Nacional

En agosto pasado, el Gobierno de Calderón y en complicidad con Ricardo Peña Nieto, Gobernador del Estado de México, impusieron una condena de 112 años de cárcel a Ignacio del Valle dirigente del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), por los acontecimientos derivados de aquella lucha histórica que el encabezó contra la construcción del nuevo Aeropuerto en tierras Atenquences. El único delito de Ignacio del Valle y el resto de compañeros del FPDT es el de haber luchado contra los planes de la derecha, es haber luchado firmemente contra los planes privatizadores de la tierra. Pero Calderón no se ha conformado con encarcelarlo e imponerle una de las condenas más grandes que se conozcan en nuestro país (condenas que ni a un secuestrador se le ha impuesto) sino que además ha desatado una campaña de acoso y represión (desde hace años) contra su familia, esposa e hijos. La lucha de Atenco es una de las más importantes, una de las luchas que ha marcado un antes y un después en la historia reciente. Llamamos a todos los sindicatos y organizaciones, nacionales e internacionales a que apoyemos la campaña por la liberación de los presos de Atenco. ¡¡Ni un solo preso más!! ¡¡abajo el gobierno de Calderón!!
La presente versión es un resumen del artículo publicado en la página de internet militante.org: La marcha blanca “contra la inseguridad” de la burguesía mexicana

La delincuencia es síntoma de descomposición capitalista

Las escenas de asesinatos violentos, secuestros, extorsiones, robos e incluso decapitaciones se han vuelto cotidianos. Podríamos señalar el caso del municipio Creel del Estado norteño de Chihuahua donde fueron asesinados en una fiesta 14 personas incluido un bebe, en un claro crimen del narcotráfico. Otro caso aún más sangriento fue el ocurrido al otro extremo del país en el Estado de Yucatán realizado por el grupo de sicarios del narcotráfico: Los Zeta. Los secuestros con motivos de extorsión económica han aumentado claramente, hace años la sociedad mexicana se conmovió con el caso de un secuestrador que cortaba las orejas y dedos de sus víctimas, hoy vemos a infinidad de bandas de secuestradores que ensombrecen aquello que parecía un caso aislado. El caso del hijo del empresario Alejandro Martí, que fue secuestrado y posteriormente asesinado, muestra como incluso la burguesía puede ser vulnerable ante estos problemas. Las clases medias y la burguesía suelen ser buenos botines para los secuestradores.

Demostración de fuerza de la burguesía

Podríamos decir, hasta cierto punto, que el problema de la inseguridad es una preocupación del conjunto de la sociedad, pero en realidad todos estos elementos de real barbarie no son más que la consecuencia directa de un sistema que mantiene a la mayoría de la sociedad en la pobreza mientras genera a criminales mucho peores, disfrazados de respetables empresarios, que son multimillonarios de primera línea a nivel mundial que explotan indiscriminadamente nuestros recursos naturales y humanos. El capitalismo mexicano ha obligado a miles de campesinos a sembrar mariguana como consecuencia de la crisis del campo desarrollada después del Tratado de Libre Comercio con EEUU. Miles de jóvenes se quedan sin acceso a educación y trabajo digno y con pocas alternativas de recreación. Esta es la base material que permite el desarrollo de la delincuencia y la drogadicción, son síntomas de que el capitalismo está enfermo de muerte, le vemos las venas de su aparato de Estado infectadas de una tremenda corrupción y la infiltración del narcotráfico. Hay enfermedades que no te matan rápidamente sino que descomponen primeramente tu cuerpo, estos son los riegos que se viven sino acabamos con el sistema capitalista, y simplemente esperamos viendo como la barbarie se apodera de la sociedad. Toda la prensa burguesa mexicana al unísono, incluyendo las grandes trasnacionales televisivas Televisa y TV Azteca, aprovechando el caso de Alejandro Martí, estuvieron día y noche convocando a esta manifestación apoyándose incluso en los programas de espectáculos y deportivos. Desde 2004 la burguesía no ha conseguido realizar una movilización seria a pesar de haberlo intentado sin éxito con temas como el aborto o la toma de la catedral metropolitana que se dio durante un mitin en el Zócalo convocado por López Obrador. Finalmente, el 30 de agosto, se dio la marcha a la que llamaron "Iluminemos México" que tenía como sus principales y directos convocantes a "respetables" capitalistas como los agrupados en la CANACINTRA. Se habla que asistieron entre 80 mil a 200 mil personas a la marcha en el DF, aun tomando como cierta la última cifra es mucho menor a lo que lograron convocar en la marcha blanca del 2004. “Los marchistas llegan en grupos de amigos y familiares. La ropa, los fenotipos, evidencian una marcha, como define una muchacha, ‘de clase media para arriba’. Para algunos es la primera vez, pero la mayoría de los consultados estuvieron aquí en 2004”. (La Jornada 31/08/2008). Es decir que la burguesía desde la marcha blanca del 2004 no ha podido ganar base de apoyo sino que la ha perdido, eso incluso si tomamos en cuenta las marchas estatales que en su conjunto suman 84 mil manifestantes (La Jornada 31/08/08) que en el mejor de los casos sumaria 284 mil a nivel nacional. Las palabras que declaró Alejandro Martí tuvieron eco en la marcha: “Si no pueden renuncien” mostrando cómo la pequeña burguesía y la burguesía no están del todo conforme con el gobierno de Calderón, esta marcha no fue convocada simplemente contra la delincuencia sino sobre todo para presionar a Calderón para que endurezca su política, endureciendo las leyes y militarizando aún más el país.

Quieren endurecer la represión contra el movimiento obrero

La realidad es que el discurso de Calderón contra la delincuencia, es simplemente una mentira, en los hechos la delincuencia se ha fortalecido gracias al gobierno que el mismo encabeza. Pero en contraparte las acciones contra la delincuencia son mas bien acciones sobre todo contra el movimiento obrero, a los presos políticos de San Salvador Atenco les han aumentado sus condenas por lo menos a 31 años mientras que a su principal dirigente, Ignacio del Valle, sus condenas suman ya 112 años de cárcel. El movimiento obrero nacional e internacional debe responder para defenderles. Si bien el grueso de la marcha tenía una composición burguesa o pequeñoburguesa, pudo atraer naturalmente a algunos trabajadores que han sido víctimas de asaltos, asesinatos, etc. pero el grueso de la clase obrera no se movilizó en la marcha convocada por la burguesía, lo hizo al día siguiente contra la privatización del petróleo y dos días después contra el gobierno de Calderón.

La clase obrera es mucho más poderosa

Las marchas blancas se han convertido en una herramienta de la burguesía en varios países, las hemos visto en países como Ecuador, Honduras o Colombia. En el caso de México no significa que la burguesía tenga una gran fuerza. En 2004 hubo una fuerte marcha blanca con 500 mil asistentes que mostraba la cada vez mayor polarización social, la burguesía estaba eufórica pero un año después el movimiento obrero les cerró la boca con la movilización contra el desafuero de López Obrador, con un millón de asistentes. El relativo éxito de la marcha blanca no es resultado de la fuerza de la burguesía sino de la debilidad de la dirección del movimiento obrero. Al día siguiente de la marcha blanca, el 31 de agosto, López Obrador llenó el monumento a la revolución pero pudo haber llenado mínimamente el Zócalo si lo hubiera querido. La burguesía señala que el error de la marcha del 2004 fue movilizarse y después no hacer nada. Intentarán mantener una base de apoyo movilizada, llaman a sus filas a organizarse, pero un éxito coyuntural no significa que tengan éxito en su estrategia de mantener a la pequeña burguesía organizada y movilizada, es verdad que el marco de violencia y de debilidad de la dirección del movimiento obrero generan un marco que les permite cierto margen de acción pero bastaría una nueva demostración seria del movimiento obrero para desmoralizar a la pequeña burguesía o incluso para atraerla abiertamente hacia la clase obrera en una lucha franca contra el gobierno de Calderón. 5 de septiembre de 2008
La defensa del petróleo contra su privatización, es una tarea de primer orden para el pueblo de México, millones de trabajadores, amas de casa, campesinos y estudiantes hemos salido a las calles ante el llamado de López Obrador, hasta ahora el movimiento ha tenido triunfos importantes, pero es necesario seguir dando pasos adelante pues nuestro objetivo fundamental no ha sido resuelto. En este sentido cualquier herramienta de lucha a nuestro alcance cobra gran importancia para nosotros, nuestro enemigo cuenta con medios masivos de comunicación, con grandes recursos y infraestructura para contrarrestarnos, y es por ellos que nuestra lucha por la defensa del petróleo debe significar un constante avance y desarrollo de nuestras herramientas. Existen varios centros de organización para nuestra lucha, uno de ellos son los círculos de estudio, Militante ha participado en ellos desde su formación tratando de colaborar con su fortalecimiento constante. Los círculos de estudios, representan una alternativa para mucha gente que participa en ellos, hemos dado un ejemplo de cómo debe organizarse el pueblo con nuestra participación en la consulta ciudadana, sin la gente que participamos en los círculos los resultados hubiesen sido por mucho diferentes, los compañeros que participamos, repartimos volantes para incentivar la participación en la consulta, visitamos casa por casa, estuvimos en la urnas, y en general dimos nuestro tiempo a la lucha, sin ninguna clase de retribución más que el saber que estamos defendiendo lo que nos pertenece a los trabajadores. Sin embargo, el camino aún es largo y debemos prepararnos para las luchas futuras, la mejor forma de hacerlo es organizándonos cada vez mejor, usar nuestra propaganda para informar a la gente de lo que realmente pasa, sumar a más manos para esta labor, prepararnos políticamente para tener claridad en nuestros objetivos de lucha y nuestra táctica, y jalar a más sectores a esta dinámica, también es necesario recuperar el aparato que nos pertenece y que ahora esta en manos ajenas, es decir, recuperar el PRD de la pandilla que lo asfixia, y usarlo para nuestra lucha, debemos ir al PRD y darle vida como herramienta del pueblo trabajador, barriendo a la burocracia e implementando métodos auténticamente democráticos de control del partido por su base por medio de la construcción de comités de base que sean la célula fundamental de discusión, toma de decisiones y acción del partido. Muchos de los que participamos en los círculos estamos cansados de la corrupción y burocracia en la cúpula del partido, pero sería un error fatal abandonar algo que construimos con nuestro trabajo, sudor y sangre a manos de unos parásitos y oportunistas. De hecho esta gente tiene pavor a la entrada en acción de los millones de trabajadores afiliados al partido. Sigamos adelante en nuestra lucha, ni un paso atrás en la defensa del petróleo, la única garantía de triunfo que podemos tener esta en nuestra fuerza y organización como pueblo trabajador. Asiste al círculo de estudios central, realizado todos los jueves a las 7:00 en el club de periodistas, Filomeno Mata # 8 col. Centro (entre metro Allende y Bellas Artes)
La lucha continúa En Francia, los conocidos acontecimientos del Mayo Francés los jóvenes y los trabajadores no sólo pusieron en jaque al gobierno de Gaulle sino al sistema capitalista en ese país con una maravillosa huelga general de 10 millones de personas. Rápidamente el movimiento estudiantil contagió a la clase obrera, la fiebre de ocupación de universidades, edificios y oficinas públicas y por supuesto fábricas se extendió a lo largo y ancho de Francia, millones de trabajadores y estudiantes participaron en la huelga general, De Gaulle, a finales de Mayo declaró “todo está acabado, en pocos días los comunistas estarán en el poder”. Esto demuestra de qué lado estaba la correlación de fuerzas. En Checoslovaquia, durante “la Primavera de Praga” los jóvenes cuestionaron las bases del régimen estalinista, la movilización de Checoslovaquia no fue una lucha “por un retorno a la democracia capitalista”, como muchos han afirmado, fue una movilización de los jóvenes que contagió a la clase obrera por un auténtico régimen socialista.

El inicio

En Francia, Checoslovaquia, Italia, España, Brasil, EEUU, Argentina, y por su puesto México, los jóvenes y los trabajadores salieron a luchar. En nuestro país el movimiento estalló el 26 de Julio, tras ser reprimidas 2 manifestaciones que se realizaban: una de estudiantes del IPN en protesta por las agresiones sufridas días antes por parte de la policía y otra en conmemoración por el inició de la revolución Cubana donde participaban estudiantes de la UNAM; rápidamente el movimiento se extendió en estás dos universidades y a otras tantas. En el IPN se construyó inmediatamente un Comité Coordinador de Huelga y elaboró una serie de peticiones. Hasta que el 2 de Agosto, en un proceso de unificación del movimiento en diversas escuelas, se constituyó el Consejo Nacional de Huelga sobre tres principios: 1) Sólo estarán representadas las escuelas en huelga, no en paro activo; 2) Habrá tres representantes por escuela, elegidos en asamblea; 3) No se admite la representación de federaciones, confederaciones, partidos o ligas, sólo de escuelas (en el CNH llegan a estar representadas 75 escuelas, del IPN, la UNAM, las Normales, Chapingo). Los antecedentes del movimiento habría que buscarlos en las huelgas estudiantiles realizadas a lo largo de la segunda década de los 60's en las escuelas, el movimiento del magisterio democrático, y las huelgas de los ferrocarrileros y los médicos en 1958. La fortaleza del movimiento radicó en asambleas democráticas en cada una de las escuelas en huelga, donde los estudiantes decidían y organizaban el rumbo del movimiento, eligiendo tres delegados por escuela para un órgano denominado: Consejo Nacional de Huelga, en donde se decidía el rumbo y las acciones generales de todas las escuelas participantes, los delegados podían ser revocados en las asambleas. Logrando así la unidad en la acción de todos las escuelas en huelga mediante la participación en la lucha política de miles de estudiantes y elaborando un pliego petitorio conjunto: 1. Libertad de los presos políticos. 2. Destitución de los generales Luis Cueto Ramírez y Raúl Mendiolea, así como también del teniente coronel Armando Frías. 3. Extinción del Cuerpo de Granaderos, instrumento directo en la represión y no creación de cuerpos semejantes. 4. Derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal (delito de disolución social), instrumentos jurídicos de la agresión. 5. Indemnización a las familias de los muertos y a los heridos que fueron víctimas de la agresión desde el viernes 26 de julio en adelante. 6. Deslindamiento de responsabilidades de los actos de represión y vandalismo por parte de las autoridades a través de policía, granaderos y ejército. Todas las escuelas quedan como centros pilotos de dirección, organización y difusión de las demandas del movimiento estudiantil. Se imprimen más de un millón de volantes, miles de pancartas y propaganda que los estudiantes reparten por todos los rumbos de la ciudad.

La profundización del movimiento y la represión

Los estudiantes rápidamente se volcaron a ganar las simpatías de la clase trabajadora y el pueblo mexicano, las llamadas brigadas populares realizadas por tres o más jóvenes se dirigían a los mercados públicos, a las zonas industriales, a las colonias populares a realizar mítines, repartir volantes y propaganda para difundir las demandas del movimiento y contrarrestar la campaña de difamación en los medios de comunicación y del gobierno, llegando a repartir en un día cerca de un millón de volantes y atrayendo a sectores importantes del pueblo en la lucha contra el régimen autoritario de Díaz Ordaz. El CNH logró movilizar a sectores importantes de los estudiantes y trabajadores, el 27 de Agosto se realiza una de las movilizaciones políticas más importantes hasta ese entonces: 1.5 millones de personas colmaron el Zócalo de la ciudad de México. El sector democrático de los sindicatos les manifestó su apoyo al movimiento, una sección del sindicato petrolero manifestó que apoyaría con paros escalonados, al igual que los ferrocarrileros, el régimen optó por la represión. El 18 de Septiembre el ejército ocupa Ciudad Universitaria, el 23 de Septiembre tras una heroica defensa de los estudiantes ocupa el Casco de Santo Tomás y el día 24 Zacatenco, la detenciones y la represión hacia los brigadistas se profundiza, esto era el preludio de la masacre perpetrada en la plaza de Tlatelolco el 2 de Octubre. Aún a pesar de esta situación la huelga se extiende hasta principios de Diciembre por iniciativa y la combatividad de los jóvenes en las escuelas. Al término del movimiento, en una asamblea en el área de Zacatenco (IPN) se decide disolver el Consejo Nacional de Huelga y conformar los Comités de Lucha, para continuar el movimiento en las escuelas pero siempre con la idea de vincular la lucha estudiantil con la lucha del pueblo trabajador. Actualmente el único Comité de Lucha existente, es el Comité de Lucha de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (CLESIME), que en 1997 en conjunto con diversos estudiantes del IPN decidió conformar el Comité de Lucha Estudiantil del Politécnico (CLEP) y hace dos años unificarse al Comité Estudiantil en Defensa de la Educación Pública (CEDEP), para construir una organización nacional de estudiantes.

40 años después

Ya han pasado 40 años del movimiento estudiantil, en nuestro país la derecha (el PAN), ha desplazado al PRI en el gobierno; pero manteniendo la misma política de ataques hacia los jóvenes y trabajadores, el caso de la llamada “Alianza por la Calidad de la Educación”, la pretendida reforma educativa, el fraude electoral, la reforma a la Ley del ISSSTE, la pretensión de privatizar PEMEX, el gasolinazo, el incremento en la carestía de la vida; es una pequeña muestra de ello. Pero ante todo eso, el pueblo mexicano y un sector de los jóvenes han salido a las calles nuevamente a movilizarse contra la derecha en el gobierno. A 40 años del movimiento de 1968, los estudiantes y los trabajadores debemos levantar nuestras banderas para luchar hombro con hombro con la clase trabajadora, en defensa de la educación pública y de calidad y por un futuro digno; debemos apoyar las luchas del pueblo mexicano que actualmente está emprendiendo. La juventud en 1968 nos mostró cómo. La lucha contra la derecha es más urgente que nunca, la lucha por que se vaya Calderón del gobierno es prioritaria, para el movimiento estudiantil y el movimiento de los trabajadores. Las lecciones del movimiento estudiantil en México y el mundo son muchísimas, las jóvenes y los trabajadores se lanzaron a las calles no sólo dispuestos a acabar con los gobiernos autoritarios sino construir una sociedad diferente a la que nos ofrece el sistema capitalista. Centenas de jóvenes murieron durante el movimiento estudiantil por esta situación, pero recordemos que el 2 de Octubre en la Plaza de Tlatelolco, también había contingentes de trabajadores, la cifra no es exacta; se hablan de 300 muertos. No se puede culpar a los jóvenes y trabajadores de no querer luchar, lo hicieron y entregaron su vida por ello, nuestra tarea actual es construir una alternativa revolucionaria para la transformación de la sociedad. Manteniendo también un visión internacional, en el pasado los jóvenes se movilizaban en apoyo a la lucha del pueblo de Vietnam y en defensa de la Revolución Cubana, demostrando sus aspiraciones y sus perspectivas de lucha contra el capitalismo; actualmente el futuro de la Revolución Cubana y los pueblos revolucionarios en América Latina, principalmente en Venezuela y Bolivia, nos han enseñado el camino: si se puede luchar contra el imperialismo estadounidense y se puede construir una sociedad diferente al capitalismo, el debate que se ha abierto en esos países sobre el socialismo es una muestra de ello. Trabajador, estudiante, te invitamos a que te sumes a la lucha: 1968 lo recordaremos combatiendo, por nuestros derechos en las escuelas, centros de trabajo y colonias, en la Tendencia Marxista Militante y la Corriente Marxista Internacional tienes un lugar para luchar, apoyando la lucha del pueblo mexicano y luchando por un futuro digno, 1968 nos enseñó cómo, porque ¡La juventud es la llama de la Revolución! Para los caídos, no un minuto de silencio; sino toda una vida de lucha por el socialismo. ¡Unidos y Organizados ... Venceremos!

Los jóvenes debemos de impulsar una educación de calidad donde se pueda estudiar y aprender en condiciones dignas, y tanto instalaciones como maestros, estén en las mejores condiciones. Donde los jóvenes estudiantes puedan ser admitidos, un centro de estudios superiores que garantice su formación to como profesionistas, y contar con el respaldo de un reconocimiento de validez oficial.

Debemos de luchar por una educación gratuita donde la educación sea un derecho y no un privilegio y se le proporcione al estudiante los medios económicos para estudiar sin presiones a las que hoy en día nos vemos enfrentados. Por ello los jóvenes debemos de exigir una universidad en nuestro municipio, en Tlanchinol, Hidalgo.

Tu joven de Tlanchinol, alguna vez te has preguntado ¿qué beneficios nos traería el que se abriera una universidad en nuestro municipio?, te imaginas tu joven trabajador que tenias la ilusión de seguir tu formación profesional, tu que viste interrumpida esa formación por falta de recursos económicos porque tu padre, al igual que el mío y el de otros muchos más jóvenes es un trabajador que únicamente recibe un salario que ni siquiera alcanza para solventar los gatos familiares, y todo esto gracias ala gran administración de nuestro gobierno federal.

El frente democrático juvenil hace una invitación a todos los ciudadanos de nuestro municipio a que nos apoyen en esta lucha que hemos emprendido ante esta situación que nos tiene hartos, en la administración del actual presidente municipal c. Desiderio Bautista I. en su plan de desarrollo municipal, dice que uno de sus objetivos es “gestionar educación superior para nuestro municipio”, así lo plantea y su línea de acción para llevar acabo este proyecto “suscribir acuerdos con las instituciones superiores estatales y nacionales para abrir oportunidades a nuestros estudiantes”.

Gracias a este objetivo y la línea de acción que se planteó, logramos obtener un gran resultado, un periodo de administración municipal más, un presidente que  lo único que demostró fue su falta de capacidad para impulsar lo que en verdad es una necesidad de toda nuestra juventud.

Llamamos a todos los jóvenes de Tlanchinol, Hidalgo a que se unan en esta lucha tan importante, por una educación digna y llamamos a que en el resto del país nos apoyen las distintas organizaciones obreras.

La política de seguridad del GDF debe seguir un camino distinto a la de Calderón Una de las expresiones de la desintegración social del capitalismo es la violencia y la criminalidad, estos dos elementos son el medio por el que se expresa la falta de alternativas para millones de seres humanos que privados de educación, empleo, salud, vivienda, etcétera, se pudren en las garras de la drogadicción, el alcoholismo y la delincuencia. La clase trabajadora es la que más padece de todos estos males, en un segundo término la pequeña burguesía y ocasionalmente sectores de la burguesía son presa de su mismo sistema, como por ejemplo el caso Martí. La expresión más clara de la decadencia del capitalismo es que su propio instrumento de dominación, el Estado, se consume diariamente en una lucha inter-burguesa por controlar la fuente de ganancias que es el narcotráfico, sin embargo en esta lucha los únicos que ganan son uno u otro sector de la burguesía y los que siempre perdemos somos los trabajadores. En este escenario de podredumbre es que se ha realizado recientemente la reunión del Consejo Nacional de Seguridad, que ha sido aprovechado por el gobierno de Calderón como un elemento mediático para desviar la atención de la población, alardeando sobre la necesidad de medidas más enérgicas contra la delincuencia al mismo tiempo que se alimentan sus causas. Algunos de los acuerdos a los que se llegaron son los siguientes: construcción de nuevas cárceles federales de alta seguridad así como la creación de un observatorio “ciudadano” para denunciar la corrupción de las autoridades, cambios en la legislación que amplíen las facultades de “inteligencia” policial (mejor dicho negligencia) así como el desarrollo de una estrategia anti-secuestro. Uno de los asistentes a este encuentro fue Marcelo Ebrard, cuestionado por la contradicción entre su reconocimiento al gobierno legítimo de Andrés Manuel y por otro lado su colaboración con el gobierno espurio de Calderón en materia de seguridad. Como hemos señalado en las páginas de Militante, el reconocimiento del Gobierno Legitimo encabezado por Andrés Manuel no implica que las necesidades más apremiantes de las masas hayan sido resueltas, el problema de fondo sigue siendo que la burguesía tiene el control del Estado y la economía por lo que es necesario responder a las necesidades materiales de las masas trabajadoras. Ebrard no puede limitarse a desconocer a Calderón, él tiene que responder a las necesidades de los trabajadores que lo colocaron al frente del GDF. La verdadera contradicción de Ebrard no reside tanto en su asistencia a esta reunión sino en que su política en materia de seguridad no es muy diferente a la del gobierno de la burguesía. Días antes del encuentro presentó 10 puntos contra la delincuencia que en esencia no van más allá de paliativos e incluso fueron aceptados por el gobierno de Calderón, algunas de ellas fueron los siguientes: creación de penales federales de máxima seguridad, reglamentación que permita la localización e intervención de llamadas telefónicas, instalación de cámaras de seguridad en carreteras federales, creación de un sistema de avaluación de las instancias relacionadas con la seguridad, entre otras. La única medida presentada por Ebrad con carácter social fue la creación de empleos en los lugares de mayor incidencia delictiva, y aunque esta medida es totalmente correcta la pregunta es ¿cómo puede llevarse a cabo? Mientras las fuerzas productivas y el capital estén en manos de los empresarios, banqueros y especuladores, la riqueza que generamos los trabajadores nunca estarán al servicio de las necesidades sociales, los empresarios invierten sólo en aquellos sectores que les arrojan ganancias millonarias, nunca se ha visto que un empresario emplee a trabajadores para “evitar la delincuencia”. Por ello los marxistas hemos señalado una y otra vez que la única salida para evitar la descomposición social es transformar esta sociedad movida por el lucro capitalista y sustituirla por una donde la riqueza que crea la clase trabajadora esté al servicio de los mismos trabajadores, para ello es necesario expropiar a los burgueses poniendo las fuerzas productivas bajo el control democrático de la clase obrera. Los gobiernos del PRD, incluido el de Ebrard, deben de demostrar desde sus posiciones que esto es posible, orientando el presupuesto a la creación de universidades, espacios recreativos, vivienda y empleos productivos, aumentando considerablemente los impuestos a los empresarios, organizando comités democráticos de trabajadores para estos fines. Es necesario poner a disposición de la lucha contra Calderón los recursos del GDF. Lo que no debemos permitir es que los gobiernos que han llegado por la fuerza de los trabajadores apliquen las mismas políticas de los gobiernos de la burguesía, la criminalización no es la respuesta y no debemos permitirla. Andrés Manuel en uno de sus mítines en Chihuahua ha reiterado esta posición “los índices de violencia e inseguridad no disminuirán mientras no se atienda el origen de ambos flagelos, que es el desempleo, la pobreza y falta de oportunidades a jóvenes; por ello, manifestó la solución no es aumentar el número de elementos policíacos o militares ni con leyes más severas o penas más largas.” (La Jornada 21 de agosto). Estos argumentos ratifican que Andrés Manuel debe de organizar no solo “una resistencia pacífica” ya que si algo hemos hecho los trabajadores durante décadas ha sido precisamente eso, resistir pacíficamente ante los ataques de la burguesía, de lo que se trata es de vincular las luchas como la de en defensa del petróleo con la de los profesores, mineros, jóvenes sin educación, desempleados, etcétera, con el derrocamiento del gobierno espurio. De no ser así seguiremos sumidos en este infierno que representa el capitalismo. La verdadera paz social sólo la conseguiremos cuando los trabajadores hayamos reorganizado la sociedad en líneas socialistas. ¡Ni un crimen más de la burguesía contra los trabajadores; Derroquemos al gobierno espurio de Calderón! ¡Los gobiernos del PRD deben adoptar medidas socialistas para abatir la delincuencia, la criminalización no es la respuesta! ¡Andrés Manuel debe de organiza el derrocamiento del Espurio para vitar la violencia!
Para el Secretario de Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano, los miles de trabajadores que somos vejados a diario en nuestros contratos colectivos de trabajo (CCT) y que sufrimos en carne viva la explotación debemos sacrificar nuestros contratos y condiciones laborales; así lo declaró el pasado 3 de Septiembre en una conferencia de prensa.
Solórzano“…dejó en claro que para salvar las empresas…los trabajadores tienen que sacrificar sus contratos y condiciones laborales;… Hizo ver que tiene la “obligación y convicción” de ser optimista y que con las reformas ya aprobadas, el gobierno calderonista retomará sus metas de crecimiento económico…”.(LaJornada, 3 de septiembre de 2008)
Solórzano no sólo se refirió a la política laboral, concerniente a la STyPS, sino también a la reforma energética propuesta por Calderón. Al respecto mencionó que “pese a los detractores y mentirosos que dicen que se va a privatizar el petróleo…este gobierno también concretará la reforma laboral, aún cuando diversos sindicatos aseguren que ésta “no va a pasar”.Ibid.

¿Qué hay detrás de estas pocas, pero sustanciales declaraciones?

Ante las movilizaciones masivas que miles de trabajadores  hemos encabezado en defensa del Petróleo la derecha ve un peligro latente. Saben que esos miles de trabajadores que hoy estamos saliendo a las calles seremos los mismos que defenderemos las conquistas laborales que a través de décadas de lucha hemos ganado. 
A pesar de la masiva campaña en medios de comunicación acerca de lo supuestamente conveniente que es para los mexicanos la reforma energética, el gobierno federal no ha logrado convencer a nadie. El rechazo de la población es cada vez mayor. Pero Calderón no trae tras de sí solo el fantasma de la reforma energética, sino también los fracasos que ha tenido una y otra vez en su política laboral.
Una reforma laboral bajo los términos planteados por Lozano llevará irremediablemente al aplastamiento de los CCT.  Solórzano lo ha dejado claro, para él, “la dependencia está lista para defender una iniciativa en este sentido”. Optimista, como es el señor, tiene el descaro de decir que “este gobierno concretará la reforma laboral, aún cuando diversos sindicatos aseguren que ésta “no va a pasar”  y remata, “el empleo creado en este gobierno no ha sido suficiente…desafortunadamente el Programa del Primer Empleo no ha tenido éxito, el cual fue uno de los planes “estrella” de este gobierno.” Ibid

¿Qué hacer?

A estas alturas del partido uno no puede creer que sean declaraciones serias. El señor Lozano asegura que el descontento social en el país “no ha crecido” y que todos debemos ser optimistas.
Efectivamente, los miles de trabajadores que día a día somos explotados, esos a los que ellos desprecian, somos optimistas, por supuesto que lo somos, pero no en el optimismo que él refiere, sino en el optimismo de que con la movilización y la lucha unificada lograremos echar para atrás la reforma energética, la laboral y de paso su gobierno espurio, ese es nuestro real y verdadero optimismo.
Unidos y organizados…¡¡Venceremos!!
Para todos los caídos ni un minuto de silencio sino toda una vida de lucha por el socialismo El movimiento estudiantil de 1968 es el más importante que ha habido en México hasta ahora, inició el mes de julio y su auge fue a finales de agosto y todo el mes de septiembre. Involucró a una capa importante de jóvenes en las escuelas en la lucha política en contra del estado, su fortaleza radicó en la participación democrática por medio de las asambleas en las escuelas y en los comités de Lucha o Huelga. A iniciativa de estudiantes del politécnico se impulsaron las brigadas populares, esto consistía en que tres o más estudiantes se organizaban para informar al pueblo de las demandas del movimiento y para contrarrestar toda la campaña que realizaban los medios de comunicación hacia el movimiento y para que se sumaran a la movilización. La mayoría de los estudiantes que participaban en el movimiento provenía de colonias populares, es por ello que las brigadas se orientaban hacia allá, a mercados y a centros industriales para ganar la simpatía y el apoyo de la clase trabajadora. Uno de los estudiantes del politécnico que se encargaba de organizar y planificar las brigadas en Zacatenco era Héctor Jaramillo Chávez, él era estudiante de tercer semestre de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del IPN de la carrera de Ingeniería Eléctrica y tenia aproximadamente 20 años. Después de la represión del 2 de octubre y tras la detención de los principales dirigentes del Consejo Nacional de Huelga (CNH) la huelga se logró mantener gracias a la participación de la capa media del movimiento, de jóvenes como Héctor Jaramillo que aunque no fueron delegados del CNH su participación fue fundamental para sostener el movimiento. El 4 de diciembre se decide levantar la huelga pero continuar organizándose por medio de Comités de Lucha en las escuelas, entre los primeros participantes del Comité de Lucha de la ESIME (CLESIME) estuvo Héctor Jaramillo. Lamentablemente el 19 de enero de 1969 a las afueras de la Unidad Profesional Zacatenco fue secuestrado y posteriormente trasladado al Campo Militar número 1, junto con Cesar Tirado que fue delegado ante el CNH por parte de la ESIQIE, él fue la última persona que lo vio con vida. Cesar Tirado fue liberado posteriormente, lo que no ocurrió con Héctor Jaramillo que es uno de los tantos desaparecidos políticos y victimas de la guerra sucia. Actualmente el único Comité de Lucha que continua es el de la ESIME, que en el año de 1997 en conjunto con diversas escuelas del Politécnico decidieron formar el Comité de Lucha Estudiantil del Politécnico (CLEP) y hace dos años decidimos unificarnos con el Comité Estudiantil en Defensa de la Educación Publica (CEDEP). Gracias al sacrificio y al esfuerzo de jóvenes como Héctor Jaramillo nuestra organización aun existe y siempre la política ha sido vincular el movimiento estudiantil con el movimiento de los trabajadores siguiendo las tradiciones del movimiento del 68. Siempre ha habido un espacio dentro del local del Comité de Lucha llamado Héctor Jaramillo, por muchos años fue la biblioteca y el 5 de septiembre como parte de la campaña de los 40 años del movimiento estudiantil del 68 y de nuestra organización decidimos nombrar la sala principal de reuniones del Comité de Lucha “Héctor Jaramillo”. Esto mas allá de ser algo emblemático es darle su espacio a todo aquel que dio su vida por continuar la lucha y la mejor forma de recordar a los caídos es continuar la lucha y fortalecer la organización estudiantil vinculándola con la lucha de los trabajadores. A Héctor Jaramillo se lo llevaron por tratar de organizarse y por luchar, consideramos que fortaleciendo y proyectando el Comité de Lucha hacia el futuro estamos manteniendo viva su memoria, pero sólo cuando este sistema podrido y corrupto sea derrocado podremos realmente ofrecer el homenaje que él y todos los compañeros caídos en aras de los intereses del pueblo se merecen, ese homenaje se llama socialismo. Unidos y organizados… Venceremos!!!
La presente versión es un resumen del artículo publicado en la página de internet militante.org: El 15 de septiembre sangriento El 15 de septiembre, aproximadamente a las 23:05 horas, justo en el momento en que el gobernador de Michoacán, el perredista Leonel Godoy, hacia la arenga del Grito de Independencia en la Ciudad de Morelia, fue lanzada una granada de fragmentación contra una multitud de aproximadamente 30 mil personas aglutinadas en la Plaza Melchor Ocampo que participaban en dicha fiesta cívica. Después, a tan sólo unos cuantos minutos de la primera detonación, la multitud aglutinada sobre la avenida Madero y la calle Andrés Quintana Roo, localizadas del mismo modo en el centro de esta ciudad, fue agredida con una segunda granada. Ambos estallidos dejaron un lamentable saldo de siete muertos, dos en el lugar de los acontecimientos y otros seis en el hospital, y más de cien heridos, algunos en un estado de gravedad tan delicado que hace suponer que el número de decesos crecerá en las próximas horas y días. Sobre los responsables de estos brutales actos, a pesar de que aún no hay nada oficial, todo parece indicar que la autoria apunta hacia una de las tantas bandas de narcotraficantes que hay en México. Los hechos de Morelia son un acontecimiento verdaderamente trágico por las muertes y los heridos arrojados como saldo, pero lo son aún más porque es la primera vez en un montón de décadas, que en México se desarrolla un evidente acto terrorista contra la población. Es verdad que la lucha por los mercados de la droga y la reacción por la ofensiva del Estado, ha hecho que la llamada guerra contra el narco, que tan sólo en menos de dos años de la administración de Calderón ya dejó aproximadamente 4 mil 500 muertos (algunos señalan que esa cifra ya llega a los 5 mil) adquiera cada vez expresiones más desgarradoras. Tal es el caso de los 12 decapitados localizados en Yucatán el pasado 28 de agosto (un día después se encontraron otros cuatro cuerpos en las mismas condiciones en dicha entidad) o como del reciente 12 de septiembre cuando en el Estado de México se encontraron los cuerpos de 24 ejecutados, algunos de ellos con el tiro de gracia en la nuca. Sin embargo, a pesar de todo ello, nunca se había presentado un acto terrorista como el de Morelia. Ahora los trabajadores, amas de casa, ancianos, niños y jóvenes hemos sido puestos en la línea de fuego. Desafortunadamente el 15 de septiembre de 2008 puede pasar a la historia como el día en el que los narcotraficantes y sus sicarios iniciaron su escalada sangrienta basándose en las acciones terroristas. Esta historia, que si bien es nueva en nuestro país, ya tiene antecedentes alarmantes en otras latitudes. Un ejemplo de ello es el caso de quien fuera el más poderoso narcotraficante colombiano, Pablo Emilio Escobar Gaviria, quien dirigió por años al Cartel de Medellín. A este capo, asesinado en diciembre de 1993, se le responsabiliza de cuando menos 4 mil asesinatos. Pablo Escobar, en la lucha por la defensa de sus intereses, asesinó a toda esa gente no sólo por medio de ejecuciones al estilo clásico de los sicarios del narco, sino también por medio de atentados terroristas no sólo dinamitando edificios de dependencias públicas, sino además haciendo estallar una bomba en un avión en pleno vuelo, tal como sucedió con el Boeing 727 de Avianca en el cual, el 27 de noviembre de 1989, perecieron aproximadamente 200 personas. No obstante la responsabilidad del narco, hay otros culpables y que también tienen responsabilidad directa sobre el atentado terrorista de Morelia. El narcotráfico no es un negocio marginal, algunos dicen que el valor anual del mercado mundial es de 600 mil millones de dólares. Algunos otros analistas señalan que el dicho valor asciende incluso hasta los 800 mil millones. En dicho mercado los cárteles mexicanos de la droga no son socios minoritarios, sino todo lo contrario. Es un hecho que la tajada del pastel que le toca a los narcos mexicanos es de las más grandes del total que integra este mercado. Siendo esto así, resulta imposible pensar que los narcos mexicanos puedan mover gigantescas cantidades de droga y de dinero al margen del apoyo de algunos engranes del aparato del Estado y sin el auxilio de los bancos y las diferentes instituciones financieras. No olvidemos la denuncia pública, en el segundo informe de gobierno de Coahuila, hecha por el gobernador de esta entidad en octubre el 2007, Humberto Moreira, señalando los complejos y fuertes vínculos entre connotados panistas y narcotraficantes. Poco después, ese mismo mes, la revista Proceso documentó con santo y seña las relaciones entre panistas y narcos (http://www.proceso.com.mx/analisis_int.html?an=54535) La nula reacción de Calderón en esas denuncias, refleja claramente la hipocresía de la cruzada que lanzó contra la droga desde el inicio de su gestión al frente del gobierno de la República. El problema es que la cruzada calderonista, además de representar ya todo un desastre para la sociedad, nos ha puesto a los trabadores y a nuestras familias en la línea de fuego del narco, mismo que ha sido fortalecido por las corruptelas del Estado y del sistema financiero. Además Calderón es el principal beneficiario del atentado terrorista de Morelia. Para el presidente espurio los sucesos de este 15 de septiembre significan un regalo de navidad que le abre de par en par la puerta de la justificación para la elevación que está proponiendo de un 50% del gasto público del 2009 para todo el aparato de seguridad del Estado (policías, ejército, jueces, cárceles, ministerio público, etcétera), para lanzar con una mayor fuerza su proyecto de asegurar por medio de acuerdos como la Iniciativa Mérida una mayor intervención del imperialismo yanqui con dólares, armamento, asesores e incluso soldados y policías, en tareas de seguridad interna, todo ello al lado de proponer un mayor endurecimiento de las leyes y las sentencias penales. a tragedia de Morelia le ha dado una oportunidad de oro a Calderón para endurecer el aparato represivo del Estado y utilizarlo contra el movimiento obrero, estudiantil y del campo. Bajo el capitalismo la erradicación del narcotráfico es caso perdido, no sólo por el magnifico mercado que significa la frustración y el sin futuro que le ofrece esta sociedad a la inmensa mayoría de seres humanos en todo el mundo, sino además por las profundas raíces que este flagelo tiene entre el aparato de los diferentes gobiernos y los distintos negocios de la burguesía. Por consecuencia el narcotráfico es un producto directo del capitalismo y sólo puede ser erradicado eliminando al capitalismo y a sus capitalistas. Detener a ese flagelo y a la violencia que nos quiere imponer pasa por acciones que inevitablemente nos plantean la necesidad de eliminar a este Estado incapaz de solucionar este problema, derrocando a Calderón y sustituyéndolo por una democracia obrera que nacionalice los principales medios de producción que nos garanticen una vida digna, que además organice a la clase obrera para lanzar una lucha para aplastar a los narcos y sus sicarios. 16 de septiembre de 2008
En respuesta a las acciones de inconstitucionalidad en contra de las reformas al Código Penal para el Distrito Federal (DF) y a la Ley de Salud para el DF, que despenalizan el aborto hasta la semana 12 de gestación en el DF, promovidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, así como por la Procuraduría General de la República, el pasado 28 de agosto, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), resolvió (con una mayoría de 8 votos) que es constitucional el decreto de despenalización del aborto, emitido por la Asamblea Legislativa del DF el 27 de abril de 2007. Los tres ministros que votaron en contra proponían, no sólo invalidar la reforma capitalina, sino también castigar con prisión a la mujer que aborte de manera voluntaria. (http://informa.scjn.gob.mx)

Cabe señalar que desde que se aprobaron las reformas que permiten abortar de manera segura, en el DF, se han realizado más de 11 mil 500 abortos de los cuales en un solo caso la mujer falleció. Reduciendo extraordinariamente el índice de muertes debido a esta práctica. Anteriormente, al ser penalizado el aborto en el DF, se propiciaba que se realizara en clandestinidad ocasionando que miles de mujeres sufrieran daños severos en su salud y que muchas perdieran la vida. En respuesta al fallo de la SCJN, la Iglesia Católica hizo repicar las campanas de varias iglesias por el “luto” por las muertes de “seres inocentes”, pero olvidan que el propio Norberto Rivera está acusado de proteger a un cura pederasta. El problema del aborto en México no es sólo un problema de salud pública sino también de justicia social, pues las mujeres con recursos pueden acceder –en la clandestinidad– a un aborto seguro sin poner en peligro su vida. En cambio, las mujeres con menos recursos, justo por la clandestinidad, arriesgan su vida al acudir a lugares que no cuentan con las condiciones de seguridad e higiene necesarias ni con el personal capacitado para practicar un aborto, arriesgando así su vida. El aborto debe ser un derecho de todas las mujeres, como lo es el divorcio, y esto no implica que estén obligadas a realizarlo, pero sí que tengan condiciones para decidir y para proceder a un aborto, si es el caso, en condiciones que protejan su salud física y mental. Este intento de echar atrás esta ley demuestra hasta qué grado es débil el actual gobierno federal reaccionario y conservador por lo que debemos aprovechar la situación para ganar terreno no sólo en el DF sino a nivel nacional en ésta y otras demandas de los trabajadores organizándonos, ejerciendo presión mediante la movilización. Sólo con mayor educación sexual y métodos preventivos al alcance de cualquier persona será como se eviten los embarazos no deseados. Con este gobierno, sus medios de comunicación (voceros de la Iglesia) y bajo el sistema capitalista, esto no es posible. Para garantizar una sexualidad plena y responsable debemos erradicar el origen del problema derrocando a Calderón y luchando por la transformación socialista de la sociedad. ¡Por el derecho a decidir de las mujeres! ¡Fuera Iglesia de la Educación!

Exitosa conferencia en Prepa 5 En estos momentos el país se debate entre la continuidad y la profundización de las políticas capitalistas que durante años han condenado a millones a la mísera mediante despidos masivos, bajos salarios, retiro de prestaciones y un sin fin de ataques, mientras unos cuantos lo tienen todo. Si, esos cuantos son los que ayer decían que vendiendo teléfonos de México mejoraría el servicio; pero ahora estamos entre los países que tienen el costo mas elevado por este concepto, mientras tenemos a un Carlos Slim que posee la fortuna más grande en el mundo, o nos  explicaban que “rescatando” las carreteras  tendríamos un sistema carretero excelente y hoy nada de eso es cierto.

Hoy nos dicen en tono solemne utilizando a lo “mejor” (peor) de sus intelectuales: “para que vivamos mejor, tenemos que desechar el sentimentalismo y dejar a un lado la soberanía, eso es cosa del pasado”, tendrían que aclarar a quien se refieren con “vivamos”, sin duda se refieren a los mismos que tienen una casa en Miami o ganan cifras estratosfericas. Todo esto para de una vez por todas terminar de vender (entregar) los energéticos, los recursos naturales y la educación a las grandes trasnacionales, porque según ellos si pueden administrar todo eso (dirán: “obvio, por eso estudiamos en Harvard”). Pero la realidad esta clara, solo nos pretenden arrebatar lo poco que nos queda, y esta vez nos referimos a la mayoría, desposeída, pobre y explotada.

En ese sentido, l@s estudiantes organizados entorno al Comité de Lucha de Prepa 5, miembros del CLEP-CEDEP y Militante nos dimos a la tarea de realizar una conferencia sobre el acontecer nacional en lo referente a la reforma energética y la Universidad pública.

La conferencia

Después de un arduo trabajo de preparación y convocatoria del evento, llegó el día 18 de septiembre. Desde tempranas horas, se afinaban los últimos detalles.

A las 12:00 hrs. comenzaron a darse cita decenas de estudiantes, algunos profesores y trabajadores al evento, que minutos después, escucharían atentamente.

Con un auditorio en lleno total, se dio comienzo a las participaciones de nuestros distinguidos ponentes. En la conferencia se abordo desde los retos y desafíos que enfrenta la Universidad pública. Pasando por un análisis objetivo y claro sobre el contexto nacional e internacional en que se dan las contrarreformas como lo son las iniciativas de reforma (privatizadoras) propuestas por el PAN y el PRI a los energéticos, además de las implicaciones catastróficas de aprobarse dichas reformas. Hasta una reflexión profunda sobre la importancia de que los jóvenes demos organizadamente una lucha férrea por defender lo nuestro, así como también la necesidad histórica de hacerlo. Terminamos con una ronda de debate por parte de estudiantes, aportaciones que hablaron del narcotráfico, la deuda externa, la conciencia como elemento importante para la revolución, entre otras excelentes opiniones, mismas que demuestran el nivel de combatividad e ideas que existe entre este sector.

Demostramos…

Demostramos de nueva cuenta que los estudiantes estamos dispuestos a salir de las aulas para luchar. No es ninguna casualidad que la cantidad de asistentes haya sido aproximada a 160, sino el gran interés hacia los problemas que vivimos. Entendemos bien que todo lo que sucede nacionalmente tiene implicaciones un nuestras universidades, ¡no somos una isla!.

Sabemos bien el descontento creciente que existe en el país y que indudablemente se refleja en la Universidad, y así, los jóvenes rechazamos profunda y tajantemente sus reformas privatizadoras que solo nos perjudicarían más, pero también reconocemos que, primeramente necesitamos información (real) sobre los sucesos que nos afectan día a día para así identificar a nuestro enemigo en común, organizarnos y luchar de manera conciente por destruir este sistema que a nosotr@s no nos da mas que negarnos el derecho a estudiar, desempleo, miseria, y un muy largo etc.

Recordemos compañer@s, superemos el estado en el que nos han inmerso de un mero espectador y pasemos a ser un protagonista que revolucione el presente, nuestra generación tiene la posibilidad de convertirse en la portadora de una nueva sociedad en la cual la miseria sea desterrada  y las oportunidades para la juventud sean bastas. Eso sólo se podrá lograr bajo el Socialismo.

¡¡¡A luchar entonces!!!

19 de septiembre de 2008.

banner libres y combativas

banner

banner

banner libres y combativas

banner revolutionary left

banner sindicato de estudiantes

banner revolucion rusa