene mucho que ocultar, bastantes intereses de clase que proteger y posee un tacto político tan fino como el de un elefante en una cristalería. Por otro lado el PRI necesita desesperadamente agarrarse de algo para recuperar credibilidad y para este partido está claro que Fox y su familia es una estupenda oportunidad para ello. Esta contradicción sólo augura más y nuevas confrontaciones de esta naturaleza que tendrán un impacto negativo en las filas del PAN y del PRI, generándole nuevos predicamentos a Calderón quien ha quedado en medio de fuego cruzado en todas esas disputas.

      No olvidemos que a pesar de su rechazo, los diputados panistas tuvieron que aceptar que se les impusiera la integración de la Comisión Especial de la Cámara de Diputados para investigar a Vicente Fox y a su familia. Fox es un fuerte bono político para el PRI y lo van a tratar de aprovechar al máximo ¿O acaso no fueron priístas los que a mediados de octubre, derribaron la estatua de Vicente Fox en Boca del Río, Veracruz? Ese pequeño y modesto acto se transformó en una noticia que recorrió todo México y, tenemos que reconocer, fue bien recibido por millones de personas.

      En una situación tan extremadamente frágil y volátil, no se puede descartar el que factor Fox se pueda transformar en un elemento que precipite el distanciamiento entre Calderón y el PAN, o entre el PAN y el PRI, o entre el presidente y un sector del panismo o ¡todo eso junto! Seguramente, como lo hizo en su momento el PRI con algunos expresidentes, Calderón está explorando la posibilidad de mandar a Fox a una embajada perdida en alguna pequeña república de la antigua Unión Soviética. Sin embargo, a diferencia de los expresidentes del PRI, incluso Salinas a pesar de todo se autoexilió por varios años a Irlanda, Fox no posee la disciplina necesaria para dar este paso en caso de que se lo pidan. Es más, es posible que ya le hayan hecho una oferta de esa naturaleza y Fox la rechazó.

      De cualquier modo, de mantenerse la alianza con el PRI, lo que puede obtener de ella se limita particularmente al aparato legislativo y no trasciende a las calles, lugar en el que se definirán las principales batallas de la lucha de clases. La alianza con el PRI, en los aspectos fundamentales de la lucha de clases, representa muy poco, por no decir nada.

      Revolución y contrarrevolución.

      La debilidad de Calderón es patente, el pasado 1º de septiembre, día de su primer informe de gobierno, este hecho nuevamente quedó patente cuando se le aplicó, al igual que Fox en su último informe, el “entregas y te vas”. La ceremonia se extendió solamente a lo largo de los ocho minutos que fueron desde que Calderón entró al salón de sesiones del Palacio Legislativo, entregó por escrito de su informe, dio un discurso de un par de minutos y su salida de dicho salón. Los diputados perredistas por su cuenta respondieron abandonado el salón de sesiones, acción que fue seguida por Ruth Zavaleta, presidenta en turno de la Cámara de Diputados, quien tenía la responsabilidad de recibir el informe de Calderón.

      La caída en la popularidad de Calderón salta a la vista también por medio de la encuesta de Pisos-Bisma, publicada por El Universal el pasado 4 de noviembre. De acuerdo a esta encuesta, la calificación a la gestión del presidente, en una escala a 10, se ubicó en 6.4, dos décimas menos de lo obtenido en agosto; en lo correspondiente a la opinión positiva sobre el rumbo del país, ésta disminuyó del 52 al 44%; contrariamente la opinión negativa sobre el rumbo de México creció del 20 al 34%. Además el 73% de los encuestados respondieron estar en desacuerdo con el Gasolinazo.

      Calderón está desesperado por mejorar su popularidad y ha visto en la tragedia tabasqueña una oportunidad: además de sus reiteradas vistas a Tabasco a raíz de las recientes inundaciones y su propio aguacero de spots televisivos invitando a los mexicanos a solidarizarse con la gente en desgracia, ha tomado otras medidas como la de entregar personalmente los primeros bonos de 10 mil pesos a los damnificados, crear un fondo de 200 millones de pesos para apoyar a los pequeños y medianos empresarios, impulsar inversiones por 100 millones de pesos para el turismo, crear un fondo de 7 mil millones de pesos para la reconstrucción, etcétera.

      No es descartable que este activismo a partir de la tragedia, le dé a Calderón algunos puntos a su favor, pero en todo caso el efecto será limitado y efímero. Ya veremos como la gente, incluidos los propios tabasqueños, reacciona ante el impacto que tendrá la entrada en funciones del Gasolinazo, si Calderón finalmente se anima a dar ese paso.

      Pero incluso, la propia problemática de Tabasco encierra elementos como para que después esa tragedia que está empelando en su beneficio Calderón, se le trasforme en su contrario. En cuanto a su magnitud, excepto en el costo de vidas humanas, la tragedia de Tabasco se asemeja a la padecida por el DF tras el sismo de 1985. La economía de Tabasco está prácticamente destruida y aproximadamente un millón de personas perdieron lo poco que tenían, tanto en el campo como en las ciudades. Miles de pequeños y medianos negocios han quedado en la ruina y junto con ellos han sido destruidos miles de empleos. La infraestructura sanitaria ha sido seriamente afectada. Lo que hasta el día de hoy hemos visto en Tabasco ya es una verdadera tragedia, pero lamentablemente lo peor está por venir.

      Ante la magnitud de la tragedia y las secuelas que serán más severas, la ayuda del gobierno resulta insignificante. Para hacernos de una idea de la magnitud del problema, sin temor a exagerar es necesario decir que la economía de Tabasco se asemeja a la de naciones pequeñas como Nicaragua o Belice. Si Calderón no quiere enfrentar problemas bastantes severos tendrá que hacer inversiones en Tabasco significativamente superiores a las que se han anunciado. Pero el régimen y sus finanzas son demasiado débiles para responder a la altura y de manera oportuna ante la magnitud del desastre. Inevitablemente miles de familias tabasqueñas que hasta antes de la inundación tenían condiciones medias de vida, serán condenadas a la pobreza; por su parte los pobres que ya existían desde antes, caerán en una miseria mucho más atroz.

      Llegado el momento, las secuelas sociales y económicas derivadas de la inundación le pasarán la factura a Calderón y al mismo gobernador de Tabasco, Andrés Granier. No olvidemos que en el caso del DF, pasados los momentos más difíciles a raíz de los sismos del 85, se abrió una intensa lucha con movilizaciones de masas por parte de la población damnificada. Además, que es otra razón de fuerte preocupación para Calderón y Granier, Tabasco es el estado natal de AMLO y este poseen una importante aceptación entre sus coterráneos.

      Pobre Calderón, apenas lleva un año de gobierno y ya está sujeto a un serio proceso de desgaste. La celeridad de este fenómeno es un síntoma de nuestros tiempos.

      Ante esta realidad y producto de su debilidad, Calderón está tomando medidas para tener otro frente, el más duro, en caso de que lo tenga que poner a actuar echando toda la carne al asador: la represión.

      Sobre este camino ya tiene varios pasos dados, por ejemplo criminalizando a la lucha social por medio de la Ley Antiterrorista aprobada al principio de su gestión; también, teniendo como pretexto las incursiones del EPR,  provocadas o no por el aparato de inteligencia del Estado, ha creado un cuerpo de élite contrainsurgente, el Grupo Central de Atención a la Subversión bajo el mando de la Secretaria de Seguridad Pública federa. También ha sacado al ejército a las calles para combatir al narco.

      Pero aun le faltan dar otros pasos al frente, uno es el de la aprobación de leyes que le permitiría a los cuerpos policíacos actuar contra individuos o grupos, sobre la base de sospechas y sin que medie ninguna clase de orden judicial al respecto. El otro caso es el de la Iniciativa Mérida, eufemismo que se ha empleado para llamar a lo que en un principio se conoció como Plan México, acordado por Calderón y Bush, el cual comprende en una primera etapa un apoyo de 550 millones de dólares para supuestamente financiar la lucha antidrogas en México.

      El gobierno mexicano se ha empeñado en insistir que dicha iniciativa sólo comprenderá apoyo financiero, pero que no habrá ninguna clase de participación en territorio nacional del ejército o la policía yanqui. Sin embargo el que paga manda, y si los yanquis no logran asegurar que sus fuerzas militares y policíacas intervengan de forma abierta, si lo harán para que lo hagan de manera encubierta a través de empresas privadas de seguridad que contrate el gobierno, tal como ha sucedido en otros países en varias oportunidades.

      El asunto es que la esencia de la Iniciativa Mérida, por mucho que se niegue, será la misma del Plan Colombia por medio del cual, bajo la excusa del combate al narco, el gobierno colombiano con la intervención directa del imperialismo yanqui transformaron a dicho plan en una genuina guerra contra la insurgencia, la cual no sólo tuvo como blanco a la guerrilla sino además a miles de campesinos y trabajadores que no tenían ninguna clase de vínculo con los narcos ni con las FARC.

      También Calderón le está apostando a tener buenas relaciones con el ejército, y efectivamente las tiene con los altos mandos. Pero no se puede decir que esto exista del todo en los mandos medios y mucho menos entre la tropa. Es sabido que un porcentaje muy alto, algunos dicen que el 70%, entre los solados de tropa votó por AMLO en las elecciones del 2006. Este detalle ilustra por sí mismo el estado de ánimo que existe en las filas de ejército, las cuales están expresando las contradicciones de clase (la extracción de la tropa es principalmente de campesinos pobres) y la machaca que la capa inferior, que es la mayoría, ha tenido que experimentar durante años a partir de la política del régimen. Los salarios de la tropa sólo sufrieron un modesto incremento a raíz del alzamiento zapatista del 94 para, ya que bajó la tensión en Chiapas, regresar los salarios a los niveles de 1993 y mantenerse estancados durante mas de una década.. En las votaciones del 2006 los soldados manifestaron su descontento producto de esta situación.

      Pero también lo manifestaron por medio de deserciones que se podrían considerar masivas, tomando el tamaño del ejército mexicano. Según la agencia informativa EFE, entre 2000 y 2006 desertaron 123 mil 218 solados. Prácticamente en tan sólo seis años la tropa del ejército se tuvo que renovar en un 100%. Ante este fenómeno y dado los mensajes políticos que han mandado los soldados, Calderón tuvo que lanzar como una de sus primeras iniciativas el incremento de los salarios del ejército, pero de fondo esta medida no solucionó nada pues a raíz de ese aumento un soldado ya gana 5 mil 200 pesos mensuales, es decir que el incremento fue de apenas mil 700 pesos. Comparado esto con los salarios de los altos mandos, el incremento no significó prácticamente nada, pues mientras ese es el salario mensual de un solado de tropa, tan sólo Guillermo Galván, titular de la Defensa Nacional, gana 5 mil 165 pesos ¡diarios!

      El incremento a los salarios de los soldados, más cuando la vida se encarece más y más, resuelve muy poco, pero nada como para inhibir seriamente el fenómeno de las deserciones, máxime cuando el ejército mexicano, mal entrenado y mal armado, ha sido lanzado hacia una aventura que pretende darle legitimidad a Calderón: la guerra contra el narco. Los narcos están mejor armados, le provocan bajas al ejército y ganan mucho dinero. Los efectos de esta guerra están repercutiendo en la moral de los soldados, pues piensan que se les está mandando al matadero a cambio de nada para ellos y sus familias. La combinación de la difícil situación laboral de los soldados, la cual además está cargada de constantes abusos por parte de los mandos superiores, con una guerra al narco en condiciones muy desfavorables puede crear una crisis en el ejército que ponga en serios predicamentos a Calderón. De hecho los altos índices de deserción ya son un preocupante síntoma de esa crisis.

      A pesar de las dificultades, Calderón se está preparando para emplear la mano dura, más de lo que ya la ha empleado por el momento. Al igual que su antecesor Vicente Fox, el actual gobierno está empelando las cárceles y la persecución contra el movimiento social para tratar de frenarlo. Una forma de respuesta del movimiento ante esta política ya la representa el Frente Nacional Contra la Represión.

      El aumento de los preparativos para la represión es un canal indirecto a través del cual podemos medir el nivel de tensiones que existe entre las clases sociales. La situación ideal y más adecuada para la burguesía, es el de poder mantener el control de la sociedad basándose en los mecanismos tradicionales que ofrece la democracia burguesa. Solamente y únicamente bajo la condición de que sienta seriamente que sus privilegios están en peligro, entonces le da un papel de menor peso a sus mecanismos tradicionales de control para basarse más en la fuerza. Pero los privilegios de la burguesía solamente pueden estar en grave peligro, cuando los trabajadores han dado muestras de que ya no están dispuestos a que continúen los ataques y que se preparan para lanzar una feroz ofensiva contra sus opresores. En esencia esto último es lo que subyace detrás de la política represiva de Calderón y sus intentos por profundizarla.

      Otra vía para desactivar un nuevo y potencial choque de trenes entre la burguesía y los trabajadores, es una significativa recuperación económica que atempere las tensiones. Pero esta perspectiva está descartada en el corto y mediano plazo.

      Pero también, que es otro termómetro para medir la temperatura de la lucha de clases, son las trifulcas y divisiones en el régimen y entre los partidos de la burguesía. Esas confrontaciones no son mas que la expresión superficial de las diferencias que existen en el seno de la burguesía, la cual dado el enorme nivel de contradicciones de la sociedad, no se pueden poner de acuerdo sobre el mejor camino a tomar para gobernar y proteger sus intereses. Un bando dice que si se aprieta más duro, las cosas pueden explotar. El otro dice que si se titubea, los trabajadores tendrán más confianza en sus fuerzas y las cosas estallarán. El problema es que ambos bandos tienen razón: en las condiciones actuales, un ataque más severo puede ser el catalizador para un nuevo choque de trenes entre las clases, pero las muestras de debilidad del régimen pueden arrojar el mismo resultado. Esta clase de contradicciones y las divisiones entre la burguesía sólo prenden ser posibles en un momento en el que en la sociedad se ha roto el equilibrio entre las clases, es decir, dentro de un proceso revolucionario.

      No existe ninguna razón de peso que nos permita pensar que no habrá nuevas y convulsivas confrontaciones entre las clases. A diferencia del pasado en el que tuvimos que esperar años para atestiguar acontecimientos de abierta confrontación revolucionaria, el periodo que vivimos reúne ingredientes altamente inflamables que podrían estallar de un momento a otro, sin la necesidad de tener que esperar años.

      Sin embargo las nuevas confrontaciones, a diferencia de las del 2006, irán acompañadas de una serie de lecciones extraídas de las pasadas luchas las cuales tendrán un fuerte significado y peso especifico, ayudando a los trabajadores a sacar conclusiones revolucionarias por encima de las logradas hasta el momento. Este salto en la conciencia abrirá nuevas y fértiles sendas para las ideas del marxismo y el programa del socialismo.

      Además, a diferencia de la lucha del año pasado que encontró su principal cauce a través del frente electoral, ahora existen elementos que nos permiten asegurar que en este nuevo periodo el frente sindical tendrá una participación más visible y más enérgica, inyectando nuevos bríos y contagiando al movimiento con sus métodos, entre ellos el empleo más frontal de la huelga general.

      En la experiencia anterior, AMLO y los dirigentes sindicales lograron con muchas dificultades frenar el movimiento y evitar que fuera más lejos. Al día de hoy AMLO sigue teniendo una autoridad importante sobre el movimiento, pero esa autoridad no se puede mantener indefinidamente a fuerza de llamados para revolucionar solamente la consciencia; ni con reuniones de la CND que por muy masivas que sean, siempre terminan sin llamar a ninguna acción consecuente. Todos esto a razón de que la política de AMLO representa una contradicción con un fenómeno de mucho mas fondo: el deseo incuestionable por parte de los trabajadores para ya no tolerar más ataques, realidad en contradicción con la imperiosa necesidad de la burguesía para explotar y estrujar aún más de lo que ya lo ha hecho a la clase trabajadora. La política de AMLO y la del resto de dirigentes es una fuerte contradicción con dicha realidad.

      Y si AMLO y los demás dirigentes no resuelven esta contradicción a favor del movimiento, los trabajadores tarde o temprano terminarán haciéndolo, ya sea jalándolos tras ellos o haciéndolos a un lado. La política de esos dirigentes indefinidamente no puede seguir funcionando como un freno. Un síntoma respecto a nuestra aseveración es una crónica de La Jornada sobre la concentración de la CND de este 18 de noviembre que dice lo siguiente respeto a las diferentes reacciones tras culminar la concentración: “entre la gente más joven había impaciencia. “¿No que iba a proponer un plan de acción? ¡No nos dejó tarea! ¿Así cuándo se va a caer el pelele?”, iba a su vez preguntando una muchacha universitaria rumbo al Metro Balderas”.

      La juventud, la llama de la revolución. Tan nítido como el agua. No es secundario resaltar este detalle, máxime cuando México sigue siendo un país mayoritariamente de jóvenes. Pero también es importante resaltar que esas interrogantes, sin temor a equivocarnos, reflejan la manera en que la paciencia se está agotando entre un número cada vez mayor de seguidores de AMLO. A la gente se le puede llamar una, dos, tres, cuatro veces a un mitin masivo y ésta responder entusiastamente, pero después de eso si no hay una postura consecuente el apoyo incondicional se va agotando gradualmente hasta llegar un punto en el que la gente dice: caminas con nosotros o te quedas atrás. En otras condiciones, cuando el movimiento en general está a la baja se podría plantear la perspectiva de la desmoralización. Pero ya hemos expuesto ampliamente cuales son las condiciones actuales del movimiento y esta última es la perspectiva menos probable. Con AMLO o sin él, lo mismo en el caso de los dirigentes sindicales, las masas terminarán por romper todo aquel obstáculo que les impida ir al frente.

      El proceso revolucionario que se abrió en México a partir de los acontecimientos del 2006, sigue. Y contiene condiciones para pensar que el próximo choque de trenes entre el proletariado y la burguesía, será más convulsivo con relación a lo visto antes. Ante todo ello los marxistas tenemos un compromiso: la realidad objetiva demuestra que se está cerrado el camino para el programa de los reformistas, ante ello nuestro deber es prepararnos para estar lista en cuanto nuevamente estallen los acontecimientos.

      Hoy en día el terreno para las ideas del marxismo es mas fecundo que nunca en la historia de la lucha de clases en México, los marxistas deben orientarse decididamente hacia las organizaciones de los trabajadores y luchar por extender su programa y sus métodos, además de tener una actitud firme ante toda idea extraña al movimiento obrero. Camarada únete a Militante y lucha por la transformación socialista de la sociedad.

Hay una célebre cita de Bertolt Brecht que afirma que “Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles”. Ted Grant fue uno de esos revolucionarios imprescindibles que luchó infatigablemente durante toda su vida contra los responsables de la explotación y la miseria y, trabajó incansablemente en la construcción del partido revolucionario. Ted Grant falleció en julio de 2006, pero su legado sigue vivo en sus obras.

La existencia de Ted está indisolublemente unida al combate por la revolución socialista. Nunca abandonó la trinchera y jamás se desmoralizó. Incluso en los momentos de reacción más negra, cuando el fascismo dominaba Europa o la burocracia estalinista dirigía toda su furia contra los trotskistas en Rusia y en las filas de la Internacional Comunista, Ted Grant se mantuvo firme en la defensa de los principios teóricos y del método marxista. Gracias a su inapreciable contribución a la teoría, la herencia del pensamiento socialista revolucionario ha podido ser transmitida a generaciones de comunistas. Obras esenciales de Ted Grant, como Rusia, de la revolución a la contrarrevolución y Razón y Revolución, escrita junto con su camarada y más estrecho colaborador Alan Woods, han sido traducidas a más de diez idiomas y reeditadas en numerosas ocasiones con un impacto muy considerable entre las filas más avanzadas del movimiento obrero. Para atestiguarlo, cabe resaltar la edición de Razón y Revolución hecha por la Editorial Ciencias Sociales de Cuba en el año 2006 y que se agotó en dos semanas, o la publicación de ambos textos en Venezuela por editoriales bolivarianas. El propio presidente Hugo Chávez ha considerado Razón y Revolución como una de sus inspiraciones teóricas más importantes. En temas como la teoría del capitalismo de Estado, sus análisis económicos y de los procesos políticos en la URSS y Europa del Este, el bonapartismo proletario, los avances de la revolución colonial o el trabajo en las organizaciones de masas, Ted Grant hizo una contribución fundamental al marxismo. Gracias a Ted Grant y a Alan Woods pudimos mantener organizadas las filas de la vanguardia revolucionaria, creando las bases de lo que hoy es la Corriente Marxista Internacional. En 1934 León Trotsky escribió: “La doctrina marxista y el programa comunista no pueden remontarse por encima del caos como el Espíritu Santo, ni estar enterrados en el cerebro de algunos profetas. Necesitan un cuerpo, es decir, la organización de la vanguardia obrera”. Y es precisamente en estos momentos de convulsiones revolucionarias en América Latina, de crisis política y militar del imperialismo, de auge de la lucha de clases, cuando es más necesario aún edificar con tesón, sobre cimientos sólidos, el partido mundial de la revolución socialista. A esta tarea contribuirá decisivamente el estudio de las obras de Ted Grant. De sus obras pueden extraerse las claves para abordar satisfactoriamente los nuevos procesos de la lucha de clases mundial, que Ted ya no podrá ver. Como todo marxista consecuente, Ted Grant se entregó por completo a la tarea de construir el partido de la revolución socialista y probó, en los hechos, que era posible levantar una fuerte organización marxista trabajando dentro de las organizaciones tradicionales del proletariado. Estos logros concretados en el desarrollo de Militant en Gran Betaña, la principal organización trotskista de la historia después de la Oposición de Izquierdas en la URSS, son un legado que requiere un estudio sistemático y detallado. Ted Grant no sólo defendió brillantemente los principios marxistas, fue capaz de desarrollarlos aplicando el método del materialismo dialéctico al complejo panorama surgido tras la II Guerra Mundial, en una época histórica en que las ideas del marxismo fueron duramente atacadas y el capitalismo presentaba, supuestamente, un horizonte de prosperidad ilimitado. En aquellos años, Ted Grant tuvo que librar una intensa batalla para reafirmar los principios fundamentales del marxismo revolucionario. No sólo contestó las ideas de los socialdemócratas y los estalinistas, sino también las concepciones mecánicas y superficiales de los entonces dirigentes de la Cuarta Internacional. No obstante, la obra de Ted Grant no ha sido accesible para amplias capas del movimiento obrero. Es cierto que sus escritos fueron difundidos en Gran Bretaña entre miles de activistas, especialmente en las décadas de los setenta y los ochenta del siglo pasado, pero incluso en el país donde desarrolló su actividad política principal sus textos no son suficientemente conocidos. Qué decir de los países de habla hispana, donde los trabajos más sobresalientes de Ted han llegado a publicarse, tan sólo, en los últimos años. Es nuestra intención, por tanto, editar las Obras de Ted Grant en los próximos años, tarea que iniciamos con la publicación de este primer volumen, para el que hemos realizado una selección de sus trabajos más representativos escritos durante el periodo comprendido entre la II Guerra Mundial y la década de los sesenta. Estamos seguros, absolutamente convencidos, de que todos los lectores de este libro quedarán gratamente sorprendidos cuando accedan a estos textos, escritos hace décadas pero que conservan una profundidad teórica y un brío como solo pueden hacerlo los clásicos del marxismo.

martes, 1 de abril de 2008 Vendiendo Militante Este mes de Marzo, ha sido muy agitado políticamente. La derecha en nuestro país, encabeza públicamente por Felipe Calderón, ha sido el principal promotor de las movilizaciones y concentraciones que hemos visto. Una vez más ataques a los derechos de los trabajadores, a los salarios y prestaciones; una vez más, la intentona de privatizar PEMEX, una vez más corrupción desde las altas esferas del gobierno Federal etc, han sido la receta contra los trabajadores mexicanos. Estos ataques no podían quedarse sin respuesta y el ambiente de lucha ha tenido un repunte importante en este marzo. El SITUAM se mantiene en firme en defensa por sus derechos manteniendo una huelga que ha logrado grandes simpatías; por su parte el SME, el CNTE salieron a las calles planteando firmemente que no permitirán más ataques y la Convención Nacional Democrática encabezada por Andrés Manuel López Obrador logró llenar de trabajadores la plaza del Zócalo capitalino en dos ocasiones en tan sólo una semana, bajo la consigna de no permitir la privatización de PEMEX. Todo ello demuestra que, en México la derecha sufrirá mucho para seguir con su programa de ataques y contrarreformas, pero sobre todo que existe el ambiente entre las masas explotadas para además, echar abajo este régimen de podredumbre permanente. La Tendencia Marxista Militante ha estado presente en todas estas jornadas, desde nuestro punto de vista la tarea más importante en todas ellas es la de llevar hasta el seno mismo del movimiento una alternativa marxista. Nuestro periódico Militante es la herramienta más importante que nosotros tenemos para llevar nuestras ideas y debatirlas entre los trabajadores. En este mes hemos publicado el número 170 de nuestro periódico, con la consigna de “No a la privatización de PEMEX”. El tiraje lo llevamos hasta las movilizaciones mencionadas y a reuniones de trabajadores diversos. En las primeras dos semanas logramos vender el total del tiraje, esto demuestra que las masas están buscando ideas para enfrentar las luchas que están dando, demuestra que los obreros necesitan un órgano propio a través del cual se debata, desde un punto de vista de clase, los acontecimientos por los que atraviesa nuestro país. De hecho el tiraje fue insuficiente para cubrir la demanda de nuestro periódico. En la CND del 18 de Marzo, colocamos la mayoría de ejemplares y aún se nos pedían más. Ante este ambiente y la convocatoria para una segunda CND el 25 de marzo, decidimos publicar un número especial con nuevos artículos sobre todo orientados al tema del petróleo y a la necesidad de ampliar la lucha hasta el último rincón de nuestro país. Nuestros compañeros se volcaron una vez con volantes y nuestro periódico sobre la concentración, haciendo pequeños mítines donde explicamos nuestras ideas y llamando a que se integren a las filas de nuestra organización. La respuesta que obtuvimos, fue excelente y refuerza las conclusiones antes mencionadas. Nuestro tiraje se terminó por completo en apenas una tarde. Incluso nos encontramos ante casos en donde los compañeros trabajadores nos pagaban el periódico a más de seis pesos, uno de ellos nos lo pagó a $50!! al mismo tiempo que nos dijo “adelante camaradas”. Militante es un periódico de y, para los trabajadores, el recibimiento que hemos tenido entre las filas del movimiento es una prueba de que nuestras ideas están atrayendo a más y más compañeros. Militante es tú periódico compañero trabajador, sigamos fortaleciéndolo, envíanos colaboraciones a nuestro correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., visita nuestra página web: www.militante.org y construyamos juntos un país sin miseria, sin hambre y sin la escoria que representa la burguesía.
escrito por Rubén Rivera lunes, 31 de marzo de 2008 Calderón tiene a Muriño, la CND tiene a las masas trabajadoras movilizadas Felipe Calderón llegó a la presidencia de México (vía fraude electoral) una de las prioridades fundamentales de sus patrocinadores (trasnacionales norteamericanas y españolas principalmente) fue la apertura energética, es decir la participación privada en los beneficios de PEMEX y la CFE. Para ello contaba con dos pilares fundamentales: Uno era la participación dentro del gobierno de empresarios involucrados ya sea como accionistas o como administradores de las distintas compañías trasnacionales. Dicha práctica que pudiera significar para cualquier individuo con sentido común una estafa, es para el gobierno panista algo no sólo normal sino ético. Dos ejemplos de ello son la presencia de Juan Camilo Muriño, heredero de una fortuna multimillonaria que se ha construido en base a contratos con PEMEX, y el caso de Juan Ignacio Zavala, cuñado de Calderón y vocero de su campaña presidencial que ahora se desempeña como funcionario de PRISA, una corporación multinacional de medio de comunicación, que entre otras cosas comparte la propiedad de televisa radio en México y que es la principal socia del gobierno mexicano en la producción de libros de Texto. Estos funcionarios aseguran una actuación totalmente favorable a empresas como Repsol, Halliburton, Exxon, Shell, etc. Dado que ellos mismos obtendrían beneficios de los contratos que pudieran firmarse con PEMEX, ahora o en el futuro, no hay que olvidar que ya es una costumbre que los funcionarios luego de servir en el gobierno para dichas empresas pasen directamente a su nomina como “consejeros”, tal es el caso de Salinas, que luego de su periodo pasó a se miembro del consejo de Administración de de Dow Jones & Company, otro ejemplo fue Ernesto Zedillo, el cual se convirtió en funcionario de Bancos privados norteamericanos y el caso más reciente es el de Fransico Gil Diaz quien pasó a ser el principal funcionario de Telefonica Movistar de España en México. Así que si no son empleados o propietarios hoy, lo podrán ser mañana. Por supuesto sólo un infante pequeño podría creer que dichos especímenes privilegian los intereses del país respecto de las citadas empresas: En realidad el capitalismo está tan débil que para subsistir recurre a exprimir cada vez más toda fuente de beneficios que encuentre y para ellos exprimir las finanzas estatales se ha convertido en un vicio adictivo. Un ejemplo de ello está en los sistemas de pensiones, recientemente se dio a conocer que el 66% del crédito a las empresas capitalistas procede de los fondos de ahorro para el retiro. El otro “activo” del gobierno de Calderón es la alianza informal que sostiene con algunos sectores de la cúpula del PRI, en particular con los Senadores Manlio Fabio Beltrones, Francisco Labastida Ochoa y el diputado Emilio Gamboa Patrón. Además del posible apoyo, si le llegan al precio, de la Nueva Izquierda de Jesús Ortega. Para el gobierno como decían los viejos priístas “lo que tiene precio sale más barato” El gobierno confía en lograr una mayoría simple que le permita hacer reformas a las leyes de tal modo de que se permita que las empresas privadas extraigan y comercialicen directamente petróleo. Por supuesto que les interesaría modificar la constitución, no obstante en un momento determinado buscarían la modificación de algunas leyes secundarías con el fin de establecer las famosas “alianzas estratégicas” que no es más que permisos disfrazados para extraer petróleo. Un ejemplo de lo que puede suceder está en Bolivia, país que denunció que la trasnacional española Repsol estaba trasportando petróleo y gas sin reportarlo, lo que en otras palabras significa que nada impediría dichas empresas “socias” extrajeran un millón y reportaran a sus “socios” 5 mil barriles. Afortunadamente en esta batalla las masas trabajadoras también cuentan con sus cartuchos, uno de ellos es la diputación afín a la Convencional Nacional Democrática, particularmente una parte de diputados del PRD, del PT y de Convergencia. El papel que pudieran jugar sería importante siempre y cuando se empleara la tribuna como un foro para llamar a la movilización. En estas circunstancias cualquier elemento de cretinismo parlamentario1 sería fatal. Otro elemento y fundamental es la CND. Resulta verdaderamente sorprendente que de entre todas las organizaciones de los trabajadores, -ello incluye a sindicatos y organizaciones sociales de diversa índole que dicen representar a los trabajadores-, sólo la CND este convocando a movilizaciones para luchar contra la privatización del petróleo, llegando incluso a señalar la posibilidad de llegar hasta un paro nacional. Pese a que el gobierno ningunea al movimiento en defensa del petróleo dirigido por la CND es evidente que en estos momentos Calderón ha perdido la iniciativa y sus pilares para impulsar la privatización se están tambaleando. Primero fue el escándalo provocado por los contratos que Mouriño firmo a favor de su propia empresa siendo funcionario publico, ello llevó a que la opinión publica, aún estando sometida a la propaganda permanente de la burguesía, este de acuerdo en la renuncia de Mouriño. Este escándalo ha inutilizado al Secretario de Gobernación ya ha permitido hacer evidente ante las masas que los únicos beneficiados con la privatización son los amigos del presidente y sus socios trasnacionales. En ese aspecto uno de los pilares de la privatización ha comenzado a flaquear. Otro elemento fue el cada vez mayor titubeo de la fracción priísta respecto a el apoyo de la reforma, de hecho ya se han hecho públicos los intentos de muchos diputados del PRI a hacer bloque con la fracción de la CND con respecto a este tema. Mientras más tiempo pasa y mas se retrasa la iniciativa la posición de priístas azules se hará mas endeble. Pero sin duda el elemento que más ha hecho tabalear la posición del gobierno son las maravillosas movilizaciones del 18 y del 25 de marzo, las cuales se convocaron en pleno periodo vacacional y resultaron en absolutos llenos del Zócalo y calles aledañas. Si esto sucede cuando el gobierno aún no se atreve a dar a conocer su iniciativa, podemos imaginarnos lo que pasará cuando la batalla verdaderamente comience. Por lo pronto ya podemos considerar un triunfo de las masas el hecho de que Calderón no se atreva a presentar su inciativa y se limite a simplemente entregar un diagnostico, este es un reconocimiento de que el gobierno reconoce la fuerza del movimiento y en lugar de presentar su propuesta por la puerta de enfrente la quiere meter por una ventana, para ellole ha dejado la papa caliente a la fracción panista, por ello las masas deben continuar su ofensiva para parar definitivamente la reforma y al mismo tiempo profundizar la crisis del gobierno panista, sólo la caída de Calderón se puede considerar un autentico triunfo porque ello representaría la posibilidad real de revertir la politica de ataques al conjunto de las clases trabajadoras, llamense Leyes del ISSSTE, tomes salariales, leyes represivas, etc. Ya se han comenzado a conformar las brigadas en defensa del petróleo y al margen de su composición y de los intentos por restarles iniciativa su existencia misma es un hecho totalmente valioso en estas circunstancias. La batalla apenas comienza, cada bando se prepara y nadie puede quedarse al margen, en este contexto Militante lucha por impulsar el movimiento en defensa del petróleo luchando por la ciada de Calderón y señalando que sólo el socialismo permitirá que todas las empresas realmente tengan un fin social. [1] Se le llama cretinismo parlamentario a la fantástica tendencia de los legisladores a suponer que en realidad un buen discurso en la tribuna o una buena iniciativa puede cambiar las cosas, dicha enfermedad hace pensar a los reformistas como si su actuación en el parlamento realmente determinara el curso de los acontecimientos

escrito por CLEP-CEDEP
martes, 25 de marzo de 2008

Intento de corte fascista para dividir, confrontar y reprimir a los jóvenes

En últimos días se ha hecho evidente que organizaciones de ultraderecha y el PAN son los orquestadores de la campaña de linchamiento contra los jóvenes emos. Lo que a primera vista parecía un simple enfrentamiento entre ”tribus urbanas”, ha despertado el interés general debido al contenido conservador e intolerante de la campaña mediática que vía Internet realiza convocatorias abiertas para asistir a golpear a éstos grupos que se reúnen en plazas públicas por las noches. Hasta el momento se ha denunciado la colaboración de sitios como senderodelmesias.blogspot.com -blog de ultraderecha- y poderjoven.gob.mx –del gobierno de Calderón- como los azuzadores de esta campaña de contenido derechista.

La responsabilidad de los gobiernos de Acción Nacional quedó al descubierto tras las declaraciones del alcalde panista de Celaya, Gerardo Hernández Gutiérrez que el 19 de febrero manifestó que "se va a reubicar a los emos" que se reúnen en el jardín principal de la ciudad por las noches, porque “no nos gusta que estén en el centro, afectan la imagen, dan mal ejemplo”, en tanto que la guardia municipal ya trabaja en un operativo para retirarlos del centro histórico de la ciudad. Este sujeto en otra ocasión señaló que los homosexuales son “pecadores que deberían arrepentirse y por eso les da Sida”. (http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2008/03/19/alcalde-de-celaya-anuncia-2018reubicacion2019-de-emos-porque-dan-mala-imagen).

La agresión que sufrieron decenas de jóvenes emo en Querétaro el pasado 7 de marzo ante una convocatoria ampliamente difundida en Internet que llamaba desalojarlos de la plaza de armas de la ciudad, persiguió también los mismos fines que los del alcalde de Celaya. Esto de ninguna manera es coincidencia. Tras estos hechos, en los que resultaron heridos al menos cuatro jóvenes, se intentó justificar que se trataba de una riña entre punks y emos, cuando diversas imágenes mostraban la participación de adultos que golpeaban y amenazaban a muchachos de 15 a 18 años. Es verdad que varias decenas acudieron azuzados por esta convocatoria, pero en última instancia estos acontecimientos fueron posibles gracias a una logística y planeación anticipada.

Depredación capitalista y búsqueda de identidad

Ignacio Pineda, coordinador del Foro Alicia, apunta correctamente que aunque el emo surge por medios comerciales y tiene origen en la clase media hoy en día se ha popularizado a gran escala entre jóvenes de distintos estratos. La actitud depresiva e hiper sensible que los caracteriza no es más que una reacción inconsciente a la degeneración de la sociedad capitalista que se traduce en todo tipo de presiones cotidianas como el desempleo, la falta de espacios educativos y recreativos, la exclusión social, la discriminación y la desintegración familiar. La burguesía intenta desembarazarse de su responsabilidad como clase dirigente diciendo que los jóvenes no tienen escuela por que son burros, que hay delincuencia y drogadicción por falta de valores, o que no obtenemos empleo por incompetentes, etc. Todos estos argumentos, subjetivos e idealistas, intentan ocultar el fracaso del sistema capitalista basado en la moral hipócrita, el lucro y la explotación del hombre por el hombre. Los jóvenes buscan una identidad que los distinga de la podredumbre moral, cultural e ideológica de la burguesía. Aunque muchos aún no adoptan una ideología política ni se organizan para luchar por una mejor calidad de vida, expresan su profundo descontento con el actual estado de cosas por otros medios.

Los métodos fascistas del PAN

Distintos ejemplos históricos nos muestran como la burguesía a través de sus organizaciones políticas han recurrido a prácticas fascistas con el objeto de dividir a la juventud en líneas raciales o de identidad. En otros casos esto también sirve para generar cortinas de humo mientras se acometen ataques contra nuestros derechos básicos. El fenómeno de las bandas fascistas es aún más generalizado en Europa, donde lunáticos de derecha reclutan a sus huestes entre los juniors de la clase media y sectores lumpenizados, armándolos para agredir y asesinar a jóvenes inmigrantes bajo el argumento de que son los responsables del desempleo. Sea en este o en otros casos el fin es el mismo: preservar la sociedad capitalista mediante el linchamiento y persecución de todo tipo de expresiones que atenten contra lo establecido y lo que es aceptable para la moral burguesa. No podemos decir que la agresión contra los grupos de jóvenes Querétaro haya sido obra de una banda fascista, pero en último caso, el gobierno y los empresarios que estuvieron detrás de la convocatoria y organizaron el ataque, están ensayando métodos de choque, apoyándose en sectores atrasados para utilizar estas prácticas más tarde contra el movimiento obrero y la juventud. El historial represivo de los gobiernos panistas contra luchadores sociales, dirigentes obreros y grupos juveniles es grande en Jalisco, Nuevo León, Yucatán, Guanajuato y Querétaro entre otros. Basta recordar la censura de obras de arte y teatro en Guanajuato, la criminal represión contra estudiantes en la protestas contra la cumbre de América Latina en Jalisco en 2004; los múltiples asesinatos contra homosexuales en Querétaro, la persecución policial y criminalización contra las tribus urbanas, y un largo etcétera.

Contra la moral burguesa

En todo este caso sale a relucir la atmósfera represiva y moralizante de los gobiernos de derecha, su vehemente violencia contra cualquier expresión juvenil crítica y sobre todo su intolerante moral burguesa. Comúnmente la moral conservadora se apoya en zonas atrasadas económica y culturalmente, donde los roles familiares son más cerrados y tradicionales, y donde el patriarcado se expresa más autoritariamente en la sociedad y la familia: generando sujetos obedientes e inhibidos emocionalmente. -Por esto a la derecha le resulta tan irritante la expresión de sensibilidad varonil y cualquier tipo de conducta fuera de los roles tradicionales-. La moral burguesa quiere además una juventud homogénea, sumisa, acrítica, apolítica, que no proteste y dependiente de los lazos de la familia autoritaria. No es sorpresa que los juniors y lumpenes reaccionarios tengan todas estas características. Para mantener el orden de cosas, la burguesía utiliza todos los medios de los que dispone para reforzar su moral hipócrita. Los jóvenes hijos de trabajadores debemos luchar contra todo intento de dividirnos por motivos superfluos como la forma de vestir, la música, la raza, la preferencia sexual o la identidad; la burguesía y los gobiernos panistas buscan desviar la atención de los problemas fundamentales a los que nos enfrentamos día a día: no quieren que nos organicemos para defender nuestros derechos y mucho menos quieren que nos politicemos y tomemos conciencia de lo que sucede en el país; quieren una enajenada, consumista e individualista. Lo que en verdad debe unirnos es nuestra condición de clase: la lucha por mejores condiciones de vida y la libre expresión de nuestra identidad.

¡Alto a la represión y la discriminación contra la juventud!

¡Respeto a los derechos democráticos y a la identidad de los jóvenes!

¡Ante la represión la organización y lucha de la juventud!

¡Abajo el gobierno de Calderón y el capitalismo!

escrito por Luis Enrique Barrios lunes, 24 de marzo de 2008 La nacionalización de la industria petrolera de 1938 a cargo del entonces presidente Lázaro Cárdenas, representó un gigantesco paso al frente por parte del pueblo trabajador en su lucha por sacudirse la opresión imperialista, en este caso la británica. El objetivo de esta medida fue totalmente claro: luchar para que la explotación del petróleo se trasformara en una fuente de beneficios para los trabajadores y campesinos pobres. No se trató de una tarea fácil, tras la iniciativa del presidente Cárdenas, México fue sometido a toda clase de presiones imperialistas y víctima de sabotajes a la industria recientemente expropiada. Sólo el empuje del proletariado mexicano, al lado de la resistencia indomable de los trabajadores petroleros para sacar adelante a esta industria, fue capaz de neutralizar el acoso del imperialismo británico el cual le quería cobrar con sangre, sudor y lágrimas la osadía que tuvo el pueblo trabajador mexicano para desafiar a las principales empresas petroleras del mundo en aquellos años. PEMEX y la economía. La expropiación petrolera y la conformación de PEMEX, se trasformaron en una factor de bastante peso para el impulso de la economía y para planes de desarrollo social que incrementarían significativamente las redes sanitaria, educativa, de infraestructura (carreteras, puentes, presas...) también para el fomento y fortalecimiento de distritos de riego agrícola en algunas regiones del país, para apoyar los subsidios al campo y un largo etcétera. Además la consolidación de PEMEX, facilitó la nacionalización de la industria eléctrica en 1960 y su posterior desarrollo. Así, en un contexto en el que PEMEX fue un pilar muy importante, la industria bajo propiedad del Estado se pudo fortalecer hasta lograr ocupar el 50% de la economía nacional. De este modo, la medida antiimperialista lanzada en 1938 por el presidente Cárdenas y apoyada masivamente por los trabajadores, se transformó en un significativo motor de desarrollo, del cual el proletariado y el campesinado pobre lograron arrancar distintos beneficios importantes. Sin embargo, a 70 años de su expropiación, la industria petrolera se encuentra ante un grave peligro. Calderón y sus huestes, perros falderos de la burguesía y del imperialismo, están preparando la ofensiva más abierta y descarada para asegurar que, bajo una fórmula de privatización disfrazada, la “asociación” de PEMEX con trasnacionales petroleras, los beneficios del petróleo se orienten más decididamente a engrosar las cuantiosas fortunas de los banqueros y los empresarios nacionales y extranjeros. Si bien este intento de Calderón es el más cínico, sus acciones no son otra cosa más que la continuidad y profundización de una política iniciada durante la primera mitad de la década de los ochentas por los gobiernos del PRI, para después ser heredada por las administraciones panistas. El colapso económico mundial de los años 70 y el estancamiento de los ochentas (la llamada “década perdida” de América Latina) supusieron un duro revés para la burguesía nacional y del mundo. Para superar la crisis y resarcir los beneficios de la burguesía, los diferentes gobiernos se dieron a la tarea de trasladar la crisis a la espalda de los trabajadores impulsando medidas como, por ejemplo, imponer políticas de choque salarial y, en cuanto a la industria pública, privatizarla gradualmente. Bajo este esquema, que aseguraba que los benéficos que recibía el Estado fueran transferidos a la burguesía nacional y a las trasnacionales, fueron privatizadas desde los ochentas a la fecha, más de mil empresas paraestatales. De esta manera fueron privatizadas a precio de remate las minas, las fundidoras, Telmex, etcétera. Así los multimillonarios beneficios con que contribuían todas esas empresas, dejaron de ser empleadas para la construcción de mas escuelas, hospitales y para otra serie de necesidades de los trabajadores y sus familias, para en adelante parar en el bolsillo de hombres como Carlos Slim, dueño de Telmex, quien el año pasado fue clasificado como el multimillonario más acaudalado del mundo. Las privatizaciones se hicieron bajo la promesa hipócrita de que dichas mediadas se traducirían en bienestar para los más pobres y en un resorte para la economía. No obstante, por donde se le busque, es imposible encontrar el más mínimo beneficio para los trabajadores. Por el contrario, los pobres son más pobres y mayor en número. Por otro lado, las privatizaciones y los ingresos que el Estado ha logrado por este medio, no han significado ningún estimulo firme para la economía nacional: durante décadas la economía mexicana, con una desarrollada industria en poder del Estado, experimentó un crecimiento promedio anual del 6% para después, tras arrancar las privatizaciones, sólo obtener un crecimiento marginal y lejano al del pasado. Un ejemplo que expone claramente este fenómeno es el caso de la administración de Fox en la cual, a lo largo de seis años la economía sólo creció en un ridículo 2.2%. La privatización silenciosa. No obstante el proceso privatizador y las jugosas ganancias que ha significado para la burguesía, el gobierno, por temor a las consecuencias políticas, no se lanzó a privatizar en el sentido clásico de la palabra (la venta abierta como fue el caso de Telmex, por ejemplo) a la industria eléctrica y petrolera, optando por tros caminos, la privatización silenciosa, modificando leyes secundarias que aseguraran que el capital privado pudiera beneficiarse de diferentes maneras a través del sector energético. Bajo esta fórmula es como hoy en día, el 35% de la electricidad en el país la generan empresas privadas, marginado de esa labor cada vez más a la Comisión Federal de electricidad (CFE). En el caso de PEMEX, la apertura al capital privado también ha sido de diferentes maneras. Un caso es el de las funestas Pidiregas (Proyectos de Impacto Diferido en el Gasto) por medio de las cuales PEMEX recibe inversión privada bajo la forma de deuda y que arrojan estupendos beneficios para los inversionistas. Bajo esta forma de deuda, creada por Zedillo el cual la calificó como la “solución final”, con la intención de compensar la caída de la inversión del Estado sobre PEMEX, la cual pasó del 2.9 del PIB en 1983 a tan sólo el 0.57% en 2007, dicha empresa ha sido y sigue siendo saqueada. Las Pidiregas, que en 1998 integraban el 63% del financiamiento sobre PEMEX y que en este año ese porcentaje creció hasta el 449%, se han trasformado en una enorme carga y una fuente para desfalcar a la industria petrolera, prueba de ello es que el año pasado se tuvieron que cubrir compromisos de pago para este tipo de inversiones por 103 mil millones de pesos. Además se pronostica que en los próximos 23 años PEMEX tendrá que desembolsar 150 mil millones de dólares para amortizar y cubrir este tipo deuda. Gracias a ello PEMEX es ahora la empresa petrolera más endeudada del mundo. Tan sólo con esas cantidades, las cuales paran ahora en manos de los inversionistas, PEMEX podría desarrollar su infraestructura sacándola de la ruina a la que ha sido condenada por el PAN y en PRI. Por ello, los trabajadores debemos pronunciarnos y luchar para que las deudas de PEMEX sean canceladas y ese dinero sea empleado para el desarrollo de esta industria. También, otra forma de saque de PEMEX por medio de la privatización silenciosa han sido los diferentes contratos de servicios y obras que el gobierno le ha otorgado a distintas empresas privadas, tanto nacionales como extranjeras. Un caso representativo de esta política es el de la petrolera española Repsol, la cual en 2003, durante el gobierno de Fox, logró el primer Contrato de Servicios Múltiples (CSM) que le permite extraer durante 20 años gas natural de la Cuenca de Burgos, en el bloque Reynosa-Monterrey el cual cuenta con reservas probadas de 57 mil 800 millones de pies cúbicos de esta materia prima. Por si fuera poco, dicha trasnacional petrolera recientemente ha recibido otro contrato por 15 mil millones de dólares que le permite venderle gas natural a la CFE. En conjunto los diferentes contratos que a la fecha ha otorgado PEMEX ya alcanzan una cantidad que se estima en 88 mil millones de dólares. De todos ellos también se han beneficiado personajes de las altas esferas del poder público, tales como Calderón, quien fungió como secretario de energía en el gobierno de Fox y Juan Camilo Mouriño, actual secretario de gobernación y exsubsecretario de energía al lado del primero. Otro elemento a destacar sobre estos contratos es el caso de la empresa Haliburton, la cual ya es la principal contratista extranjera con PEMEX con 160 contratos con una valor de 2 mil millones de dólares para la perforación y el mantenimiento de pozos. La cuestión es que en este caso el asunto trasciende el mero ámbito de los negocios, adquiriendo un carácter geopolítico relacionado con la política de seguridad nacional del Departamento de Estado yanqui. Un informe publicado por La Jornada del 20 de enero del año en curso destaca lo siguiente: La decisión del gobierno federal de permitir una mayor participación de Halliburton en la industria energética mexicana constituye un paso hacia la incorporación del país a los intereses del aparato de seguridad y defensa de Estados Unidos, según el experto John Saxe-Fernández, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “Ninguno de los anteriores gobiernos había llegado a tanto”, lo que es más grave cuando se trata, como con el actual, de un gobierno sobre el que existen dudas respecto de su legitimidad, abunda John Saxe-Fernández, especialista en temas energéticos y estratégicos... El vicepresidente de Estados Unidos, Richard Cheney, fue presidente de la empresa y, antes, en un curioso movimiento como de puerta circular en el que se confunde lo público con lo privado, había ocupado, durante la primera guerra del Golfo Pérsico, la cartera de secretario de Defensa... Documentos del gobierno estadunidense obtenidos por este diario y citados en un reporte de agosto de 2002 dieron cuenta de que Halliburton Corporation recibió de la administración federal de Estados Unidos cientos de millones de dólares en subsidios y apoyos para lograr contratos con PEMEX... El imperialismo yanqui es un gigante industrial tremendamente sediento de petróleo y necesita asegurar un abasto seguro, desafortunadamente para sus intereses la inestabilidad política de Oriente Medio no implica una garantía para ello. En Irak las cosas están lejos de ser resueltas; las tensiones con Irán son fuertes y en Arabia Saudita el régimen es débil e inestable. Por si fuera poco, la Revolución Bolivariana de Venezuela, uno de los principales abastecedores de petróleo a suelo yanqui, también representa una seria amenaza para la demanda de crudo de los Estados Unidos de América. Por eso el imperialismo yanqui tiene que mirar hacia a otros lugares en búsqueda de un abasto petrolero mas seguro y que le dé mejores garantías. De tras de la actual ofensiva privatizadora de Calderón, están los monopolios petroleros al lado de los intereses estratégicos del imperialismo yanqui. El desmantelamiento de PEMEX. La penetración de toda esta clase de empresas privadas para sacarle jugo a PEMEX, se desarrolló bajo el amparo de la política de los gobiernos priístas y panistas de abandono de la paraestatal a lo largo de 25 años. Durante todo ese tiempo se ha estado desmantelando y asfixiando a PEMEX, empresa que tiene la importancia de asegurar aproximadamente el 40% del gasto público. En la actualidad prácticamente toda la producción depende prácticamente de los pozos construidos en los años 70, particularmente de Cantarel el cual ya está agotando su capacidad productiva. La refinación y la explotación del petróleo y el gas, para obtener derivados, ha sido llevada al mínimo de tal manera que en la actualidad se tiene que importar el 40% de las gasolinas y el 25% del gas para cubrir la demanda interna. Este factor ha tenido otro efecto pernicioso para las familias trabajadoras mexicanas, pues producto de ello, en datos de diciembre del 2007, la gasolina con un 12%, el gas con un 122.6% y la electricidad con un 196%, en nuestro país poseen precios más caros que los existentes en suelo yanqui, afectando de esta manera severamente los niveles de vida. Para cubrir esos y otros vacíos, el gobierno ha optado por abrirle las puertas al capital privado. Los gobiernos del PAN y del PRI irresponsablemente, pero de manera totalmente conciente, han empujado a la ruina a PEMEX. A ello se agrega otro factor que puede ser considerado como abierta privatización de los beneficios petroleros, nos referimos al pago de la deuda pública, para el cual, por tan sólo poner un ejemplo, a lo largo de todo el gobierno de Fox se emplearon 8 de cada 10 dólares obtenidos por ingresos del petróleo. Esta es otra manera de transferir capital del erario público por medio de los beneficios de PEMEX, a los banqueros nacionales y extranjeros. Endeuda y saqueada, condenada a la escasa inversión y sujeta a toda clase de abusos por parte del gobierno para no emplear la riqueza de PEMEX en su propio desarrollo, la industria petrolera ha sido empujada a la bancarrota. Resulta ridículo que tras haber obtenido 60 mil millones de dólares como ingresos en 2007, tras el régimen tributario a la que es sometida, finalmente PEMEX haya tenido que reportar perdidas ese año por mil 500 millones de dólares. Bajo esos términos es imposible que PEMEX levante cabeza. Nuevo impulso privatizador: Las aguas profundas. Pero ahora resulta que, a pesar de las multimillonarias fortunas que han significado las políticas hacia PEMEX para un puñado de burgueses, el nivel al que ha sido llevada la privatización silenciosa y por la vía de los hechos, les resulta insuficiente. Los capitalistas, y tras ellos Calderón y Mouriño, quiere más y están decididos a ir tras los jugosos negocios que representan la exploración, la perforación y la extracción de petróleo en aguas profundas. El argumento para ir a esta clase de aguas es el enorme potencial en reservas petroleras que existen en ellas, al lado de la sistemática declinación de la producción en Cantarel. Calderón y sus compinches argumentan bajo toda clase de excusas, su insistencia para ir hacia las aguas profundas, sin tomar en cuanta que en las aguas someras existen reservas probadas por 15 mil millones de barriles, por ejemplo. Además, otro factor que va en contra de la necedad de Calderón, es el expuesto por un informe de la fracción parlamentaria y publicado en La Jornada el pasado 17 de febrero en el que se señala que: En el caso de México, Pemex ha informado que sólo se ha explorado el 25 por ciento del territorio geológicamente susceptible de almacenar hidrocarburos. Además, en la región marina, en la plataforma continental, con tirantes de agua menores de 300 metros, la situación es similar. La tecnología para descubrir y extraer reservas en estas dos regiones es del dominio de Pemex. Se tienen identificadas en esas áreas unas 300 localizaciones para perforar pozos de exploración. Lo lógico es que antes de explorar y explotar recursos en aguas profundas Pemex invierta en esos lugares. A todas luces está claro que la manipulación de información y el aferre de Calderón y Mouriño junto a panistas y priístas, para ir en búsqueda de petróleo a las aguas profundas, sólo persiguen asegurar que ese jugoso negocio (se calcula que de dichas aguas se podrían extraer 30 mil millones de barriles) quede en manos del capital privado por medio de la figura de la “asociación” con PEMEX. Obviamente dar este paso, para el cual se requiere modificar las leyes, acarrearía también enormes fortunas para el gobierno para algunos gobernantes, para panistas y priístas, por medio del trafico de influencias y les negocios familiares. Sobre esto último, el ejemplo actual más patético, es el del secretario de gobernación Mouriño. La defensa de PEMEX Es verdad que la situación de PEMEX y su capacidad para jugar su papel como un poderoso motor económico va en decremento, por consecuencia son urgentes medidas que puedan revertir esta situación, asegurando de esta manera que el petróleo se trasforme de nuevo en un importante factor de desarrollo económico y social. Sin embargo, es necesario resaltar que el punto crítico al que ha sido llevado a nuestra industria petroleara es obra de una política concientemente orientada por los gobiernos del PAN y del PRI para desmantelar y hacerla obsoleta. Política en la cual también la corrupción y el saque sobre PEMEX ha sido una constante. Recientemente informó la Secretaría de Hacienda que PEMEX registra pérdidas de 14 mil millones de pesos por robo de gasolina. Para cualquier trabajador queda claro que las voluminosas cantidades de gasolina robada que representan la cantidad señalada por Hacienda, no se pueden perder así nada mas. Definitivamente que esa clase de robo es uno de los tantos negocios mas que tiene los altos directivos de PEMEX, coludidos con Calderón y al amparo de las policías. Además, como fieles perros de presa de la burguesía, panistas y priístas le han abierto cada vez más las puertas al capital privado, nacional y extranjero, para que hagan cuantiosas fortunas a costillas de PEMEX y del petróleo mexicano. Ahora, bajo el pretexto de que la única salida es “asociar” a PEMEX con empresas trasnacionales para extraer el petróleo de aguas profundas, prácticamente pretenden abrir de par en par esas puertas. Todo lo anterior ha significado el que los niveles de vida de los trabajadores y campesinos se vean seriamente afectados, pues cada vez son mayores las cantidades de dinero que antes se ocupaban para diferentes obras sociales y que ahora paran en los bolsillos de los burgueses. La modificación de las leyes, impulsada por Calderón, para permitir la “asociación” de PEMEX con los monopolios petroleros, pretende abrirle el paso a la burguesía nacional y al imperialismo para explotar y enriquecerse del “tesoro” que está en las aguas profundas. Pero además dicha medida pretende transformarse en la “punta de lanza” y antesala para ya poner a PEMEX y al petróleo mexicano bajo un control total y absoluto del capital privado y del imperialismo. A pesar del nivel tan crítico al que ha sido llevado por la burguesía y sus gobiernos, PEMEX sigue siendo una de las primeras empresas más rentables de todo el planeta; y las reservas petroleras mexicanas aun son las suficientes como para que el capital privado pueda hacer estupendotes negocios durante varias década. Calderón y Mouriño quieren entregarle ese pastel completo a los capitalistas, los cuales lo ven con unos ojos de mayor avaricia porque además el petróleo ha incrementado sus precios de manera espectacular en los últimos cuatro años, ello al lado de que el petróleo mexicano está prácticamente en las puertas de una economía que consume este hidrocarburo a manos llenas y como un gigantesco monstruo que nunca termina de saciar sus sed, el imperialismo yanqui. Pero de continuarse por ese camino, las cosas se complicarán aun más para el pueblo trabajador dado el papel que por décadas han jugando el petróleo nacionalizado y PEMEX, empresa que, a pesar de todo, sigue siendo la garantía de aproximadamente el 40% de los ingresos del Estado. Es por ello, y por todo lo que ha representado PEMEX y lo que puede representar en el terreno económico y social, que los trabajadores debemos tener una postura firme y cerrarle el paso a toda costa a este nuevo intento privatizador. En su táctica de lucha presentada por la Convención Nacional Democrática, encabezada por López Obrador, durante el extraordinario mitin del pasado 18 de marzo, se plantean la toma de las cámaras legislativas, de bancos, de aeropuertos y el cierre de carreteras. Todo ello de manera gradual para, en caso de que Calderón no desista en sus planes privatizadores, ir al Paro Nacional. Estas medidas representan un significativo paso al frente, pero es importante señalar que Calderón y la burguesía no están jugando, que por ello es de especial relevancia asegurar que estos llamados a luchar no se queden en palabras y se pase a los hechos. Por ello es determinante demandarle a AMLO que no dé ningún paso atrás en su táctica de lucha y que por el contrario la fortalezca convocando a los sindicatos a esas acciones. Los dirigentes sindicales deben unirse y convocar a las acciones que ya se han definido. Los sindicatos tienen en sus manos el poder de paralizar al conjunto de la economía y no pueden quedarse al margen de las acciones encaminadas a frenar la privatización de PEMEX. La lucha por el socialismo. Pero para frenar definitivamente el saqueo de PEMEX y todo intento privatizador, demás de culminar con el abandono en la que se le tiene, es necesario ir más lejos en esta lucha. AMLO como una de sus medidas para remediar tal situación propone recortar todos los gastos que tiene que ver con un montón de excesos por parte de los gobernantes, ahorrando de este modo miles de millones de pesos que podrían ser destinados a fortalecer y desarrollar la infraestructura de PEMEX. Estamos de acuerdo con esta medida, pero es necesario señalar que aun faltaría más: por ejemplo PEMEX está terriblemente endeudada, por consecuencia para sanear sus finanzas, es necesario que dicha deuda sea desconocida y cancelada. Por otro lado las empresas contratistas, nacionales y extrajeras, son un auténtico parasito que le roba cuantiosas sumas de dinero día a día a PEMEX, representando un freno también para el desarrollo de esta última. Es por ello que los bienes de estas empresas y su tecnología tiene que ser expropiados y nacionalizados para ponerlos al servicio de PEMEX; por su parte los trabajadores de dichas empresas, sometidos a una tremenda explotación y víctimas de la escasa existencia de derechos laborales, tendrían que ser contratados por PEMEX y sindicalizados. Además, sobre esta última cuestión, nuestra lucha también debe ir encaminada a expulsar a el charro sindical Romero Deschamps y su pandilla quienes, además de corromper al sindicato, han sido importantes cómplices de los gobiernos del PAN y del PRI para lanzar sus ataques contra PEMEX. ¡Por la democratización del sindicato de trabajadores petroleros! Pero todas estas medidas sin eliminar la corrupción que correo PEMEX, sería insuficiente. En dicha corrupción los principales actores son siempre los altos directivos y su sistema de mandos. Ante ello es necesario sacar esa escoria y, para evitar la corrupción, poner a PEMEX bajo la administración directa y democrática de los trabajadores. Por supuesto que frenar este nuevo intento privatizador de Calderón, sería un enorme paso al frente y todo un éxito para el movimiento. Pero debemos tener en cuenta que a pesar de ello, la gigantesca deuda de PEMEX y el parasitismo de las empresas con las que tiene contratos seguirían pesando como una enorme loza que impide que la paraestatal salga de su situación asfixiante. Por ello es necesario ir más a fondo e impulsar medidas con las antes propuestas, para asegurar que el petróleo mexicano se trasforme en una auténtica y poderosa maquinaria de desarrollo social y económico. Por supuesto que Calderón y la burguesía se opondrán a una política que afecte sus intereses, por ello es que el plan de lucha en defensa de PEMEX también debe ir orientado a derrocar al espurio, e instalar un gobierno de trabajadores, una democracia obrera, que expropie a los terratenientes, a los banqueros y empresarios, para poner toda esa riqueza al servicio del proletariado y el campesinado pobre. La lucha por la defensa de PEMEX, asegurando que se transforme en una verdadera fuente para abatir la miseria y toda la barbarie capitalista, debe ser al mismo tiempo la lucha por el socialismo.
escrito por Militante lunes, 24 de marzo de 2008 Perspectivas políticas En estos momentos, el aspecto fundamental para evaluar las perspectivas para México es el proceso revolucionario que se ha abierto en el país tras los dramáticos acontecimientos de la lucha de clases en el 2006. ¿Por qué decimos que en México existe un proceso revolucionario? Lenin explica que cada revolución posee características propias que la hace única. Pero, como también lo explicó el dirigente bolchevique, a pesar de sus diferencias, el aspecto fundamental que caracteriza a una revolución es la entrada de las masas a la política. Es decir, millones de hombres y mujeres que jamás en su vida ha participado en alguna clase de protesta política, abandonan toda su rutina y como resorte, saltan al escenario de la participación de la lucha política tratando de tomar el destino de sus vidas en sus manos. Esta es la esencia de una revolución y es eso lo que durante 2006 vimos en México a nivel estatal en el caso de Oaxaca y en el plano nacional, a través de la lucha contra el fraude electoral. En esas jornadas vimos a millones de seres humanos gritando en voz muy alta ¡ya basta! y poniendo en jaque al régimen y a la burguesía. Tanto en Oaxaca como a nivel nacional se creó una situación de doble poder, a tal grado que en el estado sureño se paralizó de plano al gobierno de Ulises Ruiz. En el caso de Fox sucedió algo muy similar: la lucha contra el fraude electoral puso como nunca en décadas de historia, en peligro al régimen. La burguesía se vio totalmente paralizada para reprimir al movimiento. Este detalle, que por cierto no es para nada menor, por sí mismo refleja la relación de fuerzas que en ese momento regía las contradicciones de clases en la lucha política. En Oaxaca incluso las cosas fueron mas lejos pues, además de la situación de doble poder que encarnó en la APPO, las masas oprimidas dieron algunos pasos en dirección a las nacionalizaciones por medio de la toma de estaciones de radio y televisoras, para ponerlas al servicio de la revolución; incluso se formaron grupos organizados sobre los cuáles se depositaba la seguridad del campamento y de algunos dirigentes del movimiento, las policías populares, como los Topiles o el Pomo, era una muestra de cómo se tenía que resolver el conflicto, no dando ninguna confianza al Estado y dando pasos firmes para el afianzamiento de un nuevo Estado de los trabajadores. En nuestro país, durante el 2006, pasaron cosas sin precedentes en décadas de historia de la lucha de clases. Las masas desposeídas dejaron bien claro que ya no están dispuestas a permitir que se les siga gobernando de la misma manera; que ahora éstas desean darle un giro total a la situación y que para ello están dispuestas a ir tan lejos como puedan. Algunos podrán pensar que a pesar de todo Calderón se terminó instalando en el poder y la burguesía aun mantiene el control sobre la sociedad y, tras esa reflexión, preguntarse si efectivamente en México se ha abierto un proceso revolucionario. A los que tienen esta clase de dudas habría que responderles que una revolución no es un proceso en línea ascendente en el que el proletariado lucha y lucha y no deja de luchar, hasta ver sus fines cumplidos. Una revolución es como es y no como nos gustaría que fuera. Nos explicamos, una revolución, cuyo contenido esencial es la acción consciente de las masas que ha abandonado la rutina, es un proceso vivo en el que hay avances y retrocesos, con episodios de enormes convulsiones seguidos de una clama relativa en la que los trabajadores recuperan fuerzas, sacan lecciones y conclusiones del periodo anterior y se preparan para nuevas luchas. Incluso en medio de revoluciones se pueden desarrollar periodos de reacción como lo que significó frente a la revolución española del 31-36, la masacre de la comuna de Asturias o el Bienio negro del 34 al 36. Esos periodos de altas y bajas en la revolución expresan que el equilibrio entre las clases se ha roto y que éste solo se puede recuperar cuando una de las clases termina imponiéndole su voluntad a la otra. Efectivamente, tras la lucha del fraude electoral del 2006, a lo largo del 2007 no hemos visto acontecimientos tan convulsivos como los de una año antes, sin embargo eso no quiere decir que la burguesía haya recobrado el equilibrio de la sociedad y las paz social; de hecho este año también ha sido de agitación social, prueba de ello es la destacada lucha que han dado el magisterio democrático, los trabajadores universitarios y amplios sectores de los empleados públicos contra el ataque la Ley del ISSSTE. Si bien esta lucha no ha sido tan intensa como las que vivimos en 2006, ello no quiere decir que haya que desconocer sus méritos. Por el contrario, la lucha contra la ley del ISSSTE ha tenido bastantes méritos y algunos de ellos representan una importante contribución, que rendirán magníficos frutos en futuros episodios de la lucha de clases. Una contribución a destacar de esta lucha es la de estar preparando acciones que están pavimentando el camino para una importante y poderosa huelga general. Con los paros impulsados por todos estos trabajadores, cuatro hasta el momento, miles de activistas están adquiriendo una serie de experiencias y lecciones que de ninguna otra manera podrían obtener. Con estos paros también, con hechos se está educando al movimiento obrero en general sobre el camino a tomar para luchar contra la burguesía. Lenin siempre insistió en que un trabajador aprende más de un gramo de práctica que de una tonelada de teoría. Además al calor de esta lucha surgió el Consejo Nacional de Huelga (CNH), el cual particularmente está integrado por los trabajadores que se vieron afectados por el ataque a la ley del ISSSTE, pero no son los únicos. El CNH ya representa un fuerte intento de llevar a la lucha a un plano superior en el terreno organizativo, tratando crear un polo aglutinador para el movimiento; y en el plano de la lucha, asumiendo a la huelga general como su principal consigna. A propósito del CNH, en relación a sus aportes, quien piense que este tipo de pasos se pueden dar en un momento en que el equilibrio entre las clases se ha reestablecido y la burguesía ha recobrado el control de la situación, está muy equivocado. El CNH es valiosos por lo que es, pero lo es más aun por lo que puede llegar a ser, por ello los marxistas debemos mantener nuestra posición firme en dicho frente el cual se puede trasformar en un poderosos imán que atraiga a una importante capa de trabajadores en cuanto los acontecimientos estallen nuevamente. En México se ha roto el equilibrio entre las clases, y esa situación persiste hasta el día de hoy. En toda caso lo que tenemos en estos momentos, en comparación a los acontecimientos del 2006, es una relativa calma (si es que este término es aplicable tomando en cuenta la lucha contra la ley del ISSSTE y otras luchas, como las huelgas mineras, la del Colegio de Bachilleres…) en extremo frágil y volátil, que se puede romper de un momento a otro, abriendo nuevos causes al proceso revolucionario por el que atraviesa la lucha de clases. Insistimos, no existe un camino recto en la revolución, ni tampoco esquemas fijos ni acabados, se trata de un proceso dialéctico que puede arrojar casos como la revolución de febrero de 1917 en Rusia, la cual se extendió tan sólo algunos meses, arrojando como resultado la toma del poder por parte del proletariado en octubre de ese mismo año. Otro caso radicalmente distinto es el de la revolución venezolana la cual, a diferencia de la revolución rusa de 1917, ya se ha prolongado a lo largo de casi diez años. La revolución venezolana, al igual que otras revoluciones, también ha ido de tiempos de relativa calma a episodios de confrontaciones salvajes entre las clases. En México si bien se escribió en el 2006 el primer y maravilloso capitulo de la revolución, eso no quiere decir que dicho capítulo haya sido el último. Nada más lejano a la realidad, en las condiciones actuales de polarización social y de la lucha de clases, cerrar el proceso de revolución en el que nuestro país se ha sumergido, significando ello el que la burguesía retome el viejo equilibrio entre las clases, requiere una recuperación económica que genere ciertos niveles de bienestar social que haga que las contradicciones se suavicen a tal grado que inhiban los deseos de lucha de la clase trabajadora. Pero ya hemos revisado mas arriba la problemática de la economía nacional y su lamentable estado y no existe nada, ni la más modesta y pobre esperanza, que nos permita pensar que esto pueda suceder en el corto o mediano plazo. Lo que existe es todo lo contrario, el lamentable estado de la economía nacional no le deja otro camino a la burguesía mas que el de continuar con los ataques, a la vez de profundizarlos. Esta realidad combinada con la creciente tensión social, se traduce en una verdadera bomba de tiempo que puede estallar en cualquier momento. Este fenómeno expresa la naturaleza de nuestra época, tanto en México como en el mundo: vivimos un periodo en el que la burguesía no puede tratar de generar equilibrio económico, sin que ello se traduzca en un mayor desequilibrio político. Lucha de clases. Ataques y huelgas. En medio de esa crisis Calderón se ve obligado a luchar por el programa de la burguesía; la lucha en defensa del ISSSTE aún no termina y posee elementos para suponer fuertemente que una nueva oleada de movilizaciones se presentará a principios del 2008, pues para esas fechas la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tendrá que dictaminar, a partir del visto bueno a miles de amparos que interpusieron trabajadores al servicio del Estado, la constitucionalidad de la nueva ley. El ingrediente explosivo a partir de esta problemática es fuerte, dado que se espera que a pesar de que fueron aceptados miles de amparos, se esté preparando un golpe jurídico contra este movimiento de lucha. Al respecto es bastante elocuente la siguiente nota publicada por La Jornada el 11 de octubre, la cual dice: La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) preparó un “ardid” para asestar el “primer golpe” al movimiento de resistencia contra la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), porque el mismo día que anunció la suspensión en favor de los trabajadores amparados –que se otorgó “dos meses antes”– fueron resueltas siete sentencias de fondo que sientan tesis de jurisprudencia para “bendecir la nueva ley” en el primer trimestre de 2008, denunciaron abogados de los maestros disidentes y principales quejosos. Sin embargo, la Corte aprovechó el momento del anuncio –el pasado lunes– para “asestar el golpe de siete sentencias de fondo”. En dichos asuntos, radicados en un juzgado de distrito, fueron desestimados 99.9 por ciento de los argumentos presentados contra la ley por los quejosos y, “graciosamente”, el juez sólo concedió la inconstitucionalidad de dos artículos que resultan irrelevantes, agregó. De hecho, ante estos riesgos, desde el mismo día que la SCJN reconoció a los amparos, el 8 de octubre, ya el magisterio democrático estaba planteando la necesidad de convocar a un nuevo paro nacional para enero próximo. A lo largo del 2007 ya han sido convocados cuatro paros por este sector. Por otro lado, en lo que a los ataques se refiere, está pendiente la contrarreforma a la LFT. Si bien este es un punto sobre el que la STPS ya planteó recientemente la necesidad de avanzar a este respecto, no se trata de una tarea fácil que pueda lograrse en pocas semanas o meses. Pero como la burguesía no puede esperar hasta que ese ataque se conculque, mientras tanto hay que hacer algo. Bajo esa necesidad Calderón ha delineando, a través de la STPS, una estrategia que le sirva para atacar a los trabajadores por la vía de los hechos en lo que la LFT es modificada. Sobre la neutralización de los sindicatos como herramienta de lucha, un ejemplo es el caso del tradicional Sindicato Minero dirigido por Napoleón Gómez Urrutia, el cual, a pesar de su dirigente, ya durante los primeros cinco años del gobierno de Fox había realizado 184 huelgas y paros. Fox intentó, tras la tragedia de Pasta de Conchos de febrero del 2006 en la que murieron en un accidente laboral más de 60 mineros, de inmovilizar a este sindicato de una manera bastante burda, desconociendo a su dirigente y tratando de encarcelarlo. Sin embargo la osadía de expresidente derivó en el conflicto laboral de mayor envergadura de todo ese sexenio, pues los mineros respondieron con huelgas y paros nacionales del sector. A la postre Fox y los grupos industriales México y Villacero, principales artífices del ataque lanzado contra el sindicato, salieron con el rabo entre las patas al ser derrotados por los mineros, quienes al final del día lograron imponer sus condiciones. Los mineros siguen haciendo huelgas, las más recientes en Sonora, Taxco y Zacatecas. Toda ellas estalladas en agosto. Ante ello Calderón y la STPS han variado su estrategia creando y reconociendo cuatro nuevos sindicatos del sector para dividir a los mineros: el Sindicato de la Industria Minero Metalúrgica del Estado de Sonora, el Nacional de Trabajadores de la Exploración, la Explotación y Beneficios de Minas de la República Mexicana, el Único de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos Independientes de Cananea y el Único de Trabajadores Fundidores de Cananea. No es casual que estos sindicatos, se formen cuando en estos momentos se desarrolla la huelga más salvaje de todo 2007 precisamente en Cananea, mina en la cual los mineros al día de hoy llevan más de 100 días en huelga. Sin embargo, a pesar de estas tácticas divisionistas, los mineros han dado muestras de sobra de su fuerte unidad y su enorme combatividad, por ello no está nada dicho en torno a la posibilidad de reventar al sindicato minero. Este ataque de Calderón es diferente en forma, pero idéntico en contenido al lanzado por Fox. Ello nos permite pensar que, en todo caso, si Calderón aprieta mas, los mineros se podrían lanzar a una lucha similar a la del 2006 con tal de defender a su sindicato. Respecto a la cancelación por la vía de los hechos del derecho a huelga, la STPS no ha tenido el descaro de simple y llanamente declararlas inexistentes (ilegales) las huelgas sin que exista la mas mínima razón para ello. Esta táctica y lo burdo que es queda demostrado cuando jueces federales sólo necesitaron un día en el caso de Cananea y Zacatecas, y dos en el de Taxco, para amparar las huelgas y que estas pudieran continuar por encima de la resolución de la STPS. La declaratoria de “inexistente” de estas huelgas mineras y la nueva ofensiva para tratar de a toda costa desarticular a su sindicato, además evidencia que el régimen y la burguesía se sienten seriamente agraviados por los trabajadores mineros a partir de la afrenta del 2006, clamando ahora venganza. Sobre aniquilación de los derechos laborales, el caso de Mexicana de Aviación es bastante ilustrativo. Ahora la patronal ha salido con el cuento del “conflicto económico”, es decir que dadas las complicaciones financieras de la empresa, estas entra en contradicción con las prestaciones laborales y salariales de los trabajadores y, para genera un equilibrio que le permita al patrón mantener vivo el negocio, los primeros tiene que ceder en sus derechos. Mexicana de Aviación interpuso una demanda de esta naturaleza contra el sindicato de sobrecargos (ASSA) y el 7 de agosto pasado, el mismo día en que fueron declaradas “inexistentes” las huelgas mineras, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) falla a favor de la empresa, significando esto una reducción de los ingresos de estos trabajadores en un 35%, el incremento de la jornada de trabajo a 10 horas y la eliminación de bastantes prestaciones. Todo ello para que la empresa pueda ahorrar 30 millones de dólares anuales. Sien embargo, a pesar de los dirigentes de ASSA, los trabajadores respondieron luchando, logrando primero una determinación del Tribunal Colegiado en Materia Laboral en la que se declara invalido el dictamen de la JFCA y además obligando a la empresa a recobrar todos los ingresos no cubiertos por la esta desde que el laudo de la JFCA entró en funciones, el 29 de agosto. Mexicana de Aviación se niega a aceptar el fallo del Tribunal y los trabajadores deciden emplazar a huelga para diciembre. Ante ello Mexicana retrocede el 12 de noviembre y termina por aceptar las condiciones de los trabajadores, además de pagarle de manera retroactiva al 29 de agosto todo lo que le dejó de retribuir a los trabajadores durante todo ese tiempo. A pesar de los reveses sufridos en esta táctica de Calderón y la STPS, lo importante a destacar es la manera en que pretende el régimen impulsar su política laboral en lo que dispone de una herramienta mas eficaz, que sólo se la podría dar una ataque profundo sobre la LFT, cuestión para la cual ya están velando armas. Un gran problema que tiene de frente la burguesía es el de que no puede dosificar los ataques, las presiones son tantas y concentradas que se ve obligada a actuar prácticamente al mismo tiempo en diferentes frentes. El último día de diciembre tiene que definir el nuevo aumento para los salarios mínimos para enseguida, en enero, pretender echar a andar el Gasolinazo. Por esas mismas fechas la SCJN tiene que tomar una determinación sobre la nueva Ley del ISSSTE; además en ese periodo arrancan la mayor parte de las negociaciones salariales y contractuales de una parte bastante significativa de los sindicatos, etcétera. Otro problema para Calderón es que ante todo ello, no tiene precisamente frente a sí un movimiento obrero postrado, a pesar de los charros del Congreso del Trabajo (CT) y la CTM, e incluso de dirigentes del sindicalismo independiente tan conservadores como Hernández Juárez de los telefonistas, Agustín Rodríguez del Stunam, el IMSS… O como los de ASSA y ASSPA, los sindicatos nacionales de sobrecargos y pilotos aéreos respectivamente, los cuales aceptaron un convenio con Aeromexico de aumentos salarial de cero por ciento, en el primer caso, y de incremento salarial automático sólo en base a la inflación durante 2007, 2008 y 2009. Con esta última medida la empresa podrá ahorrar a costilla de los trabajadores 33 millones de dólares anuales. Los reveses sufridos en el caso de la legalidad de las huelgas mineras y en el del “conflicto económico” de Mexicana de Aviación, le presentan a Calderón como ineludible, si es que quiere avanzar en las urgentes necesidades de la burguesía en el terreno laboral, el ataque a la LFT. Sin embargo, sobre un posible éxito al respecto, es necesario mirar la clase de movimiento obrero que hereda el presidente espurio. En este caso nos referimos al movimiento huelguístico el cual, desde el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) a la fecha, incluido los primeros meses del gobierno de Calderón, ha desarrollado, según datos oficiales, 14 mil 137 huelgas. Ello significa que en México, durante todos esos años, ¡¡¡han estallado 1.5 huelgas en promedio cada día!!! Eso por encima de cualquier charro sindical o dirigente conservador. Tan sólo la dosis aplicada contra Fox a lo largo de su gobierno por parte del movimiento obrero, se ubica en 3 mil 292 huelgas. En México han estallado 1,5 huelgas cada día en promedio, esa cantidad resulta espeluznante para la burguesía a la cual le urge que se tenga un mayor control del que ya se tiene sobre este derecho resguardado aun en la LFT. Sin embargo, mirando mas detenidamente el movimiento huelguístico, las cifras expuestas son aun parciales porque, de entrada no toman en cuenta los paros laborales que durante todos esos años los trabajadores al servicio del Estado han desarrollado y para los cuales está suprimido el derecho a huelga como se establece en el apartado “B” de la LFT (por ejemplo el paro que hicieron en el 2000 cuando Zedillo les pretendió arrebatar el bono sexenal, acto en el cual fueron prácticamente paralizadas las actividades del gobierno federal durante tres días, ni tampoco son contabilizados, en el caso de una experiencia mas reciente, los paros de trabajadores de la administración pública que se han volcado contra la nueva Ley del ISSSTE, ni los repetidos paros, algunos de ellos muy prolongados como fue el caso de Oaxaca en 2006, del magisterio democrático, etcétera) ni tampoco son contabilizadas las huelgas que son declaradas “inexistentes”. Ello quiere decir que el movimiento huelguístico en realidad ha sido superior al que reportan las cifras oficiales. Insistimos, todo ello a pesar de los charros sindicales e importantes líderes sindicales de movimiento independiente que son tan conservadores como los primeros. Y hacemos énfasis en este factor, porque este fenómeno ratifica una par de conclusiones en las que los marxistas hemos insistido no por terquedad, sino porque la realidad no da la razón y sobre las cuales se basan parte de nuestras perspectivas y táctica hacia el movimiento obrero: primero, la tesis de que los trabajadores usarán una y otra vez sus organizaciones tradicionales para luchar, en este caso los sindicatos. Y segundo, que los dirigentes conservadores no pueden ser un freno indefinido para el movimiento, que los trabajadores terminan por luchar obligados a estos a ponerse al frente o de plano haciéndolos a un lado. La dialéctica del movimiento obrero es más profunda y está por encima del maniqueísmo, los buenos y los malos, que basados en esa concepción y en un profundo empirismo, las sectas siempre y sin excepción sacan tres conclusiones. Una, todo dirigente por ser tal va a traicionarlos; dos, por consecuencia, los trabajadores están condenados a la inmovilidad en sus organizaciones, tres, por ello, tienen que romper con su sindicato o partido. Precisamente este tipo de conclusiones son las que aíslan a las sectas del movimiento. Durante años las sectas se pasaron gritando bien alto y fuerte a las cuatro vientos, ¡PRD burgués... PRD burgués...! Sin embargo, cuando los acontecimientos pasaron el año pasado por ese partido, a través del cual las masas obreras y campesinas se expresaron por millones durante 2006, ¡oh sorpresa! las sectas que quedaron mas solas que nuca y sin la mas mínima posibilidad de influir sobre el movimiento. La tendencia ascendente del movimiento se ha logrado a pesar de esa capa de dirigentes conservadores, sin embargo estos siguen siendo una factor de peso que no han permitido que le movimiento vaya aun más lejos. Esta clase de dirigentes no sólo existe entre los sindicatos del CT y la CTM, sino también en el sindicalismo independiente, por ejemplo algunos integrantes del comité colegiado de la UNT como Hernández Juárez del sindicato telefonistas y Agustín Rodríguez del Stunam. Una clara muestra del papel de freno que aun juegan estos dirigentes son las convocatorias a los diferentes paros nacionales que se han llamado a lo largo del 2007, a los cuales se ha sumando la UNT para después, con cualquier excusa, desentenderse de dichas convocatorias y en el mejor de los casos llamar a la “falta colectiva”, haciendo que la participación de esta central obrera se difumine y no tenga ningún peso en el desarrollo de esas jornadas de lucha. Pero esa clase de dirigentes no puede estar frenando al movimiento indefinidamente, en sindicatos como el Stunam, del IMSS, de los telefonistas, electricistas, etcétera, ya existen expresiones de descontento las cuales se intensificarán conforme Calderón plantee más ataques. Ante esta perspectiva, y si los dirigentes mantienen una actitud titubeante, se presentan importantes ingredientes para que en el próximo periodo se engendre y desarrolle una enorme indisciplina sindical que termine por traducirse en una renovada lucha por el rescate y la democratización de los sindicatos, la cual tendrá como blanco no sólo a los charros de la CTM y el CT, sino además a aquellos dirigentes que en el seno del sindicalismo independiente se presenten como un obstáculo para una genuina defensa de los derechos de la clase trabajadora. El Charrismo sindical. Durante décadas el Congreso del Trabajo (CT) y la CTM fueron uno de los principales pilares del régimen y de estabilidad para la burguesía. Durante muchos años los charros sindicales le aseguraron plazas llenas a los diferentes presidentes de la república cada 1º de mayo, en el que con sendas pancartas se decía “Gracias señor presidente”. Eran años en los que el presidente en turno, tomado del brazo de Fidel Velázquez, encabezaba la marcha obrera del día del trabajo y en los que ambas centrales garantizaban millones de votos en cada elección para el viejo partido de la burguesía en el poder. El peso y la importancia de la CTM y el CT como herramienta de control y de estabilidad social era tanto, que el régimen y la burguesía le pagaban este favor a los charros asegurándoles decenas de diputaciones y senadurías, además de presidencias municipales e incluso gubernaturas. De sus enormes vínculos con el régimen y su papel en la sociedad, en buena medida derivó el poder que concentraron durante años esta clase de dirigentes, los cuales lograron prácticamente el monopolio sindical durante décadas. Pero no solamente de sus relaciones con el régimen brotó el poderío de los charros, también vino del hecho de que este fenómeno sindical, el charrismo, va a contar de su lado durante bastante tiempo, de las ventajas de prologando boom económico mundial de la segunda posguerra, el cual empujó a la economía mexicana hacia delante y la salpicó, logrando esta otorgar importantes concesiones a los trabajadores. Particularmente sobre la base de esas concesiones, los charros erigieron su imperio y su control sobre el movimiento obrero trasformándose en un importante aliado del régimen. Sin embargo dicho boom se esfumó a mediados de los años 70, la economía es sumergida en una crisis cada vez mas severa, y gradualmente, pero de forma constante, se empieza a desvanecer la fuente de la que brotaba el poder de los charros al entrar en un largo periodo en el que el único camino de la burguesía era, y lo sigue siendo, el de arrebatarle a los trabajadores todo lo que más puedan de lo que estos últimos habían ganado en el pasado, traduciéndose esto en una situación de crisis sin remedio alguno para el charrismo sindical. Abierto este nuevo periodo, el charrismo sindical dejó de ser poco a poco el de las plazas llenas y desfiles multitudinarios para darle las gracias al señor presidente. También, poco a poco, la CTM y el CT dejaron de ser una maquinaria de votos masivos y seguros para el PRI, el primer gran ejemplo de este último fenómeno va a ser el fraude electoral de 1988 contra Cárdenas y que llevó a Salinas a la presidencia. En los últimos años el charrismo sindical, además de padecer los efectos del movimiento sindicalista independiente de los años 70, producto de su crisis la cual de forma inevitable también ha impactado seriamente al PRI, ha sufrido varias escisiones: en 1998 nace la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) a partir de una ruptura con el sindicalismo oficial por parte de sindicatos importantes como el de los telefonistas, tranviarios, IMSS, sobrecargos, pilotos, etcétera. Además también se han dado otro tipo de rupturas sin que ello implique abandonar las filas del sindicalismo oficial, pero que han profundizado la crisis del charrismo. Nos referimos al caso de la Federación Democrática de Sindicatos de Servidores Públicos (FEDESSP) la cual recibe registro oficial en junio del 2005. La FEDESSP, liderada Elba Esther Gordillo, es producto de una escisión de la FSTSE de Joel Ayala. La crisis del charrismo sindical tiene efectos sobre el PRI y las de este partido sobre el propio charrismo. Dicha escisión en buena medida fue producto de las pugnas internas por el poder dentro del PRI. Si bien, como explicamos más arriba, esta ruptura no significó un desprendimiento de entre las filas del sindicalismo oficial, sí se tradujo en una mayor crisis interna y en un mayor erosionamiento del charrismo sindical. Pero la crisis del charrismo y la búsqueda de salidas para mantenerse vigentes, ha arrojado otra clase de fenómenos que bajo otras condiciones resultarían impensables. Nos referimos al caso de las elecciones del 2006 en las cuales, con una enorme presión desde abajo y el agua llegándoles al cuello, las dirigencias de las longevamente priístas CROM y CROC, se vieron obligadas a llamar públicamente a votar a sus agremiados en favor de AMLO. Ese llamado de la CROC y la CROM tiene que ser bien aquilatado, pues es un hecho que está lejos de ser secundario. Lo destacado aquí no es que esas centrales obreras hayan llamado a votar por AMLO, sino las razones que los obligaron a hacerlo. No hay que olvidar que ese llamado se hace al mismo tiempo que los mineros están dando una feroz lucha en la defensa de su sindicato, tras la intervención sobre el mismo por parte de la STPS y Fox, hecho que recibió el consentimiento de Víctor Flores, dirigente del CT. Ante este aval los croquistas y cromistas reaccionaron contra dicho dirigente y pasaron a integrar junto con la UNT y otros sindicatos independientes, el movimiento en defensa de la autonomía sindical. Para este grupo de charros, la intervención de Fox sobre el sindicato minero y el apoyo recibido por la dirección del CT, representó un banderazo de salida para iniciar una política de férreos ataques a los sindicatos la cual, de no ser detenida, a la postre incluso podría tener repercusiones sobre sus propias centrales obreras y los sindicatos que aun dominan, poniendo en riesgos estos pocos cotos de poder que les quedan. El charrismo sindical está en franco retroceso, no sólo porque ya no pueden ofrecer reformas que le den cierta legitimidad; no sólo por le descontento obrero, sino también porque la bancarrota del capitalismo los está estrangulando por medio del cierre de empresas y también a través de la precarización del trabajo. Cada fábrica cerrada implica necesariamente menos agremiados, menos cuotas… Un ejemplo claro que habla de ello es el sindicato nacional de la industria textil, el cual en los últimos seis años ha visto reducir su número de agremiados de manera significativa a consecuencia de que durante todo ese tiempo fue cerrada el 50% del total de la industria nacional en ese ramo. Por su parte la precarización masiva del empleo se ha traducido en millones de trabajadores a los que se les niega el derecho de la sindicalización. Este tipo de razones hace que muchos especialistas tengan fuertes dudas sobre el número de agremiados que el CT dice tener, que es de 11 millones de trabajadores. El Centro de Investigaciones Laborales y Asesoría Sindical, señala que en el mejor de los casos el CT representa a unos 5 millones de trabajadores, de acuerdo a un estudio de esta institución del 2003. Ante el retroceso del charrismo sindical, los dirigentes de la CROC y la CROM concluyeron que la política de Fox de intervenir en los sindicatos, además no hay que olvidar que el sindicato minero pertenece al CT, les resultaba de muy peligroso. Además, en la búsqueda de una alternativa sindical mucho más sólida para la burguesía, los empresarios norteños impulsaron y conformaron en 2006, con el apoyo de Fox, una nueva central obrera, la Alianza Sindical Mexicana, de filiación socialcristiana y teniendo en Carlos Abascal su principal mentor. Dicha central, integrada por sindicatos blancos, representa el modelo ideal de sindicatos para la derecha pianista: monásticos y aun más subordinados a los patrones que incluso los propios charros. La Alianza Sindical Mexicana presumen tener un millón 260 mil trabajadores, cifra ratificada por la STPS, pero los especialistas destacan que ese número apenas rebasa a los 200 mil. Pero otra razón de mucho fondo que empujó a esos dirigentes a llamar a votar por AMLO es su enorme desprestigio entre los trabajadores a consecuencia de años de ataques permitidos por estos. Entonces, a sus ojos, como una medida desesperada para tratar de recuperar algo de autoridad entre los trabajadores, lo mejor era presentarse en las elecciones como opositor a aquellos que desde el gobierno, el PRI y el PAN, se encargaron de lanzar toda clase de ataques contra la clase trabajadora. Resulta importante destacar este proceder de esas dos tradicionales centrales sindicales oficialistas, no por la forma en que actuaron sus dirigentes en la coyuntura de las campañas electorales del 2006, sino por los motivos de fondo que los orillaron a actuar de esa manera. Motivos que tienen que ver en mucho con las importantes tensiones y descontento que se viven entre los trabajadores agremiados a esas centrales. Y este detalle es de vital importancia para el movimiento obrero en su conjunto, porque el caso de la CROC y la CROM son un ejemplo de los que está sucediendo desde abajo en la mayor parte del sindicalismo charro. Este descontento ya salió a la superficie en el caso de la CROM y la CROC por medio del llamado al voto para el PRD, pero mañana se expresará de otra manera con abiertas luchas por la democracia sindical. Y este es un mérito que hay que reconocerle a la burguesía, la cual, con su política, no les está dejando otro camino a los trabajadores mas que el de lanzarse a la lucha por el rescate de sus sindicatos. Los ejemplos de la CROM y la CROC son un anuncio de lo que le espera a la CTM y el CT. La política de la burguesía, dada la forma en que están reaccionado los trabajadores, se está trasformado en la tumba para la sepultura de aquellos que durante décadas fueron sus principales y fieles aliados en contra del movimiento obrero: los charros sindicales. Un síntoma que ilustra nítidamente la decadencia del charrismo sindical y su cada vez mas escaso papel en relación al régimen, son los festejos oficiales del 1º de mayo: en tiempos de Salinas desaparecieron las pancartas de “gracias señor presidente” y éste ya no pudo desfilar al frente de la marcha obrera tomado del brazo de los principales dirigentes charros. Salinas se tuvo que consolar con mirar desde el balcón presidencial el desfile del 1 de mayo, para después ya no poder dar la cara incluso de esa manera y tener que refugiarse en algún lugar cerrado o auditorio para ahí, con los dirigentes charros y un par de miles de trabajadores desarrollar el festejo oficial del Día del Trabajo. A pesar de este método, Salinas no logró esquivar los reclamos de los trabajadores asistentes. Zedillo heredó esta forma de ceremonia obteniendo los mismos reclamos que Salinas, optando a la postre por una ceremonia aun más reducida en número de trabajares, sin embargo no fue suficiente para esquivar los reclamos. Este formato de festejo oficial es retomado por Fox, pero ante las adversidades éste opta mejor por otro en el que, refugiado en Los Pinos, sólo se reuniría con los puros dirigentes charros. Así es como llega la historia de los festejos oficiales del 1º de mayo a Calderón, el cual, para no tomarse ninguna clase de riesgo por pequeño que sea, antes del 1º de mayo del 2007, mejor decide suspender en definitivo el desarrollo de la ceremonia oficial del Día del Trabajo. Este último detalle, por singular que parezca para la historia del sindicalismo oficial, ya habla por sí mismo del serio deterioro en que se encuentra el charrismo sindical y de la enorme debilidad de Calderón como presidente. Algunos dirán, bien, efectivamente, esa es la situación del añejo sindicalismo oficial, pero, añadirán, los charros aun están ahí, vivitos y coleando. Efectivamente, a pesar de su deterioro, los charros aun están ahí, pero si siguen vivitos y coleando eso se explica particularmente porque los dirigentes del sindicalismo independiente lo han permitido, estos últimos jamás han hecho llamados serios, ni han lanzado una campañas de fondo para animar a los trabajadores bajo el control del CT y la CTM para decidirse a lanzarse de una vez por todas contra los charros sindicales y eliminarlos como obstáculo del movimiento obrero. Por el contrario, los dirigentes en general del movimiento obrero independiente han optado, por la vía de los hechos, por una política de sana y respetable distancia respecto al charrismo sindical. Sin embargo con el auxilio o sin él, de parte de los dirigentes independientes, los trabajadores bajo el dominio de los charros terminarán solucionando este problema, porque la burguesía les está cerrando toda alternativa y no les dejarán otro remedio. De hecho, por poner un ejemplo, en el fondo detrás de la lucha del magisterio democrático contra la ley del ISSSTE lo que se está incubando además, es una seria y fuerte lucha contra Elba Esther Gordillo, similar a la que se dio en su momento contra el antiguo charro Jonguitud Barrios, en los años 80, y que arrojó como uno de sus resultados el nacimiento de la CNTE. EL PRD y la polarización social. No hay duda de que el PRD vivió en el 2006 el acontecimiento más dramático de su historia, como nunca las masas se volcaron hacia este partido para empelarlo como vehículo de lucha y para tratar de transformar su realidad. La magnitud de la participación de las masas tomó por sorpresa a todos los dirigentes de ese partido, quienes se vieron desbordados en ese sentido y tuvieron que maniobrar como nunca para impedir que el movimiento se les saliera de las manos. 2006 ha marcado un antes y un después en la historia de la lucha de clases en México pero también para el PRD, traduciéndose todo ello en mayores y mas visibles disputas entre las principales fuerzas que integran este partido. La historia de la lucha de clases nos demuestra que incluso entre los dirigentes reformistas existen diferencias aunque no sean de fondo, y que éstas bajo determinadas condiciones resaltan y adquieren un contenido que expresan las tensiones que existen en la sociedad. En tiempos de paz social esta clase de dirigentes, a pesar de sus diferencias, suelen poder llegar a acuerdos que les permitan cohabitar sin muchas divergencias de por medio. Pero cuando las cosas cambian y la polarización social se agudiza, los dirigentes más conservadores, los reformistas de derecha, se aferran más firmemente a sus ideas y, por otro lado, aquellos que tiene un poco más de vínculos con los trabajadores y los pobres, presionados por estos últimos, se ven obligados a lanzar algunas iniciativas que les hace difícil seguir cohabitando con la misma tranquilidad que lo venían haciendo en el pasado. Un fenómeno similar es el que ha venido experimentando el PRD desde hace algún tiempo, principalmente a partir de la lucha contra el desafuero de AMLO, el cual se catapultó en la lucha contra el fraude electoral. Este proceso de diferenciación al interior del PRD se ha expresado principalmente entre el ala mas reaccionaria de este partido, Nueva Izquierda (NI) dirigida por Jesús Ortega, la cual ahora se ha disfrazado bajo el nombre de Izquierda Democrática, y las expresiones que se aglutinan y orbitan en torno a AMLO. Aunque como reformistas ambas alas poseen coincidencias, la diferencia más relevante deriva de los añejos intentos de NI por transformar al PRD en una “oposición de terciopelo”, factor que hoy en día resulta tremendamente contradictorio con las expectativas de las masas, las cuales han experimentado un importante salto de consciencia a raíz de los más recientes acontecimientos de la lucha de clases. NI parte de la idea de que un buen trato con el régimen, cohabitar con éste y ser una “izquierda moderna” como ellos le llaman, puede permitir algunos acuerdos que posibiliten beneficios para los pobres. De esta idea brota su obstinación en tratar de reconocer a toda costa al gobierno de Calderón surgido del fraude electoral. En otras palabras, pretenden que el PRD sea una oposición a la altura de las expectativas de la burguesía y no de los trabajadores y campesinos. En esa medida el único camino posible para ellos es los acuerdos, las elecciones, un cretinismo parlamentario en extremo exacerbado; pero nada, absolutamente nada que tenga que ver con la movilización y la protesta callejera. Estos últimos métodos les son repelentes como la lepra. Por su parte el obradorismo al interior del PRD, reconoce el papel que se puede jugar a través de las cámaras legislativas, pero también reconoce a la movilización como método de lucha, aunque definiendo límites muy claros y precisos para la misma. A este respecto los discursos de AMLO son bastante evidentes pues en ellos sistemáticamente insiste en que lo que su movimiento busca es una “revolución de la consciencias” y que todo cambio se tendrá que lograr por medio de un a “revolución pacífica”. Incluso descarta el cambio de régimen por otro medio que no sea el de las elecciones, este planteamiento quedó mas que de manifiesto en un discurso en la reciente gira de AMLO en septiembre en el Estado de Puebla, en el cual enfatiza que su movimiento ha escogido la vía de las elecciones para transformar el país: “Nunca vamos a llevar a la gente a la confrontación y a la violencia”. Los obradoristas dentro del PRD, y AMLO en particular, saben que no pueden reconocer al gobierno de Calderón y se aferran con todo para impedir que haya una postura oficial contraria a la suya a este respecto por parte del PRD. Ellos son conscientes de que las masas odian a Calderón y que su reconocimiento por el PRD sería una locura, pues tendría un costo muy alto para este partido perdiendo terreno en la influencia que tiene sobre las capas oprimidas, debilitándose con ello, o esfumándose, sus expectativas electorales. Lo que verdaderamente persigue AMLO y el resto de dirigentes del PRD que lo apoyan es mantener un movimiento vivo, basándose en mucho en la Convención Nacional Democrática que les permita llegar en condiciones favorables a las elecciones intermedias del 2009 y la las presidenciales del 2012. Realmente a esto se refiere AMLO cuando insiste en que su movimiento ha optado por las elecciones para transformar el país, implicando ello una contradicción con su postura de no reconocer a Calderón, pues si se acepta como única vía a las elecciones, al mismo tiempo se está aceptando que Calderón termine su mandato y cobrar las cuentas pendientes hasta la elecciones del 2012, renunciando definitivamente al derrocamiento del usurpador. Así pues, la política de “oposición de terciopelo” NI y el reconocimiento de esta corriente hacia Calderón, política que NI pretende que sea aceptada oficialmente por el PRD, representa un peligro y obstáculo para la táctica de AMLO y los dirigentes que se le han sumado. Pero también para los objetivos de NI, la táctica de AMLO resulta perniciosa. NI quiere un PRD amable, “realista”, que pueda cohabitar mejor con el régimen. Un PRD moderno, como ellos le llaman. Y para cohabitar mejor con el régimen, se tiene que empezar por reconocerlo. Sin embargo esta intención entra en contradicción con AMLO, pero en particular con el importante sector de las masas que lo siguen. Y realmente esto último representa la preocupación de más fondo de NI. Esta derecha reformista sabe que la proximidad de AMLO con las masas puede hacer que este último, viéndose presionados desde abajo, impulse iniciativas que se podrían traducir en un fuerte choque entre el PRD-CND y el régimen. Si bien AMLO ha insistido reiteradamente en la idea de la revolución pacifica y de la conciencia, ya en un par de ocasiones, la primera tras la aprobación de la nueva Ley del ISSSTE y la segunda tras el Gasolinazo, se ha visto obligado a declarar públicamente que si se intenta privatizar a PEMEX, para evitarlo de ser necesario paralizaría al país. Estos zigzagueos de AMLO ilustran la forma en que se expresa la contradicción entre su política y lo que las masas esperan de él. AMLO, a diferencia de la mayor parte de los dirigentes del PRD, mantiene un constante roce y contacto con las masas. Desde que arrancó lo que él llama “Gobierno Legítimo”, todas las semanas desarrolla giras en diferentes estados del país, logrando cada día concentraciones de 2, 3, 4, 5 mil o mas personas. Además las reuniones de la CND siguen siendo masivas. La numerosa asistencia a los actos de AMLO a pesar de que ya han pasado bastantes meses desde las elecciones y desde la lucha contra el fraude electoral, refleja la existencia de un buen estado de ánimo de las masas para luchar. Pero esos ánimos, debido a los ataques, se pueden incrementar derivando en mayores presiones para AMLO y el PRD, empujando a estos a ir mas lejos de los que se proponen. La historia de la lucha de clases de todo el mundo esta llena de está clase de ejemplos. La derecha del PRD representada por NI sabe de este peligro y luchan con todo para evitar que esto pueda suceder. Las diferencias entre estas dos alas del PRD se expresaron intensamente en el pasado Congreso Nacional de este partido, en agosto pasado, en el cual se estableció una lucha abierta entre esas dos fuerzas tratando de empujar en direcciones opuestas cada una. El debate se centró en dos aspectos principalmente: uno, el reconocimiento o no de Calderón y, dos, los mecanismos del proceso de elección de la nueva dirección nacional del PRD en marzo del 2008. Los esfuerzos del obradorismo se centraron en no permitir ninguna maniobra del tipo que sea de parte de NI, que diera como resultado el que congreso reconociera a Calderón. Durante los cuatro días que duró el congreso, ese punto fue el de mayor jaloneo entre ambas corrientes, la presión fue tanta para NI que renunció a cualquier fórmula que se tradujera en un abierto reconocimiento de Calderón, pero no renunciaron a una un fórmula velada pues el domingo 19, último día del congreso, ya que parecía que todo estaba resuelto, de última hora NI promueve un resolutivo que es aprobado por el pleno dado que la mayoría de delegados pertenecían a esa corriente, en el que por la vía de los hechos se reconoce a Calderón sin la necesidad de decirlo: de cara al debate respecto a la postura de la fracción parlamentaria del PRD sobre la realización de los informes presidenciales, NI en su resolutivo plantea rechazar la realización del informe presidencial y se pronuncia por impulsar una reforma para sustituirlo “por un debate parlamentario y republicano entre poderes sobre el estado de la nación, en el marco de un nuevo régimen político”. En otros términos, bajo esta fórmula rebuscada, NI maniobró para, al ser votado a favor, por la vía de los hechos y a través de esta trampa el congreso del PRD terminará por reconocer a Calderón. La maniobra de NI se trasformó en un escándalo, viéndose obligados los seguidores de AMLO a abandonar el congreso para trasladarse al Hemiciclo A Juárez y desarrollar un acto de protesta. No es la primera vez que saltan a la luz pública las disputas internas del PRD, de hecho no han sido pocas. Bajo otras condiciones, la disputa en el pasado congreso no sería otra cosa mas que una nueva anécdota similar a otras que ya ha habido antes. Sin embargo a diferencia del pasado, en el cual las dispuestas fundamentalmente fueron resultado de la pelea por los cargos, en este caso no es exactamente lo mismo. Por supuesto que no son pocos los que ante esta nueva divergencia, se han aglutinado en torno a una u otra ala en función de quién le proporciona más garantías en la carrera de los cargos, pero ese no es el contenido fundamental de la misma. Esta pelea al interior del PRD también está expresando el nuevo periodo al que entró la lucha de clases en México, haciendo que el empuje y las aspiraciones de las masas se esté expresando por medio de la vida interna de este partido en el cual un sector, el encabezado por AMLO, está tratando de impedir que la derecha del PRD imponga su política de coexistencia pacífica con el régimen. Un indicio que demuestra la manera en que la lucha de clases ha penetrado al PRD es el acuerdo del congreso, el cual NI tuvo que aceptar a regañadientes, para que este partido se definiera como socialista. Por su parte NI pretende cerrarle el paso a sus adversarios para que no tome el control del partido, por ello impulsó en el pasado congreso, logrando su aprobación, un acuerdo para que sólo puedan participar en las votaciones internas de marzo próximo por la nueva dirección, los afiliados al PRD, evitando con ello que los millones de seguidores de AMLO y que no están afiliados participen en dicho proceso. NI tiene la mayor parte del aparato de partido bajo su control, pero su influencia sobre las masas es significativamente menor a la de AMLO, quien tiene a Alejandro Encinas como candidato para dirigir al PRD. Ante esa restricción electoral, el control del aparato de NI pone aparentemente a esta corriente en una posición ventajosa para manipular las elecciones y la participación en las mismas. Ante este peligro Izquierda Unida (IU) nombre que han adoptado los grupos que apoyan la candidatura de Encinas, deberá tomar medidas excepcionales si es que no quiere ser asfixiada por las maniobras de NI. Encinas deberá llamar y lanzar una campaña de afiliación masiva entre los seguidores de AMLO, tendrá que desarrollar una campaña que la distinga mas nítidamente de NI y asumir posturas más firmes ante la problemática de los trabajadores y los ataques de Calderón. De lo contrario, una actitud tibia de IU le facilitará el trabajo a NI para que esta termine imponiendo en las lecciones internas su peso en el aparato, sobre la influencia de masas de AMLO. Producto de la contradicción que derivó en la grieta que se abrió entre NI y los obradoristas duramente el pasado congreso del PRD, las pugnas entre ambas tendencias no sólo se mantienen, sino que además se han profundizado. La mas sonada de ellas es la que se ha establecido entre la diputada perredista Ruth Zavaleta, en estos momentos al frente de la presidencia de la cámara de diputados, y el vocero del PRD, Fernández Noroña. La primera haciendo declaraciones reiteradas reconociendo a Calderón y el segundo lanzando repetidos ataques contra Zavaleta por esa postura. También, otro episodio de estas confrontaciones fue la toma que hicieron en octubre pasado diputados del PRD de la tribuna de la Asamblea Legislativa del DF, para denunciar la alianza del coordinador de la bancada de ese partido con el PAN, Víctor Higo Círigo. La actitud de Zavaleta y la Círigo, ambos dirigentes destacados de NI, deja en claro que esta corriente en los hechos ya ha reconocido a Calderón. Incluso, a la confrontación le ha tenido que entrar directamente AMLO quien, tras la aprobación del Gasolinazo en septiembre, declaró públicamente que a los diputados perredistas les “faltaron pantalones” para impedir que dicha contrarreforma fuera aprobada, provocando una reacción histérica de los principales parlamentarios de NI. Ante la fuerte asimetría respecto al respaldo de masas entre NI y IU, la segunda mas favorecida que la primera, ha salido al quite Alfonso Ramírez Cuellar, dirigente histórico del Barzón y exdiputado perredista, quien, con apoyo del Senador Pablo Gómez y el jefe de la bancada del PRD en la Cámara de Diputados, Javier González Garza, se ha destapado como candidato a dirigir este partido con toda la intención de dividir el voto, buscando arrebatarle algunos puntos a Encinas para favorecer a Jesús Ortega, candidato de NI. Ese mismo papel jugará el Senador Ricardo Monreal quien, desesperado por posicionarse en el PRD pues a pesar de que fue revocada su sanción de suspensión de derechos por apoyar en Zacatecas a candidatos adversarios a su partido, está en una situación de debilidad en su estado natal ante Amalia García, también se ha postulado para dirigir a ese partido. Lo mismo se aplica para Camilo Valenzuela quien se postuló a pesar de que un sector importante de su corriente, REDIR, opinaba que se tenía que apoyar a Encinas. El resultado de la decisión de Valenzuela ha sido la fragmentación de REDIR. En todo caso, si existiera una actitud honesta de estos candidatos, su postura tendría que ser la de un frente único contra la derecha del PRD. Sin embargo, como dice la Santa Biblia, por sus frutos los conoceréis. En esta clase de cosas las buenas intenciones, si es que existen, están de más, lo que importa es aquello que ayude al movimiento a avanzar. Dada las condiciones actuales, una tarea inmediata en el PRD es cerrarle el paso a la derecha. El asunto a destacar es que estos elementos nos permiten pensar que los acontecimientos de la lucha de clases han provocado que estamos frente al inicio de un proceso de una diferenciación más clara entre derecha e izquierda al interior del PRD, el cual se intensificará en cuanto la polarización social haga sentir de manera mas abrupta su peso sobre este partido, expresándose ello incluso en la conformación de corrientes centristas. Aunque se trata de su etapa inicial, en el PRD se ha abierto una crisis de diferenciación entre izquierda y derecha la cual le creará un ambiente de mejores posibilidades a los marxistas que nos orientamos hacia la base de ese partido.

banner libres y combativas

banner

banner

banner libres y combativas

banner revolutionary left

banner sindicato de estudiantes

banner revolucion rusa