Nacional

Derroquemos este ataque con una huelga general

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha dado su veredicto final: la nueva Ley del ISSSTE (aprobada en marzo del 2007) no viola ninguna garantía constitucional. Este resultado, no podía ser otro, la SCJN es sólo un arma al servicio de Calderón y los grandes empresarios. Los trabajadores debemos fortalecer nuestra lucha.

El antes y el después

En marzo del año pasado, Calderón llamó “patriotas” a los legisladores del PAN, PRI, verde ecologista, Panal y el PASC por aprobar la contrarreforma del ISSSTE (llamada por el mismo como “la reforma de la década”). Antes y después de ello, la maquinaria propagandística del Estado se movió con gran fuerza para resaltar los supuestos beneficios de la medida: “solvencia de largo plazo en México, el riesgo país seguramente disminuirá, mejorarán las condiciones de acceso al crédito por parte de todos los trabajadores, empresarios y de todos los mexicanos”, decía el espurio. Según esto, grandes maravillas económicas sucederían en nuestro país. La realidad fue muy distinta, después de esta reforma se lanzaron otros ataques contra nosotros los trabajadores: reforma fiscal, que no hacía otra cosa que eliminar cargos a los millonarios beneficios de los empresarios, luego el gasolinazo, el incremento salarial de 2.2 pesos al salario mínimo para 2008, y en los primeros meses de este 2008 un incremento de la canasta básica del 40%. Todo ello es apenas una pequeña lista de lo que sucedió. Ahora Calderón impulsa la privatización de PEMEX, con las mismas promesas: “si privatizamos todo va a ir bien”.

Hipocresía y más descaro

El argumento central que se repitió hasta el cansancio fue el de que los egresos por jubilaciones y pensiones eran una carga que no podían soportar las finanzas del estado. Miguel Ángel Yunez, director del ISSSTE, afirmó que “79 de cada 100 pesos de la nómina de pensiones eran subsidiados por el gobierno Federal, ello significaba en el 2007 un egreso de aproximadamente 49 mil millones de pesos y que para el 2012, se llegaría a una cifra de 407 mil millones de pesos”. Todo ello, de acuerdo a él, destruiría la seguridad social en nuestro país. Yunes, Elba Esther Gordillo, y otros finos personajes, hipócritamente ponen el grito en el cielo cuando hacen cuentas de las pocas prestaciones laborales. Pero en cambio, guardan un silencio sepulcral, cuando los grandes millonarios resultan ser los beneficiados. Apenas después de aprobarse la reforma, se descubrió que 16 grandes empresas, entre ellas TV Azteca, Televisa, Wal Mart, Bimbo, CEMEX, TELMEX, etcétera, adeudaban al fisco 105 millones de pesos. ¡En un solo año, nos robaron más del doble de lo que se “malgasta” en prestaciones laborales! De ello no se derivaron acciones penales, no se realizó ninguna acción seria para que pagaran lo que estaban robando, no se denunció con chocarreros comerciales televisivos, no. Ese es el gobierno de Calderón, un gobierno de, y para los empresarios.

La base en pie de lucha

Los trabajadores no nos quedamos con los brazos cruzados, al contrario, realizamos un conjunto de acciones totalmente justificadas y correctas: toma de carreteras, de casetas, de oficias gubernamentales y priistas, paros laborales en distintas dependencias etc. En más de un centro laboral, se sufrieron severas presiones en contra de toda esta lucha, incluso algunos miembros de las mismas direcciones sindicales se sumaron a esta sucia tarea como esquiroles. Todo este ambiente dejaba muy clara una cosa: la lucha amenazaba con crecer y triunfar sobre la reforma al ISSSTE. Pero ello significaba además un gran riesgo para los planes del gobierno actual. Un triunfo de estas magnitudes desataría un ambiente de confianza entre otros sectores, se generaría un efecto dominó en el que más y más compañeros irían levantando sus demandas propias, poniendo contra la pared al gobierno del espurio. La reforma impulsó la lucha hacia el frente, el problema fueron las direcciones de algunos sindicatos, que como Agustín Rodríguez del STUNAM, actuaron firmemente para disolver la lucha a como diera lugar.

Movilizaciones y frente jurídico

Los marxistas opinamos que toda iniciativa que sirva para organizar y cohesionar la lucha de los trabajadores, tiene que ser empleado, incluso aun si se trata de espacios que se abren en el marco de la democracia burguesa. Este es el caso de los amparos promovidos en contra de la nueva Ley del ISSSTE. Pero también pensamos que la vía jurídica de ninguna manera puede sustituir a la acción de las masas en las calles y haciendo huelgas. Algunos grupos de abogados, como la Unión de Juristas de México, que logró interponer más de dos millones de amparos, insistieron en que la vía jurídica era sólo una herramienta auxiliar para el movimiento el cual debería de tener a las movilizaciones como principal herramienta de lucha. Desafortunadamente otro sector de abogados (entre ellos, uno que otro que se auto definen “marxista” sin serlo, que viven sólo de sus viejas “glorias” reclamándose como “fundador” de la CNTE y que sólo los mueve la sed de prestigio) hicieron todo lo posible para transformar a los amparos en el corazón del movimiento, derivando ello en la dispersión y división de la lucha. De hecho este tipo de abogados, con tal de evitar que su coto de poder no se saliera de su control, impidió a toda costa que aquellos que se les acercaron para interponer su amparo entraran en contacto con otros o trabajadores organizados. De esto se desprende también el que dichos abogados sólo llegarán a convocar ocasionalmente a concentraciones o acciones políticas por su cuenta, totalmente aisladas del resto del movimiento, resultando estas, por consecuencia, muy débiles y sin mayor trascendencia. Esta política de cretinismo jurídico y que dividió al movimiento, posee una buna parte de responsabilidad sobre el resultado que ha tenido hasta el momento la lucha contra la nueva Ley del ISSSTE al facilitarle las cosas a la SCJN, para que dictaminara como constitucional este ataque lanzado contra los trabajadores públicos. A pesar de todo, está lejos de poderse pensar que ha sido escrito el último capítulo de la lucha contra la nueva Ley del ISSSTE. Nuevos capítulos se abrirán y no debemos descartar que finalmente este ataque sea derrotado por los trabajadores, sin embargo tenemos que aprender de nuestra propia experiencia y tener en cuenta que el movimiento no puede cometer el mismo error, siendo presa de esa clase de abogados laboristas que vendieron, de manera oportunista, la idea de que la solución a esta problemática tenía como principal vía el cauce jurídico. Los marxistas no nos oponeos a que se use el frente jurídico, pero debemos ser conciente de una advertencia que de manera reiterada hizo Lenin: “No hay en el mundo personas más reaccionarias que los jueces.” La SCJN y todo el sistema judicial forman parte del aparato del Estado, el cual es una herramienta de dominación de la burguesía sobre los trabajadores. Por consecuencia todos los jueces están al servicio de Calderón y de los empresarios para proteger la política y los intereses de estos. De ahí que si se opta nuevamente por un recurso legal, se debe tener claro que el frente jurídico solamente es un complemento y no un sustituto de la movilización callejera. En última instancia, para que la nueva Ley del ISSSTE sea derrotada en los tribunales se necesitarán acciones de masas unificadas, y no divididas artificialmente por una capa de abogados, tales como la movilización y las huelgas. Cualquier acción jurídica al margen de la lucha política en las calles está condenada al fracaso.

Vamos a la huelga general

Calderón no dará pasos atrás de manera gratuita, todas las contrarreformas que está impulsando (la ley del ISSSTE, la privatización de PEMEX) son su tarea fundamental e irrenunciable. Ellas son su razón de existir. Si bien la SCJN, los diputados y senadores del PRIAN ha definido su postura, ello no quiere decir que todo esté terminado, no. La victoria es totalmente posible, pero su requisito indispensable es sumar a más y más trabajadores, y actuar como un solo hombre en un mismo momento. El paro “cívico” que se convoca para el 1 de septiembre, es correcto, pero falta mucho tiempo para que se realice (dos meses). Aquí se debe actuar inmediatamente en una huelga general que llame a todos los trabajadores no sólo los del Estado, para ello no importa que los compañeros del sector educativo estén de vacaciones, se integrarán si los llamamos firmemente. AMLO está en lo correcto cuando dice “al diablo con todas las instituciones”, “sólo son una bola de ladrones”, pero esas palabras las debe convertir en acciones concretas, llamando a todas las fuerzas de la CND y el PRD a que se unan a este paro y a que lo preparen de manera inmediata. El gobierno de Calderón debe caer, los trabajadores lo debemos echar fuera. Basta de miseria, basta de burlas, de robos, de desempleo. Si el presente es de lucha, el futuro es nuestro Salario obrero a Calderón por ….

Para impedir la privatización: la consulta debe ir acompañada de una huelga general de 24 horas

A partir del 13 de mayo del presente año se ha realizado, en la Cámara de Senadores, un debate sobre la reforma a Petróleos Mexicanos (PEMEX) presentado por el espurio Felipe Calderón (FECAL). Cabe señalar que el tema de la privatización de PEMEX ha despertado mucho interés. En todos lados se comenta al respecto. Es el despertar revolucionario de los trabajadores. La situación en la que se encuentra PEMEX no es muy halagadora. Según un informe publicado en la Jornada, PEMEX pasó de estar en el 6° lugar en 2000 al 11° lugar en 2007 (según Marcelo Ebrard pasó al 14°) y sus reservas, en el mismo periodo de tiempo, han pasado de 32 mil millones a 14 mil millones de barriles de petróleo (La Jornada, 11/Junio/2008). Todo esto ha sucedido durante la administración panista. Basándose en estos datos y otros más, el gobierno de FECAL busca privatizar PEMEX. Eso lo han demostrado durante el debate que se ha desarrollado.

El debate

Antes de todo, el debate ha sido resultado de las movilizaciones de los trabajadores en las calles, viéndose eso a través de la toma de las cámaras de diputados y senadores por los miembros del Frente Amplio Progresista. El debate no es resultado de la voluntad de la burguesía por escuchar las diferentes opiniones, sino más bien es muestra de la debilidad del régimen que se ha visto obligado a ceder. Durante ya varias semanas se han presentado diferentes personajes al debate: diputados, gobernadores, científicos, etc. Todos han dado alguna opinión al respecto de la reforma. Uno de los principales argumentos que han utilizado los representantes de la burguesía ha sido la necesidad de explorar aguas profundas para tener suficientes reservas de petróleo, en cambio unos científicos e ingenieros han dicho que, se ha demostrado, no existen grandes reservas de petróleo en dichos lugares (La Jornada, 4/Junio/2008). Así pues, ha habido diferentes argumentos a favor y en contra de la reforma (privatización) de PEMEX. A través del debate será imposible hacer “entrar en razón” a los diputados panistas y priístas. Ellos tienen la línea de la burguesía de apoyar la privatización de PEMEX. El punto a favor del debate es que, por un tiempo, detuvo su privatización.

La consulta

Varias personas, entre ellos el jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, se han manifestado por realizar una consulta el día 27 de Julio para conocer la opinión del pueblo sobre la privatización de PEMEX. Esto ha polarizado aún más a los trabajadores y la burguesía. Por ejemplo, el diálogo nacional, conformado por diferentes sindicatos y organizaciones sociales se ha manifestado a favor (La Jornada, 8/Junio/2008) y la COPARMEX en contra (La Jornada, 7/Junio/2008). La consulta no hará otra cosa más que demostrar un hecho comprobado: los trabajadores estamos inconformes por la política y el mismo gobierno de FECAL y estamos en toda la disposición de organizarnos para echar atrás no sólo la privatización de PEMEX, sino también por tirar al gobierno de Calderón. La consulta debe ser organizada y apoyada por el propio movimiento, no a través de pactos o compromisos con el PRI y PAN como lo propuso Carlos Navarrete, coordinador de los senadores del PRD (La Jornada, 22/Mayo/2008). La consulta debe ser acompañada por movilizaciones en las calles y una Huelga General. Así como el debate ha sido producto de la lucha en las calles, el rechazo a la privatización y la caída de FECAL debe ser de la misma forma. ¡Huelga General de 24 horas! ¡Frente Único entre el PRD y sindicatos!

Don Félix del Ángel Patiño lleva más de cincuenta años participando en la lucha social, primero como sindicalista y ahora, como trabajador jubilado de PEMEX, en la Coordinadora de Redes Ciudadanas del Estado de Puebla. Ha participado en la lucha contra los diversos fraudes electorales que ha conocido la historia reciente de nuestro país.

 

Militante (M): Don Félix, cuéntenos ¿cuándo entró a trabajar en PEMEX?

Félix del Ángel (FA): La expropiación petrolera fue el 18 de marzo de 1938, yo empecé a trabajar en el 40 como transitorio, tenía yo 14 años, estaba chavo.

(M): ¿Hay alguna anécdota relevante que quisiera contarnos?

(FA): […] la de la matanza del 6 de octubre de 1956, allá en Orizaba, precisamente por la defensa de PEMEX. Desde doce años antes comenzamos a denunciar el robo a PEMEX por parte del Lic. Merino y el líder máximo, Pedro Ibanco García, en esos días hubo elecciones municipales, en esa ocasión hicimos doble protesta, contra el robo a PEMEX y por las elecciones fraudulentas.

(M): Respecto a la propuesta de privatización presentada por Felipe Calderón, ¿usted por qué está en contra?

(FA): Porque no es posible que una empresa del Estado, la más importante, se privatice. No hay motivos para eso porque no está en quiebra como dicen ellos, y si tiene deficiencias económicas es porque la están ordeñando, ahora dicen que no aparece el sobrante, después de restarle lo del gasto público, y que no se ha subsidiado la gasolina. Supuestamente, dicen que no hay ningún subsidio, y lo hacen para cubrir su fraude. […] la lucha contra el robo a PEMEX es desde 1950, con el gobierno de Miguel Alemán, que fue el maestro de la corrupción en México.

(M): ¿Entonces qué beneficios ha tenido la población mexicana al contar con una empresa como PEMEX?

(FA): Muchos. Por ejemplo, en el gasto público, PEMEX aporta el 40 % […], todo sale de PEMEX, no le dejan nada para reinvertir; de cada peso que recibe le cobran 80 centavos, todo va a dar a Hacienda. No le dejan nada para reinvertir. Y los impuestos de los empresarios ¿dónde están? No se los cobran.

(M): ¿Usted cree que se debe vincular la lucha por la defensa de PEMEX con la lucha por el socialismo?

(FA): […] se debe luchar por el socialismo […] y hacer ver, porque muchos en mi época se desmoralizaron cuando se calló el muro de Berlín […], pensando que no podía ser el comunismo en todo el mundo. Lo que ha faltado [es] que expliquen los verdaderos comunistas, los que creen en el comunismo, por qué cayó el Muro de Berlín, por qué hubo cambios […]

(M): ¿Qué opina respecto a la idea de promover una Huelga General, paralizar la producción para impedir la venta de PEMEX?

(FA): Sí. Pero no es fácil, porque todos los líderes del país son charros, todos. Los mineros ahí están, son unos; los maestros, es el más grande, son más de un millón, son muchos, pero […] está la Gordillo, aunque ya está en decadencia […].

(M): Todos los descontentos, por ejemplo, la crisis alimentaria y los demás problemas del país ¿reclaman un cambio urgente y de raíz?

(FA): Aparte de lo de PEMEX, eso tiene mucha relación, principalmente para los jóvenes. ¡No puede ser que vendan a PEMEX! […] es el principio de una lucha social [y] revolucionaria.

(M): Precisamente, nuestro periódico se llama “MILITANTE: Voz marxista de los trabajadores y la juventud”, porque va dirigido a la clase trabajadora y los jóvenes.

(FA): […] también soy fundador del PRD. Aunque aquí en Puebla las dirigencias no me han convencido […] fui a votar por Encinas.Yo tengo más de cincuenta años en la lucha por la democracia y siempre me tocó perder. Pero ahora tenemos éxitos. La toma de la tribuna fue un éxito; el debate es un éxito; la consulta que va a hacer Ebrard, con fundamento en el artículo 26, también va a ser un éxito.Ahorita la gente de Calderón ya se siente perdida. En días pasados, en uno de los debates, creo que el segundo, uno de los del PAN decía que no entendía, que no podía interpretar el artículo 27, que era muy complejo. Le contestó otro, un doctor en Derecho por la UNAM: “Yo a usted lo voy a mandar […] Lo voy a mandar a leer”, le dijo. Los apabulló.[…] los intelectuales […] están apoyando la lucha. Eso nos debe ayudar más. ¡Va a ser la muerte de esos cabrones!

1. Todo miembro del Partido tiene derecho, en igualdad de condiciones, a: k. Participar en un Comité de Base; 2. Todo miembro del Partido está obligado a: i. Participar en un Comité de Base; Artículo 4° del Estatuto del Partido de la Revolución Democrática

Fue ya en 1999 cuando Amalia García y Jesús Ortega, ambos candidatos a la presidencia del partido ese año, zanjaron el problema suscitado por unas elecciones internas de dudosa pulcritud. La primera sería la presidenta, el segundo el secretario general. De esa forma no habría que explicar el por qué de las irregularidades del proceso. No obstante, esas elecciones internas y el problema que suscitaron a la postre, no era más que la punta del iceberg de un proceso que seguimos sufriendo, en el cual, la dirección del partido privilegia la intervención electoral al fortalecimiento del partido y las movilizaciones que de él puedan derivar. En ese mismo año de 1999, se modificó el estatuto en un punto clave en la vida de cualquier partido: los miembros del partido no podrían conformar comités de base a menos que éstos fueran aprobados por el Comité Ejecutivo Municipal. El argumento para implementar esta medida fue la de detener el crecimiento de grupos priístas que se autodenominaban comités de base y que amenazaban con inundar al partido y tomarlo por asalto,  no obstante, la dirección política del partido pudo haber echado mano de su autoridad y su habilidad política para acercar a las bases de un partido que vivía su última década de vida y que dejaba de poderle ofrecer ningún tipo de alternativa a sus afiliados (muchos de ellos, más a fuerza que por voluntad propia). Al final, esta medida más bien inhibió la participación espontánea de las bases pues los comités municipales, estatales y nacionales estaban más preocupados por obtener buenos resultados electorales a partir de campañas mediáticas que en extender la organización en todo el país, historia que hemos conocido suficientemente. Y por cierto, el abordaje de priístas oportunistas no se pudo evitar, ahí tenemos en nuestras filas a Camacho Solís, Arturo Núñez, y también ¡a Juan Sabines! entre otros. La lección más importante que tenemos que sacar, es que no hay atajos para convertir a nuestro partido de izquierdas en una herramienta efectiva de lucha para nuestra clase. No hay spot publicitario ni “alianza estratégica” que sustituya la acción de nuestra clase en la fábrica, el campo, la escuela y las calles. Esto nos lleva al punto central del presente artículo:

¿Cómo se hace y de qué sirve un comité de base?

De los estatutos del PRD: 5. Las funciones del Comité de Base son las siguientes a. Recibir información del Partido y discutir la Línea Política del mismo, así como llevar a cabo las deliberaciones que sean necesarias para impulsar la vida interna del Partido; b. Hacerse cargo de las tareas políticas del Partido en su territorio y decidir las actividades políticas y organizativas que estime conveniente; un largo etc… Para formar un comité de base se necesitan cinco o más compañeros que compartan un mismo espacio territorial o una misma actividad. Esta forma de organización no se la inventó el PRD, a través de la historia del movimiento obrero, este tipo de organización “celular” con una coordinación central ha mostrado ser tremendamente efectiva. Si bien es cierto que en las asambleas todos tienen la palabra, la realidad es que no todos pueden hablar, además de que por ser multitudinaria, es difícil desarrollar a profundidad los temas a debatir. El Partido Bolchevique en Rusia tenía una organización similar, en los comités de base se discutía la política del partido, sin embargo, la diferencia es que la dirección del partido tenía clara las limitaciones para los intereses de la clase trabajadora rusa la intervención en el parlamento, así que en el mismo sólo se dedicaban a agitar y a difundir el mismo programa del partido. Para debatir a profundidad la línea política del partido, así como la táctica a seguir y la coordinación de acciones locales, para eso sirven los comités de base. El PRD es un instrumento que creamos en 1989 después del fraude de Salinas, con muchos esfuerzos, sacrificios y sangre de nuestros compañeros, la clave del éxito que lo llevó a convertirse en un ala importante en el Poder Legislativo y Ejecutivo, ha sido justamente la acción de masas y la movilización, misma que, contradictoriamente a muchos de esos diputados les asusta y se sienten desentendidos de ella. La clave del éxito fue pues, la vida sana de los Comités de Base. Militante es una organización que, dentro (y fuera) del PRD, lucha por el socialismo. Desde este periódico obrero invitamos a nuestros lectores a que conformen sus Comités de Base y se organicen con nosotros para potenciarlos y convertir así al PRD en la herramienta de lucha que necesita la clase trabajadora. ¡Forma tu comité de base en torno al periódico obrero Militante!
¡Lucha por el socialismo a través del PRD!
¡Derroquemos al espurio!
Informes: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al tel. 04455-3299-3657

A 18 años de venirse publicando el periódico MILITANTE: Voz marxista de los trabajadores y la juventud, la Coalición de Obreros del Estado de Puebla felicita y hace un reconocimiento de una larga historia de lucha por las ideas del marxismo.

 

En sus páginas se expresan los mejores pensamientos de Marx, Lenin y Trotsky; se da cuenta de las gestas revolucionarias del pasado y la lucha del presente por el socialismo (¡única alternativa para la humanidad!) en nuestro entorno local, estatal, nacional e internacional.

 

No sólo ha sido fiel defensor de las ideas genuinas del marxismo, sino además, es una alternativa organizativa para intervenir en los acontecimientos y la lucha por la emancipación de la clase trabajadora. ¡Viva la Tendencia Marxista Militante!

 

Reciban un abrazo fraterno y saludo combativo como revolucionarios.

 

¡Felicidades compañeros!

 

 

Atentamente

Comité Central de la Coalición de Trabajadores del Estado de Puebla

“Las revoluciones no se hacen por menudencias, pero nacen por menudencias”.

Aristóteles

Los cambios climatológicos en todo el mundo han hecho más impredecibles los periodos en los que se deben de presentar eventos naturales como las lluvias, los huracanes, etc. Pero a pesar de eso, se pueden realizar acciones que permitan mitigar en la manera de lo posible los estragos que estos puedan causar a la población en donde año con año se tiene registrados que estos eventos suceden. En el caso de Tabasco, el Gobierno del estado comenzó un plan para mitigar estos acontecimientos hace 15 años, pero lo que se puede constatar es que a pesar de que en cada una de las administraciones priistas se pagaron excesivos montos por concepto de obras de mitigación hidráulica y se firmaron actas de entrega –recepción de obras terminadas-, estas aun no están concluidas al 100%. Pero en la inundación de Tabasco intervinieron más variables. En 1992 se reformó la ley para permitir la inversión privada en la generación y venta de electricidad. Desde entonces, las cuatro presas propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con sus respectivas plantas hidroeléctricas instaladas en el río Grijalva, se han visto afectadas por la prioridad que altos funcionarios dan a las plantas pertenecientes a empresas privadas -todas ellas extranjeras-, bajo el esquema llamado “productor independiente de energía” (PIE). Esto es resultado de una reforma legal, pero anticonstitucional, desde el tiempo de Carlos Salinas de Gortari. Desde el año 2000 estas empresas extranjeras empezaron a venderle energía a la CFE.

Sin ir más lejos, el año pasado la CFE compró a empresas extranjeras el 31% de la electricidad que se consume en el país. Esta política, año con año, está afectando el sistema hidroeléctrico del Grijalva, integrado por las presas Angostura, Chicoasén, Malpaso y Peñitas. Cabe señalar que antes del año 2000, la generación del sistema hidroeléctrico iba en aumento, pero a partir del gobierno de Fox y hasta el año pasado estas hidroeléctricas bajaron su producción en un 32% para beneficiar a las empresas privadas. El caso más grave es el de la presa Peñitas, que en ese periodo bajó casi un 66% su generación de energía eléctrica mientras las empresas extranjeras aumentaron dicha generación. En el Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico 2007-2016 se advierte que esta política privatizadora incrementará los costos del servicio público de electricidad y obligará a las hidroeléctricas de la CFE a operar sobre sus niveles de seguridad poniendo en riesgo a la población aguas abajo. Esta política privatizadora del Gobierno federal de mantener apagadas las hidroeléctricas de la CFE ha dado lugar a un irresponsable manejo en la operación de la hidroeléctricas en todo el país. Especialmente, en las que se encuentran en el rio Grijalva, incluida Peñitas, que fue la causa fundamental de la inundación en Tabasco. Es muy importante tomar en cuenta esta experiencia, porque lo mismo se pretende hacer con las nuevas refinerías, que serán privadas, y casi seguro también de trasnacionales. Con la “reforma energética”, Pemex daría el petróleo crudo y recibiría los refinados (como lo hace CFE dando gas y recibiendo electricidad) pagando precios altísimos. Una refinería es mucho mayor, más cara y más complicada que una planta eléctrica. ¿Qué sucederá con las refinerías de Pemex si entran en operación las nuevas refinerías privadas? Con la reforma energética de 1992 estamos viendo una muestra. Aún estamos a tiempo de prevenir desgracias como la sufrida por el pueblo tabasqueño.

Queda más que claro que la inundación fue producida por una mezcla de intereses, corrupción y olvido de los dueños del dinero de este país y de los gobiernos local y federal que se han encargado de solapar a las empresas transnacionales.

14 de junio de 2008 A pesar de la campaña mediática y los recursos invertidos, la derecha más reaccionaria de este país fracasó en todos sus intentos por evitar la aprobación de la Ley de Despenalización del Aborto en el DF. Después de fracasar en el terreno de la calle con movilizaciones reducidas (aunque muy publicitadas) y también en el terreno institucional (perdiendo la votación en la ALDF), la derecha decidió lanzar la ofensiva legal. Tras la aprobación de la Ley de Despenalización, la PGR y la CNDH, representando a los sectores más reaccionarios de esta sociedad, interpusieron una acción de inconstitucionalidad para evitar la aplicación de la ley que, en caso de lograr 8 de los 11 votos de los ministros de la SCJN, supondría su derogación o importantes modificaciones en el sentido de acabar con las conquistas que ha significado.

¿Por qué la Iglesia y el PAN se oponen a la despenalización del aborto?

La Iglesia y el PAN tratan de esconder sus verdaderas intenciones detrás de argumentos pseudo legales (cuando reivindican “el derecho a la vida”) o supuestamente científicos (intentando demostrar que un embrión de apenas unos días ya es una persona). Sin embargo, todos estos argumentos no son más que intentos demagógicos de atacar las organizaciones obreras (en este caso, el PRD, quien promovió la aprobación de esta ley) y a las mujeres. Pero se trata fundamentalmente de un ataque a las mujeres trabajadoras, que somos asesinadas en clínicas ilegales e insalubres por no poder pagar un aborto en condiciones; las que recurrimos desesperadas al aborto porque nuestras jornadas interminables de trabajo, el desempleo y los salarios miserables nos impiden tener un hijo en condiciones dignas; las que sufrimos embarazos no deseados porque nadie nunca nos ha enseñado a disfrutar de nuestra sexualidad de forma segura. Con aborto legal o no, la burguesía siempre ha tenido a su disposición a los mejores médicos de las mejores clínicas y aceptan el aborto para sus esposas e hijas, pero no para las mujeres de clase obrera. Los mismos que reivindican el “derecho a la vida” de un embrión (que como cualquier médico sabe, ni siquiera es una persona todavía) están condenando a muerte a miles de mujeres que se ven obligadas a abortar en las peores condiciones (unas 5.000 cada año en Latinoamérica y el Caribe). Los trabajadores y trabajadoras debemos luchar contra la demagogia de la derecha contra el aborto y luchar por el derecho al aborto en las mejores condiciones. Esto significa irremediablemente, luchar por un sistema de salud pública, gratuita y de calidad ya que, ¿de qué nos sirve tener el derecho si los hospitales públicos no pueden atendernos debido a la masificación y la falta de personal y medios? Los trabajadores deben luchar codo con codo con sus compañeras, madres e hijas por el derecho a que la maternidad/paternidad sean una elección y no un castigo, no sólo en el DF, sino en todo el país. ¡Por el derecho al aborto libre, gratuito y en condiciones para la mujer trabajadora!

¿A quién quieres engañar Calderón?

El gobierno de Calderón, a través de sus distintas instancias, declaró que en los primeros meses de este año no existieron excedentes petroleros, producto de una combinación de factores: menor exportación petrolera (de 3.1 millones de barriles diarios a 2.8 millones) tipo de cambio negativo y un fuerte egreso para subsidiar a la gasolina. Los flamantes secretarios del gobierno espurio han tratado de justificar con datos esta afirmación pero no han logrado convencer a nadie. Esta gente está mintiendo.

Calderón a nadie convence

Diputados del PRD y del PRI dicen que sí se generaron excedentes, los primeros dicen que fueron 55 mil millones de pesos mismos que el gobierno Federal está escondiendo. PEMEX afirma que se generaron 51 mil millones de pesos. Ni siquiera gente de derecha (directivos PEMEX y diputados del PRI) puede negar la existencia de estos ingresos. De hecho, es una tradición que estos existan y de manera bastante generosa: durante el Foxismo, se obtuvieron cerca de 42 mil millones de dólares, cuando los precios del crudo eran muy distintos a los actuales. Para el 2008 el precio proyectado era de 49 dólares el barril, finalmente se situó en más de 100, de tal forma que la caída en la exportación se solucionó por un mayor precio. PEMEX reconoce que los ingresos netos en estos primeros meses fueron superiores en 52% al año pasado.

Medias verdades

El gobierno federal oculta o matiza datos según su propio interés, recordemos que según Calderón, en México se ha eliminado la pobreza, lo mismo dijo Fox, Zedillo etc. Pero esto además está claramente documentado con respecto al petróleo. La mismísima Auditoria Superior de la Federación (ASF) acepta que en el gobierno foxista se actuó con “discrecionalidad” respecto a excedentes del crudo y que ello provocó “opacidad” que por lo menos posibilita la corrupción. Calderón está haciendo lo mismo, la norma ha sido la de no reportar claramente el uso de estos ingresos. Por ello mismo Carstens (SHCP) no responde a las preguntas que le exigen explicar ampliamente acerca de dónde está ese dinero.

El pastel que se saborean

El petróleo es un gran negocio, desde el gobierno foxista a la fecha, fiscalmente PEMEX ha reportado 600 mil millones de dólares, de manera que 40 de cada 100 pesos (dinero de los trabajadores mexicanos) que recauda el Estado vienen por esa vía. Según analistas el crudo mexicano alcanzará en el 2009 precios entre 120 y 130 dólares, con posibilidades de ser mayor. Cuando Calderón dice que no hay excedentes petroleros, está buscando mandar un mensaje a todos los trabajadores mexicanos “el petróleo ya no es buen negocio, por tanto se necesita la reforma que he enviado”. La realidad es que el petróleo mexicano es un pastel que quieren comerse los grandes empresarios. Los trabajadores debemos seguir en la línea de organizarnos y generar cada vez acciones más contundentes, la privatización de PEMEX nos golpeará a todos nosotros. Por ello AMLO no puede basar la estrategia de lucha sólo en aspectos legales, la lucha debe ser en las calles con movilizaciones y la huelga general.

Año con año miles de jóvenes ven destruidas sus aspiraciones para estudiar en una escuela pública. La UNAM, el IPN, la UAM, la BUAP u otras como la UABJO en Oaxaca, ofrecen una cantidad de lugares insuficientes. El gobierno, sólo acierta en decir mentiras y más mentiras: “ningún joven se quedará sin educación”. Eso lo hemos escuchado siempre y la realidad, es cada vez peor.

Pero además de los problemas educativos, existen otros como el desempleo, los bajos salarios etc. ¿Qué debemos hacer? Hace 40 años los jóvenes salieron por miles a las calles en México, Francia, Italia, Estados Unidos. En todos ellos el reclamo fue el mismo: basta de miseria y explotación. Las jornadas de esos episodios históricos, pusieron a temblar a ese grupo de hombres y mujeres que viven explotando a los trabajadores, a esa clase que llamamos burguesía. Aquellas experiencias quedaron grabadas en la memoria de las siguientes generaciones y han sido fuente de inspiración para impulsar otras luchas.

Los jóvenes necesitamos seguir el ejemplo de quienes antes lucharon, de quienes antes sumaron sus esfuerzos por destruir al capitalismo, de quienes pusieron un puño firme. Hoy día, el fantasma de la revolución merodea por todo el mundo. Compañero, únete a Militante, únete a este esfuerzo por construir una alternativa revolucionaria que acabe con este sistema miserable llamado capitalismo. Contáctanos en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., visita nuestra página web: www.militante.org.

“…estas masas aprenden en la práctica, ensayan sus primeros pasos a la vista de todos, tantean el camino, se fijan objetivos, ponen a prueba sus propias fuerzas y las teorías de todos sus ideólogos. Realizan heroicos esfuerzos para elevarse a la altura de las tareas gigantescas, de envergadura universal, que la historia les impone”. (Lenin. Jornadas revolucionarias. Enero 1905). En Oaxaca las movilizaciones continúan y no cesarán por un pequeño detalle, las contradicciones de fondo que originaron el conflicto hace dos años siguen estando presentes, pobreza, miseria, explotación, caciquismo de gobernantes y un largo etcétera, todo esto consecuencia del sistema capitalista que ha convertido a Oaxaca en un lugar estupendo para la explotación. El pasado 14 de junio miles de personas salieron a las calles de Oaxaca para conmemorar el II Aniversario del fallido intento de desalojo al plantón de maestros y exigir la libertad de los presos políticos, la cancelación de órdenes de aprehensión y procesos penales, indemnización a las víctimas de represión y el castigo a los responsables como el gobernador Ulises Ruiz. La mega marcha concluyó con un mitin en el Zócalo de la ciudad de Oaxaca, donde Ezequiel Rosales, líder provisional de la Sección 22 del sindicato magisterial, anunció el cese de movilizaciones, para dar paso a su proceso interno de sucesión sindical, además de continuar impulsando acciones de resistencia como la Guelaguetza Popular. Hay que considerar que la sección 22 sigue siendo la organización de mayor fuerza al interior de la APPO ya que aglutina a más de 70 mil afiliados, por lo que las acciones de resistencia dependen en gran medida del magisterio. Los dirigentes de la APPO y la sección 22 se mantienen en la lucha; sin embargo, aún están dentro de los límites de la democracia burguesa: hoy como hace dos años siguen pidiendo al Estado que les resuelva con apego a derecho y por la vía institucional. Debemos aprovechar todos los medios que nos brinda el Estado burgués para defendernos, sin embargo, estos tienen un límite. Para que se resuelvan nuestras demandas es necesario llevar la lucha a un nivel mayor de organización y empezar a realizar acciones más contundentes como una huelga general de todos los sectores en lucha a nivel nacional, entre ellos los mineros, el magisterio Michoacán, el PRD-CND, etcétera. A dos años de constantes movilizaciones es normal que se dé un agotamiento en el movimiento, la clase trabajadora no puede estar todo el tiempo poniendo barricadas (como quisieran los ultraizquierdistas) y gritando consignas; como en la guerra, éste es el momento para reorganizar los escuadrones para futuras batallas. En México hace dos años se abrió un proceso revolucionario y lo extraordinario de esto es que millones de personas irrumpieron en la vida política, el pueblo de Oaxaca a través de la experiencia ha visto que es capaz de someter al régimen, estas lecciones adquiridas a través de la experiencia serán valiosas para futuras luchas, pero sobre todo para la lucha decisiva, la lucha por el socialismo. ¡Huelga general por la solución de todas las demandas! ¡Viva la lucha heroica del pueblo de Oaxaca! ¡La única salida es el socialismo!

La hipocresía de la derecha y la criminalización de la juventud

Escrito por CLEP-CEDEP El desafortunado saldo de 12 personas fallecidas, nueve jóvenes y tres policías, tras el operativo en la discoteca "New´s Divine" ubicada en la delegación Gustavo A. Madero (GAM) al norte de la ciudad, viene a evidenciar la negligencia y corrupción de altos mandos de la policía y de algunos elementos del gobierno capitalino, así como una política de represión y desinterés hacia la juventud. Hace ya casi un año que la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del Distrito Federal al mando de Joel Ortega y funcionarios de la GAM, operaron el violento desalojo al Movimiento de Estudiantes No Aceptados (MENA) en las instalaciones de Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional (IPN), hecho no ocurrido desde 1968. En ese momento denunciamos la brutalidad con que elementos del cuerpo de granaderos golpearon y vejaron a cientos de estudiantes y padres de familia, y no suficiente con eso, entregaron a 9 jóvenes a los tribunales federales del espurio Calderón. El caso "New´s Divine” ratifica la brutalidad, corrupción y negligencia con que la SSP ha venido actuando para reprimir las movilizaciones de la juventud, y tratar como delincuentes a jóvenes a los que este sistema no les ofrece más alternativas para la recreación y el esparcimiento. Tras el violento operativo en el que también murieron tres elementos de la policía (una de ellas madre de 20 años de edad), 102 jóvenes fueron detenidos y remitidos a la agencia 50 del Ministerio Público (MP), en donde 30 jovencitas fueron obligadas a desnudarse y fueron fotografíadas y hostigadas por algunos elementos de la policía. Aunque después todos ellos fueron liberados, tuvieron que pasar más de 8 horas incomunicados, tiempo tras el cual la Procuraduría declaró que estaban en calidad de victimas; sin embargo ninguno de los jóvenes pidió que los llevaran hasta ese lugar y menos de la forma en la que lo hizo la policía capitalina. Los llevaron hasta las instalaciones del MP en camiones RTP, y según testimonios de los jóvenes, muchas detenidas fueron abusadas sexualmente, otros tantos torturados psicológicamente, extorsionados y despojados de sus pertenencias. Lo que está de fondo en este lamentable caso es la falta de alternativas que los jóvenes tenemos para recrearnos. El capitalismo es incapaz de otorgarnos las herramientas necesarias para desarrollar nuestras capacidades deportivas, artísticas, intelectuales y de esparcimiento. En un sistema en el que todo gira en torno al lucro; recrearse requiere tiempo y sobre todo dinero.

No a la criminalización de la juventud

¿Qué delito cometieron estos jóvenes?, ¿Pasar una tardeada de vacaciones en un lugar que funcionaba a todas luces con el consentimiento de la delegación? ¿A las 5 de la tarde? En el hipotético caso de que en este lugar se traficara con drogas y estas les fueran suministradas a los jóvenes, ¿por qué no se había clausurado el lugar con anterioridad?, ¿cómo se puede justificar un operativo en el que los muertos, desalojados y detenidos a golpes son jóvenes que buscan distraerse de la opresión cotidiana?, ¿qué otras alternativas supone el gobierno que tienen los jóvenes hijos de trabajadores para recrearse? El lugar era visitado por estudiantes de Secundaria, Bachilleres y vecinos de la zona, como decenas o tal vez cientos de lugares a los que los estudiantes y los jóvenes van a divertirse a su forma los viernes por la tarde – noche. En última instancia la culpa de que funcionen este tipo de lugares no solamente son de los dueños, como han señalado los padres de familia de las víctimas, sino de los funcionarios que realizan los trámites y permiten que este tipo de lugares existan. El argumento para que los operativos policíacos se lleven acabo es que en este tipo de lugares se distribuye alcohol y droga a los jóvenes, pero eso no quiere decir que los jóvenes que asisten a las discotecas o bares sean delincuentes en potencia y que por lo tanto así se les debe tratar, para que entiendan, con la cachiporra en la mano; si las autoridades sabían de que se distribuían bebidas embriagantes a los menores de edad y se distribuían drogas ¿por que no lo clausuraron en su debido momento?. Durante el operativo a los estudiantes y jóvenes presentes se les privo de salir del lugar, hubo la orden por parte de los mandos de la policía de bloquear la entrada de la discoteca, lo que provoco que producto de la desesperación nueve jóvenes se ahogaran en el tumulto; hubo golpes y ultrajaron a 30 mujeres una vez que estaban detenidos a los cuales se les dio un trato de delincuentes comunes. Un sector de los medios de comunicación han tratado este tema como si la culpa fuera de los jóvenes diciendo "si quieren comportarse como mayores, tendrán que recibir trato de mayores", como si los dueños de la información y los conductores de los noticieros fueran unas palomitas blancas que tienen derecho de dar clases de moral para que la juventud entienda y enderece su camino. Silos jóvenes tuviéramos más acceso a los eventos y espacios culturales, deportivos y sociales este tipo de lugares serían menos concurridos; la mayoría de los asistentes comentan que la entrada al lugar era sumamente barato, 30 pesos, cuando el ingreso a un cine de menos cuesta $70 por persona (más los gastos que realices ahí dentro); la entrada a algún teatro oscila entre los $100 y los $300. Y a esto se suma la falta de espacios deportivos en barrios como este en el cual estaba ubicada la discoteca; es normal que ante la falta de espacios culturales y sociales en donde se expresen y se diviertan los jóvenes tanto en sus escuelas y colonias, este tipo de lugares sean sumamente concurridos. Para este tipo de "periódistas" siempre dispuestos a tener una opinión oportuna en contra de los trabajadores y los jóvenes, por su puesto que sus lugares de reunión no son las colonias pobres de la Gustavo A Madero, de Iztapalapa, de Ciudad Neza o los municipios sobre poblados del Estado de México. Ellos disfrutan un buen vino en un buen bar y un buen lugar donde la policía no los moleste, tienen acceso todo el tiempo a los buenos teatros, cines y centros sociales, donde no hay operativos policíacos y donde pueden disfrutar tranquilamente de unos tragos de vino o cerveza, por que hay una gran diferencia para estos bandidos de la información: si la "gente de bien" se embriaga, e incluso se drogan, no son delincuentes en potencia, simplemente están alegres y ellos si tienen el derecho de hacerlos. De ninguna forma se puede culpar a los jóvenes de los problemas que el mismo sistema genera, y no se puede culpar a los estudiantes que asistieron el día 20 de junio a tratar de olvidar algunos problemas o pasar un buen rato para bailar, y divertirse en el News Divine.

La hipocresía de la derecha

Por supuesto, condenamos el oportunismo de los partidos de la burguesía, el PAN y PRI, que buscan sacar provecho político de este lamentable acontecimiento. Sus gobiernos han sido los más represores y discriminatorios contra las expresiones de la juventud y ahora quieren distraer la atención pública mientras intentan privatizar PEMEX. Esto no excluye la responsabilidad de funcionarios que intentándose cobijar en la bandera del PRD, cometen actos de corrupción y negligencia. Después de estos hechos el PAN se ha puesto al frente de las críticas hacia el Gobierno del Distrito Federal y ha pedido llegar hasta las últimas consecuencias en este caso, exigiendo la renuncia de todo mundo: del Secretario de Seguridad Pública, del delegado de la Gustavo A Madero, el cual ya ha renunciado, etc. etc; pero solamente para sacarle provecho político a este caso, sabe muy bien que con está situación el Gobierno del DF no queda muy bien parado frente a un sector de la población y lo trata de explotar al máximo, lucrando políticamente con el dolor de las familias de los jóvenes muertos ese día. Pero todo joven y trabajador consciente sabe lo que es y lo que representado el PAN: represión, desempleo, hambre y miseria; ahora resulta que quien ha ordenado reprimir toda protesta social, de los trabajadores y los jóvenes se ha convertido en el defensor de los derechos humanos. A nadie engañan y repudiamos su actitud cínica e hipócrita. El PAN en los estados y municipios que gobierna ha fortalecido el aparato de la policía el cual también lo han utilizado para reprimir a los jóvenes, por su forma de vestir, por su forma de peinarse, por su forma de pensar, o preferencia sexual, o simplemente por que camines durante la noche eres un prospecto para que la policía te acose y te moleste, eso es una constante en los municipios del Estado de México gobernados por el PAN. No olvidamos la forma en que se actuó contra los jóvenes que protestaban en contra de la cumbre América Latina - Caribe - Unión Europea, en Guadalajara Jalisco, golpeando, encarcelando y haciendo redadas en contra de los jóvenes; ¿y quien gobernaba en ese momento Jalisco? el PAN, o qué decir de la represión policial que han sufrido los jóvenes en Querétaro por el simple hecho de manifestar su preferencia sexual. El PAN no engaña a nadie, su actitud hacia los jóvenes ha sido la de reprimir todo brote de descontento y disidencia en todo terreno: cultural, social; son conservadores y lo han demostrado, de hecho estarían satisfechos con el operativo y de cómo se trato a los jóvenes el 20 de junio sino tuvieran la oportunidad de sacar provecho político de esa situación. De hecho ahora algunos de los argumentos que han utilizado es sobre la consulta del petróleo, nos dicen que: "este tipo de gente es la que impulsa la consulta del petróleo, si no pueden ni siquiera gobernar bien"; tratan de sacar el máximo provecho posible, y por su puesto que están utilizando estos hechos dolosamente para desviar también la atención sobre un tema importante para el pueblo trabajador que es la reforma energética.

El actuar del Gobierno del Distrito Federal

El mismo jefe de gobierno ha dicho que hubo errores en el operativo, por lo que ya han renunciado cuatro funcionarios de la policía; ya ha renunciado también el delegado de la delegación Gustavo A Madero, Francisco Chíguil y siete mandos policíacos han sido detenidos por estos hechos. Como al principio del artículo comentábamos, estos hechos y todos los operativos que ha dirigido la SSP del Distrito Federal contra los jóvenes han puesto de manifiesto la negligencia y la corrupción que hay al lo interno de la corporación cuya cabeza principal es Joel Ortega, a quien también han pedido su renuncia los familiares de las víctimas. Los jóvenes y los trabajadores no votamos por el PRD para que nos reprima y actúe de está forma. El voto hacia el PRD es esperando obtener educación, salud, vivienda, lugares dignos de distracción para los jóvenes y los trabajadores en nuestras colonias, porque sabemos que es una mejor opción ante la derecha panista y el mismo PRI. Todo joven y trabajador consciente debe denunciar la forma en que algunos funcionarios del GDF y la delegación GAM se comportaron durante el operativo e, incluso, pedir castigo a los responsables de estos trágicos hechos (lo cual no significa que le estamos haciéndole el juego a la derecha o al PRI) pero también debe luchar por un programa autentico socialista a lo interno del PRD para que esté al servicio de los trabajadores, la juventud y los sectores explotados; debemos pedir no sólo la renuncia de los sectores involucrados en estos hechos, sino su misma expulsión del partido. El PRD es apoyado y fue fundado por los sectores oprimidos de está sociedad, por lo que los militantes que estén al frente de un cargo público deben de atender las necesidades de los que votaron por ellos, lamentablemente estos hechos nos demuestran que hay un sector a lo interno del partido que no les interesa defenderlos. De ninguna forma actuaremos como el PRI y el PAN lo están haciendo, que oportunistamente están utilizando estos hechos para golpear al gobierno de la ciudad y al mismo PRD, pero defendemos una política consecuente, una política de izquierda socialista a lo interno del PRD, lo cual al parecer algunos funcionarios han olvidado en pos de sus privilegios. Los jóvenes damos el votos hacia el PRD por mejoras en nuestras condiciones de vida, por tener lugares donde esparcirnos sin ser molestados por los elementos policíacos, por salud, por educación, por vivienda; ubicamos a este tipo de acciones represivas y autoritarias con los gobiernos del PRI y el PAN, y luchamos por que se lleve acabo este programa en los gobiernos del PRD y a lo interno del partido mismo. La juventud ha demostrado que está dispuesta a apoyar las luchas sociales que se han dado y que existen actualmente en nuestro país. En las asambleas contra el fraude, en defensa del petróleo, es común ver a miles de jóvenes. O qué decir de las luchas que se han dado a lo interno de las escuelas defendiendo la educación pública; estas son demandas que el PRD debe defender. Los jóvenes votamos por el PRD no para que nos reprima sino para que responda a los intereses de los explotados, esto es: más educación, más salud, más empleo, más recreación y más vivienda, esa debe ser la verdadera política de un gobierno al servicio de los trabajadores. Ante la falta de alternativas para los jóvenes en el capitalismo es necesario acabar de pies a cabeza con este sistema y construir una sociedad socialista. Únete a Militante y lucha por el socialismo.

banner libres y combativas

banner

banner

banner libres y combativas

banner revolutionary left

banner sindicato de estudiantes

banner revolucion rusa