Don Félix del Ángel Patiño lleva más de cincuenta años participando en la lucha social, primero como sindicalista y ahora, como trabajador jubilado de PEMEX, en la Coordinadora de Redes Ciudadanas del Estado de Puebla. Ha participado en la lucha contra los diversos fraudes electorales que ha conocido la historia reciente de nuestro país.
Militante (M): Don Félix, cuéntenos ¿cuándo entró a trabajar en PEMEX?
Félix del Ángel (FA): La expropiación petrolera fue el 18 de marzo de 1938, yo empecé a trabajar en el 40 como transitorio, tenía yo 14 años, estaba chavo.
(M): ¿Hay alguna anécdota relevante que quisiera contarnos?
(FA): […] la de la matanza del 6 de octubre de 1956, allá en Orizaba, precisamente por la defensa de PEMEX. Desde doce años antes comenzamos a denunciar el robo a PEMEX por parte del Lic. Merino y el líder máximo, Pedro Ibanco García, en esos días hubo elecciones municipales, en esa ocasión hicimos doble protesta, contra el robo a PEMEX y por las elecciones fraudulentas.
(M): Respecto a la propuesta de privatización presentada por Felipe Calderón, ¿usted por qué está en contra?
(FA): Porque no es posible que una empresa del Estado, la más importante, se privatice. No hay motivos para eso porque no está en quiebra como dicen ellos, y si tiene deficiencias económicas es porque la están ordeñando, ahora dicen que no aparece el sobrante, después de restarle lo del gasto público, y que no se ha subsidiado la gasolina. Supuestamente, dicen que no hay ningún subsidio, y lo hacen para cubrir su fraude. […] la lucha contra el robo a PEMEX es desde 1950, con el gobierno de Miguel Alemán, que fue el maestro de la corrupción en México.
(M): ¿Entonces qué beneficios ha tenido la población mexicana al contar con una empresa como PEMEX?
(FA): Muchos. Por ejemplo, en el gasto público, PEMEX aporta el 40 % […], todo sale de PEMEX, no le dejan nada para reinvertir; de cada peso que recibe le cobran 80 centavos, todo va a dar a Hacienda. No le dejan nada para reinvertir. Y los impuestos de los empresarios ¿dónde están? No se los cobran.
(M): ¿Usted cree que se debe vincular la lucha por la defensa de PEMEX con la lucha por el socialismo?
(FA): […] se debe luchar por el socialismo […] y hacer ver, porque muchos en mi época se desmoralizaron cuando se calló el muro de Berlín […], pensando que no podía ser el comunismo en todo el mundo. Lo que ha faltado [es] que expliquen los verdaderos comunistas, los que creen en el comunismo, por qué cayó el Muro de Berlín, por qué hubo cambios […]
(M): ¿Qué opina respecto a la idea de promover una Huelga General, paralizar la producción para impedir la venta de PEMEX?
(FA): Sí. Pero no es fácil, porque todos los líderes del país son charros, todos. Los mineros ahí están, son unos; los maestros, es el más grande, son más de un millón, son muchos, pero […] está la Gordillo, aunque ya está en decadencia […].
(M): Todos los descontentos, por ejemplo, la crisis alimentaria y los demás problemas del país ¿reclaman un cambio urgente y de raíz?
(FA): Aparte de lo de PEMEX, eso tiene mucha relación, principalmente para los jóvenes. ¡No puede ser que vendan a PEMEX! […] es el principio de una lucha social [y] revolucionaria.
(M): Precisamente, nuestro periódico se llama “MILITANTE: Voz marxista de los trabajadores y la juventud”, porque va dirigido a la clase trabajadora y los jóvenes.
(FA): […] también soy fundador del PRD. Aunque aquí en Puebla las dirigencias no me han convencido […] fui a votar por Encinas.Yo tengo más de cincuenta años en la lucha por la democracia y siempre me tocó perder. Pero ahora tenemos éxitos. La toma de la tribuna fue un éxito; el debate es un éxito; la consulta que va a hacer Ebrard, con fundamento en el artículo 26, también va a ser un éxito.Ahorita la gente de Calderón ya se siente perdida. En días pasados, en uno de los debates, creo que el segundo, uno de los del PAN decía que no entendía, que no podía interpretar el artículo 27, que era muy complejo. Le contestó otro, un doctor en Derecho por la UNAM: “Yo a usted lo voy a mandar […] Lo voy a mandar a leer”, le dijo. Los apabulló.[…] los intelectuales […] están apoyando la lucha. Eso nos debe ayudar más. ¡Va a ser la muerte de esos cabrones!
1. Todo miembro del Partido tiene derecho, en igualdad de condiciones, a: k. Participar en un Comité de Base; 2. Todo miembro del Partido está obligado a: i. Participar en un Comité de Base; Artículo 4° del Estatuto del Partido de la Revolución Democrática
Fue ya en 1999 cuando Amalia García y Jesús Ortega, ambos candidatos a la presidencia del partido ese año, zanjaron el problema suscitado por unas elecciones internas de dudosa pulcritud. La primera sería la presidenta, el segundo el secretario general. De esa forma no habría que explicar el por qué de las irregularidades del proceso. No obstante, esas elecciones internas y el problema que suscitaron a la postre, no era más que la punta del iceberg de un proceso que seguimos sufriendo, en el cual, la dirección del partido privilegia la intervención electoral al fortalecimiento del partido y las movilizaciones que de él puedan derivar. En ese mismo año de 1999, se modificó el estatuto en un punto clave en la vida de cualquier partido: los miembros del partido no podrían conformar comités de base a menos que éstos fueran aprobados por el Comité Ejecutivo Municipal. El argumento para implementar esta medida fue la de detener el crecimiento de grupos priístas que se autodenominaban comités de base y que amenazaban con inundar al partido y tomarlo por asalto, no obstante, la dirección política del partido pudo haber echado mano de su autoridad y su habilidad política para acercar a las bases de un partido que vivía su última década de vida y que dejaba de poderle ofrecer ningún tipo de alternativa a sus afiliados (muchos de ellos, más a fuerza que por voluntad propia). Al final, esta medida más bien inhibió la participación espontánea de las bases pues los comités municipales, estatales y nacionales estaban más preocupados por obtener buenos resultados electorales a partir de campañas mediáticas que en extender la organización en todo el país, historia que hemos conocido suficientemente. Y por cierto, el abordaje de priístas oportunistas no se pudo evitar, ahí tenemos en nuestras filas a Camacho Solís, Arturo Núñez, y también ¡a Juan Sabines! entre otros. La lección más importante que tenemos que sacar, es que no hay atajos para convertir a nuestro partido de izquierdas en una herramienta efectiva de lucha para nuestra clase. No hay spot publicitario ni “alianza estratégica” que sustituya la acción de nuestra clase en la fábrica, el campo, la escuela y las calles. Esto nos lleva al punto central del presente artículo:
De los estatutos del PRD:
5. Las funciones del Comité de Base son las siguientes
a. Recibir información del Partido y discutir la Línea Política del mismo, así como llevar a cabo las deliberaciones que sean necesarias para impulsar la vida interna del Partido;
b. Hacerse cargo de las tareas políticas del Partido en su territorio y decidir las actividades políticas y organizativas que estime conveniente;
un largo etc…
Para formar un comité de base se necesitan cinco o más compañeros que compartan un mismo espacio territorial o una misma actividad.
Esta forma de organización no se la inventó el PRD, a través de la historia del movimiento obrero, este tipo de organización “celular” con una coordinación central ha mostrado ser tremendamente efectiva. Si bien es cierto que en las asambleas todos tienen la palabra, la realidad es que no todos pueden hablar, además de que por ser multitudinaria, es difícil desarrollar a profundidad los temas a debatir.
El Partido Bolchevique en Rusia tenía una organización similar, en los comités de base se discutía la política del partido, sin embargo, la diferencia es que la dirección del partido tenía clara las limitaciones para los intereses de la clase trabajadora rusa la intervención en el parlamento, así que en el mismo sólo se dedicaban a agitar y a difundir el mismo programa del partido.
Para debatir a profundidad la línea política del partido, así como la táctica a seguir y la coordinación de acciones locales, para eso sirven los comités de base.
El PRD es un instrumento que creamos en 1989 después del fraude de Salinas, con muchos esfuerzos, sacrificios y sangre de nuestros compañeros, la clave del éxito que lo llevó a convertirse en un ala importante en el Poder Legislativo y Ejecutivo, ha sido justamente la acción de masas y la movilización, misma que, contradictoriamente a muchos de esos diputados les asusta y se sienten desentendidos de ella. La clave del éxito fue pues, la vida sana de los Comités de Base.
Militante es una organización que, dentro (y fuera) del PRD, lucha por el socialismo. Desde este periódico obrero invitamos a nuestros lectores a que conformen sus Comités de Base y se organicen con nosotros para potenciarlos y convertir así al PRD en la herramienta de lucha que necesita la clase trabajadora.
¡Forma tu comité de base en torno al periódico obrero Militante!
¡Lucha por el socialismo a través del PRD!
¡Derroquemos al espurio!
Informes: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al tel. 04455-3299-3657
A 18 años de venirse publicando el periódico MILITANTE: Voz marxista de los trabajadores y la juventud,
En sus páginas se expresan los mejores pensamientos de Marx, Lenin y Trotsky; se da cuenta de las gestas revolucionarias del pasado y la lucha del presente por el socialismo (¡única alternativa para la humanidad!) en nuestro entorno local, estatal, nacional e internacional.
No sólo ha sido fiel defensor de las ideas genuinas del marxismo, sino además, es una alternativa organizativa para intervenir en los acontecimientos y la lucha por la emancipación de la clase trabajadora. ¡Viva
Reciban un abrazo fraterno y saludo combativo como revolucionarios.
¡Felicidades compañeros!
Atentamente
“Las revoluciones no se hacen por menudencias, pero nacen por menudencias”.
Los cambios climatológicos en todo el mundo han hecho más impredecibles los periodos en los que se deben de presentar eventos naturales como las lluvias, los huracanes, etc. Pero a pesar de eso, se pueden realizar acciones que permitan mitigar en la manera de lo posible los estragos que estos puedan causar a la población en donde año con año se tiene registrados que estos eventos suceden. En el caso de Tabasco, el Gobierno del estado comenzó un plan para mitigar estos acontecimientos hace 15 años, pero lo que se puede constatar es que a pesar de que en cada una de las administraciones priistas se pagaron excesivos montos por concepto de obras de mitigación hidráulica y se firmaron actas de entrega –recepción de obras terminadas-, estas aun no están concluidas al 100%. Pero en la inundación de Tabasco intervinieron más variables. En 1992 se reformó la ley para permitir la inversión privada en la generación y venta de electricidad. Desde entonces, las cuatro presas propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con sus respectivas plantas hidroeléctricas instaladas en el río Grijalva, se han visto afectadas por la prioridad que altos funcionarios dan a las plantas pertenecientes a empresas privadas -todas ellas extranjeras-, bajo el esquema llamado “productor independiente de energía” (PIE). Esto es resultado de una reforma legal, pero anticonstitucional, desde el tiempo de Carlos Salinas de Gortari. Desde el año 2000 estas empresas extranjeras empezaron a venderle energía a la CFE.
Sin ir más lejos, el año pasado la CFE compró a empresas extranjeras el 31% de la electricidad que se consume en el país. Esta política, año con año, está afectando el sistema hidroeléctrico del Grijalva, integrado por las presas Angostura, Chicoasén, Malpaso y Peñitas. Cabe señalar que antes del año 2000, la generación del sistema hidroeléctrico iba en aumento, pero a partir del gobierno de Fox y hasta el año pasado estas hidroeléctricas bajaron su producción en un 32% para beneficiar a las empresas privadas. El caso más grave es el de la presa Peñitas, que en ese periodo bajó casi un 66% su generación de energía eléctrica mientras las empresas extranjeras aumentaron dicha generación. En el Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico 2007-2016 se advierte que esta política privatizadora incrementará los costos del servicio público de electricidad y obligará a las hidroeléctricas de la CFE a operar sobre sus niveles de seguridad poniendo en riesgo a la población aguas abajo. Esta política privatizadora del Gobierno federal de mantener apagadas las hidroeléctricas de la CFE ha dado lugar a un irresponsable manejo en la operación de la hidroeléctricas en todo el país. Especialmente, en las que se encuentran en el rio Grijalva, incluida Peñitas, que fue la causa fundamental de la inundación en Tabasco. Es muy importante tomar en cuenta esta experiencia, porque lo mismo se pretende hacer con las nuevas refinerías, que serán privadas, y casi seguro también de trasnacionales. Con la “reforma energética”, Pemex daría el petróleo crudo y recibiría los refinados (como lo hace CFE dando gas y recibiendo electricidad) pagando precios altísimos. Una refinería es mucho mayor, más cara y más complicada que una planta eléctrica. ¿Qué sucederá con las refinerías de Pemex si entran en operación las nuevas refinerías privadas? Con la reforma energética de 1992 estamos viendo una muestra. Aún estamos a tiempo de prevenir desgracias como la sufrida por el pueblo tabasqueño.
Queda más que claro que la inundación fue producida por una mezcla de intereses, corrupción y olvido de los dueños del dinero de este país y de los gobiernos local y federal que se han encargado de solapar a las empresas transnacionales.
Año con año miles de jóvenes ven destruidas sus aspiraciones para estudiar en una escuela pública. La UNAM, el IPN, la UAM, la BUAP u otras como la UABJO en Oaxaca, ofrecen una cantidad de lugares insuficientes. El gobierno, sólo acierta en decir mentiras y más mentiras: “ningún joven se quedará sin educación”. Eso lo hemos escuchado siempre y la realidad, es cada vez peor.
Pero además de los problemas educativos, existen otros como el desempleo, los bajos salarios etc. ¿Qué debemos hacer? Hace 40 años los jóvenes salieron por miles a las calles en México, Francia, Italia, Estados Unidos. En todos ellos el reclamo fue el mismo: basta de miseria y explotación. Las jornadas de esos episodios históricos, pusieron a temblar a ese grupo de hombres y mujeres que viven explotando a los trabajadores, a esa clase que llamamos burguesía. Aquellas experiencias quedaron grabadas en la memoria de las siguientes generaciones y han sido fuente de inspiración para impulsar otras luchas.
Los jóvenes necesitamos seguir el ejemplo de quienes antes lucharon, de quienes antes sumaron sus esfuerzos por destruir al capitalismo, de quienes pusieron un puño firme. Hoy día, el fantasma de la revolución merodea por todo el mundo. Compañero, únete a Militante, únete a este esfuerzo por construir una alternativa revolucionaria que acabe con este sistema miserable llamado capitalismo. Contáctanos en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., visita nuestra página web: www.militante.org.