Mujer

El movimiento de las mujeres jóvenes y trabajadoras contra la violencia machista, el machismo institucional y la opresión capitalista, sigue vigente en todo el mundo, y en México ha escalado en los últimos años. La mayoría del pueblo apoya al movimiento y reconoce su legitimidad, al mismo tiempo que las últimas manifestaciones ponen a discusión los métodos y la estrategia que debemos seguir para lograr nuestro objetivo de acabar con esta violencia sistemática.

Desde que América entró al sistema capitalista, este continente ha servido a las potencias mundiales y a las burguesías nacionales como un proveedor de materias primas, cuestión que se ha venido acelerando con el modelo neoliberal desde los años 80s. Es tras estos intereses que se da el despojo de tierras y se crean los llamados megaproyectos: extracción masiva de materias primas, zonas industriales y vías de comunicación de primer nivel que ayudan al transporte de las mercancías; y suelen establecerse en lugares de la periferia urbana o bien, en zonas rurales y territorios de los pueblos originarios. La construcción de dichos proyectos trae consigo el despojo de tierras, y daños severos e irreparables al medio ambiente y a la salud por la contaminación de suelos, aguas y aire; razón por la cual, las personas afectadas, en su mayoría indígenas, se organizan para detener estas construcciones. Luchan por la vida y reciben represión.

En los últimos días hemos debatido con algunas compañeras del movimiento feminista acerca del llamado que hacemos a todos nuestros compañeros a sumarse y participar junto con nosotras en esta lucha.

Lamentablemente nos hemos tenido que enfrentar a argumentos que plantean que estas movilizaciones deben ser secundadas únicamente por mujeres. Desde Libres y Combativas tenemos que decir con claridad que esto nos parece un grave error.

El sábado 8 de febrero, cerca de 6.000 mujeres trabajadoras y jóvenes rodeamos el centro de Madrid en una cadena humana feminista de más de 7km. Esta acción ha sido el pistoletazo de salida de las actividades que se celebrarán durante este mes hasta culminar en las grandes manifestaciones del 8 de marzo.

En la sesión de hoy del Consejo Universitario de la UNAM no vimos más que una pantomima de democracia y justicia. Presenciamos una discusión falsa, lambiscona y legaloide, donde los grandes ausentes fuimos el movimiento feminista y estudiantil que con base en la lucha hemos logrado que nuestras demandas lleguen, de forma acotada, a este órgano por demás antidemocrático y que no nos representa.

Gracias a la lucha incansable de cientos de años por millones de mujeres, ahora tienen el derecho a sentirse violentadas a causa de actos machistas, sin embargo, este reconocimiento es pleno sólo en el papel, haciendo quedar a las mujeres, tanto en su vida cotidiana como en las instancias de denuncia, totalmente indefensas.

Miles de estudiantes se aglutinaban en asambleas locales para discutir y decir su postura y acción en torno a lo que está aconteciendo. Diversas escuelas votaron paros, ¡llegando a 16 las escuelas en pie de lucha! a esto se suma el paro en la Escuela Superior de Contaduría y Administración ESCA plantel Tecamachalco y la vocacional 7 del IPN. Todos bajo el denominar de luchar contra la violencia machista que existe en nuestras escuelas y que no es atendido por las autoridades al grado que es día en que personas que han sido denunciadas de agresiones siguen en la institución y gozando de impunidad de lo lindo.

En 2019, se envió al Congreso de la Ciudad de México una iniciativa para aprobar la Ley de Identidad para las Infancias Transgénero, la cual permitiría a niñas, niños y adolescentes poder modificar sus datos en sus documentos oficiales de acuerdo al género con el que se identifiquen, sin necesidad de pasar por un proceso judicial, que además de ser costoso, resulta humillante y denigrante para l@s menores y sus familias.

En la última semana las autoridades universitarias han aprobado la terminación del semestre en la Facultad de Filosofía y Letras, convocaron a una “asamblea” espuria e ilegítima en Preparatoria 9 para disfrazar el ataque violento al paro y el Secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, publicó un comunicado donde exige abiertamente la devolución de las instalaciones de manera inmediata porque desde su punto de vista las demandas de los pliegos han sido resueltas o en vías de hacerlo. Una ofensiva abierta contra la lucha desatada contra la violencia machista, los ataques porriles, la ineptitud de los funcionarios y carestía en nuestros centros de estudio.

El movimiento de lucha contra la opresión, la violencia machista, el capitalismo y el patriarcado se ha incrementado en los últimos años a largo de todo el mundo, el año pasado vivimos una huelga internacional de mujeres histórica, que demostró la capacidad organizativa y la fuerza que tenemos en esta sociedad. Es por eso que creemos que lejos de bajar la guardia, ante la violencia cada vez más grave en todo el mundo, de la que México no está exento y tiene los primeros lugares en feminicidios, es fundamental dar pasos hacia adelante, incrementando la organización, participación e intensidad de la lucha.

banner libres y combativas

banner

banner

banner libres y combativas

banner revolutionary left

banner sindicato de estudiantes

banner revolucion rusa