Nacional

Por una huelga general de 24 horas y por el derrocamiento de Calderón

Aproximadamente a las 23 horas del sábado 10 de octubre efectivos de la Policía Federal tomaron las instalaciones de la Luz y Fuerza (LyF), acto seguido, durante el primer minuto del domingo 11, por medio del Diario Oficial de Federación se anunció la liquidación de esta empresa paraestatal (http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5114004&fecha=11/10/2009)

Esta acción por parte del gobierno panista de Calderón constituye un artero ataque contra los trabajadores de LyF y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), además de un crimen contra el conjunto de la clase trabajadora de nuestro país, legitima propietaria de LyF.

El ataque perpetrado hace apenas unas horas ha sido la culminación de la reciente ofensiva lanzada por el gobierno espurio a través de la Secretaria del Trabajo y Previsión social (STPS), interviniendo en la vida interna del SME empleando como pretexto la impugnación del pasado proceso de elecciones internas por la dirección nacional del sindicato, presentada ante dicha dependencia por el ex candidato Alejandro Muñoz.

En síntesis, en el decreto de liquidación de LyF se acusa a la empresa de ser onerosa y de tener fuertes pérdidas económicas. Bajo estas escusas el gobierno ha decidido dar un paso que considera definitivo para, ahora si, tratar de impulsar la privatización plena y absoluta de la industria eléctrica en beneficio de los empresarios y de paso, desmantelar a uno de los contratos colectivos de trabajo mas ejemplar de todo México en cuanto a todas las conquistas laborales que posee.

Pero en el terreno de lo político, la liquidación de LyF representa para el gobierno la oportunidad de eliminar a uno de los sindicatos más combativos a lo largo de toda la historia del movimiento obrero mexicano. Pero Calderón está muy equivocado si piensa que con su medida está dicha la última palabra. Nada más lejano a la realidad. Lo que ha hecho esta noche el gobierno con su proceder es prender la mecha de lo que muy probablemente será una oleada de movilizaciones muy intensas en las que los agremiados del SME serán los principales protagonistas, pero en las que seguramente no marcharán solos pues se les unirán a su lucha diversos sindicatos y cientos de miles de trabajadores de otras empresas y dependencias públicas.

La acción del gobierno de Calderón marca el inicio de lo que pretenderá ser su nueva estrategia para tratar los conflictos laborales del tipo que sea y para ir despejando el camino de cara a su política antiobrera y privatizadora.

La crisis económica está marcando la actuación urgente e histérica del Estado a favor de los intereses de la burguesía; la pretendida liquidación del LyF se ubica en el marco de la política de ajustes y recortes al gasto público promovida por Calderón y que también tiene como objetivo imponernos el IVA disfrazado para tasar con impuesto a medicamentos y alimentos, entre otras medidas. El ataque contra el SME y LyF no es un hecho aislado, se trata de una acción que forma parte de una estrategia mas general que afecta a todos los trabajadores del campo y de la ciudad y por medio de la cual se pretende que paguemos aun mas y con un costo mayor, los efectos de la crisis económica.

Frente a la agresión contra el SME y contra LyF los trabajadores de todo México debemos salir a las calles en defensa de la industria eléctrica, en defensa del SME y en defensa de sus derechos laborales. Es vital frenar y revertir este ataque y la única manera de hacerlo es ir más lejos en esta lucha convocando a movilizaciones en todas partes, pero también organizando y lanzando una huelga general de 24 horas contra la liquidación de LyF, uniendo esta demanda a nuestros reclamos contra los despidos, por un aumento salarial de emergencia del 100%, en defensa de la Ley Federal del Trabajo, contra las privatizaciones, contra el recorte al gasto social, contra el IVA disfrazado, etcétera.

Pero también es necesario lanzar una campaña de agitación entre los usurarios del servicio de LyF, pues la liquidación nos es otra cosa más que la promesa de privatización y, por consecuencia, de tarifas eléctricas aun más caras, traduciéndose ello en condiciones de vida más precarias para millones de mexicanos. Con la liquidación de LyF todos los trabajadores salimos perdiendo.

Pero es preciso actuar de manera enérgica y unificada pues la maniobra del Calderón contra LyF debe ser interpretado como el mecanismo que en adelante pretenderá usar el espurio para saldar cuentas pendientes y decretar la liquidación de empresas públicas como Pemex o incluso del mismo IMSS o del ISSSTE.

El espurio ha ido muy lejos con LyF y querrá ir más lejos aun tratando de privatizar todo lo que queda y recortando más nuestros derechos. Es por ello que lo debemos frenar a toda costa e insistimos en la necesidad de ir a la huelga general; solamente haciéndoles sentir al espurio y a sus amos los burgueses que tenemos la suficiente fuerza como para que ellos puedan perder todo es como los obligaremos a retroceder. Ante grandes males, grandes remedios. La acción con mejores posibilidades de revertir la liquidación de LyF es la huelga general.

El SME tiene que llamar a la huelga general, pero dicha consigna de lucha también tiene que ser retomada por la UNT y demás centrales obreras. AMLO y el PRD también se tienen que unir con energía a este llamado. Hay que frenar a Calderón y frenarlo bien y de forma definitiva. Es por eso que también debemos adoptar como una demanda la de luchar hasta derrocar a Calderón. Mientras el espurio se mantenga en el poder no cejará en sus reiterados intentos por quitarnos todo lo que pueda a los trabajadores para dárselo a los empresarios y banqueros. Calderón junto al PAN y el PRI son los perros falderos de la burguesía y del imperialismo, debemos hacerlos a un lado si es que no queremos ver como nuestros niveles de vida continúan deteriorándose a causa de la política que defienden.

Tenemos que gritar con todas nuestras fuerzas ¡ya basta! Debemos romper esa lógica que nos condena a la opresión, a la explotación y a la pobreza; tenemos que eliminar todo aquello que día a día nos niega nuestros derechos. Para lograr todo ello, debemos eliminar el gobierno de los burgueses, en estos momentos representado por Calderón, y tomar en nuestras manos el destino de nuestras vidas eliminando la propiedad privada capitalista y organizando un Estado y una democracia obrera. Es decir, en otras palabras, debemos luchar por el socialismo, único remedio contra la política de Calderón y la barbarie capitalista.

 

Con el nombramiento de José de Jesús Bazán Levy como director general del Instituto de Educación Media Superior del DF (IEMS) Marcelo Ebrad ha entregado el IEMS a la derecha tecnocrática más reaccionaria. No sólo se trata de una nueva imposición, sino de la profundización de una política antilaboral en el que peligra el IEMS como proyecto alternativo y crítico de educación. Un somero repaso al historial de este personaje será suficiente para convencernos de ello: Bazán Levy ha sido un funcionario que ha impulsado las contrarreformas más salvajes en el nivel medio superior de la UNAM, cuenta con una amplia experiencia de manejo de conflictos estudiantiles y laborales, pues le ha tocado estar al frente de luchas importantes. Fue director de la Unidad Académica del Ciclo de Bachillerato del CCH, desde 1989, encabezó el proceso de revisión del Plan de Estudios desde sus inicios en 1991; enfrentó represivamente la huelga estudiantil de los CCH que fue derrotada en 1995 y de la cual fueron expulsados diversos dirigentes del CEU como Inti Muñoz. Además de contribuir en la elaboración del Plan de Estudios, Operó la contrarreforma a los planes de estudio del CCH que culminó en la desaparición de dos turnos, desapareció la asignatura de lógica, fusionó en un curso las 3 asignaturas que existían de filosofía, cambio la materia de teoría de la historia de obligatoria a optativa y aumento las horas de clase de 4 hrs. diarias a 6 hrs. de clase. Además sabe usar magistralmente a los directores para aplicar sus políticas, crea grupos de poder dentro de la institución y promueve ascensos a puestos entre sus incondicionales.

Desde la aprobación de éstas contrarreformas, en 1996, diseñó y dirigió su implantación, por lo tanto cuenta con una amplia experiencia en reformas académicas tecnocráticas. Originalmente el CCH se dividía en una Unidad Académica del Ciclo Bachillerato y una Unidad Académica del Ciclo de Posgrado, es decir, dependían directamente del Colegio varios Institutos de Investigación dentro de la misma UNAM, lo que hizo Levy fue desaparecer la unidad de posgrado y así destruir el proyecto original de orientación marxista que había impulsado González Casanova. Instrumentó los planes de trabajo ultraburocratizados para los profesores de tiempo completo (carrera en los CCH´s), estableciendo un sin número de requisitos para la presentación de productos. Elaboró los sistemas de puntaje para la obtención de estímulos, que generaron competencias desleales entre los académicos e impuso la presentación de proyectos e informes académicos semestrales y anuales a los académicos de tiempo completo, como condición para renovar estímulos.

En el CCH, entre otros cargos, fue Director del Plantel Naucalpan, de 1975 a 1983; Secretario de Planeación y Secretario de Divulgación del Colegio. Entre 1998 y 2006 fue director general del CCH, por lo que estuvo a favor del Reglamento General Pago del 99, y fue cómplice del florecimiento del porrismo en Azcapotzalco, Oriente y Vallejo, y de diversas expulsiones de estudiantes en este periodo. Políticamente, administró el porrismo en los CCH´s, durante su administración crecieron y se desarrollaron grupos peligrosísimos como el "3 de marzo" en CCH Vallejo. Es antisindicalista, represor de movimientos, opositor a las huelgas, organizó las "clases extramuros" durante las huelgas de 1996 y 1999 en la UNAM. Fue representante de la autoridad en las mesas de negociación con el CGH en la huelga de 99-2000 y está apadrinado por los grupos más fuertes de la burocracia universitaria: el grupo de Soberón, Sarukan, entre otros.

Un gobierno emanado del voto popular y que debe representar los intereses de los trabajadores no puede imponer a un personaje como Bazán Levy al frente de un proyecto educativo que fue creado por el movimiento social, que tiene un plan de estudios y un espíritu (becas, tutorías, etc.) que está en total contradicción con la política que Bazán Levy ha defendido durante toda su vida, un modelo que tiene muchas similitudes con el modelo original de los CCHs que Bazán Levy contribuyó a destruir. La imposición de este personaje está íntimamente relacionada con la política antilaboral del GDF, su designación representa un peligro para el IEMS y su modelo educativo. En primer lugar ante el anuncio de nuevos recortes el GDF ha impuesto a Bazán Levy para enfrentar al sindicalismo combativo y democrático que representa el SUTIEMS, en segundo lugar Marcelo Ebrard está dando el mensaje de que más que estar interesado en profundizar el modelo educativo crítico, con un fuerte contenido humanista está interesado en la eficiencia terminal, en la adecuación del IEMS al mercado laboral capitalista y en criterios tecnocráticos de corte neoliberal acorde con la RIEMS federal.

Ante lo anterior al SUTIEMS y a la comunidad no le queda otro camino que organizarse y prepararse para los inevitables ataques que sin duda encabezará Bazán Levy. Los trabajares, estudiantes, padres de familia y población en general estamos en la obligación de defender al IEMS, la organización de trabajadores y estudiantes es la mejor defensa para el modelo educativo.  

En las primeras horas del 13 de Agosto de 2009; quedaron liberados 20 responsables de la masacre en Acteal, en donde fueron asesinadas 45 personas, miembros de la organización comunitaria Las Abejas. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, dictaminó que no hay pruebas suficientes para que éstas 20 personas, ligadas a grupos paramilitares, permanecieran en la cárcel.

Esto ha llevado no sólo a múltiples protestas por diversas organizaciones sociales y de derechos humanos, sino a revisar los hechos sucedidos el 22 de diciembre de 1997 en Acteal, en donde el gobierno federal y local no sólo sabían de la existencia de grupos paramilitares, sino que impulsaron y apoyaron su creación para combatir a las comunidades de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y a las comunidades disidentes.

Contrainsurgencia en Chiapas

Tras el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el gobierno federal desde el primer momento optó por aplastar militarmente al movimiento, lo cual evitó la movilización de la clase trabajadora a nivel nacional; debido a esto se establecen los primeros acercamientos entre el EZLN y el gobierno federal mediante la Comisión de Concordia y Pacificación.

El EZLN no era un foco guerrillero aislado, contaba con el apoyo de miles de campesinos en los Altos de Chiapas, en las comunidades y municipios, por tanto la estrategia del gobierno era aislarlo de sus bases de apoyo en Chiapas y del apoyo nacional e internacional

El gobierno de Ernesto Zedillo a principios de 1995, opta por la aprehensión de la dirigencia zapatista, cuya operación termina en fracaso. Ante esta situación, el gobierno federal no tiene más remedio que ganar tiempo en las rondas de negociaciones, las cuales se establecieron en San Andrés Lazarráinzar en 1996; el gobierno no reconoce los acuerdos firmados en la primera mesa de diálogo sobre los derechos y cultura indígenas, lo que ocasiona el rompimiento del diálogo entre el EZLN y el gobierno federal.

Desde1995 el gobierno de Ernesto Zedillo, decide combatir a las comunidades de apoyo del EZLN, hay diversos programas de apoyo a las comunidades, organizaciones y personas que apoyan o militan en el PRI en los municipios y comunidades, esto con la finalidad de aislar a las familias, personas y comunidades que simpatizan con el EZLN y el PRD.

Los apoyos económicos, educativos, culturales, sociales y productivos, comienzan en la región chol de los Altos de Chiapas, comenzando con la organización priísta Paz y Justicia, la cual emprende una ofensiva no sólo contra las bases zapatistas, sino contra los militantes del PRD en la región; estos programas rápidamente se extendieron a Chenalhó y demás municipios chiapanecos.

Las organizaciones leales a los gobiernos locales del PRI, comienzan a crear conflictos religiosos, agrarios y políticos para inducir la confrontación entre las comunidades y grupos de personas, esto da el pretexto para la intervención del ejército y la policía en diversas comunidades, interviniendo en favor de las organizaciones priístas.

Desde el alzamiento armado, el jefe militar de la zona fue el general Renán Castillo, quien deja el cargo el 16 de Noviembre de 1997, días antes de la masacre en Acteal. La estrategia militar consistía en aislar al EZLN de sus comunidades, provocar no sólo conflictos comunitarios, sino desplazamientos masivos, destrucción y atomización de comunidades, “quitar el agua” al “pez revolucionario”, “así como el pez no puede vivir fuera del agua, el núcleo guerrillero no puede existir sin sus bases de apoyo, sin comunidades que lo apoyen”. “Al pez, se le puede hacer imposible la vida en el agua, agitándola, introduciendo elementos perjudiciales a su subsistencia, o peces más bravos que los ataquen, los persigan y lo hagan desaparecer”. Sobre esta estrategia trabajaron no sólo los gobiernos locales del PRI, sino que hubo un trabajo conjunto del ejército mexicano, la Secretaría de Gobernación y la Presidencia. Es mentira que el gobierno de Zedillo no supiera la estrategia a seguir en Chiapas, la existencia de grupos paramilitares era conocida por las instituciones antes mencionadas, quienes alentaron y protegieron a esos grupos. La estrategia de contrainsurgencia en Chiapas comenzó en 1995, alentando a los grupos paramilitares en las comunidades.

Esta estrategia costó más de 75 muertos en 1997, causando miles de campesinos desplazados de sus comunidades y en un momento determinado se evidenció en la masacre de Acteal en diciembre de 1997.

No es el objetivo de este trabajo realizar un balance del movimiento zapatista, ya hemos escrito anteriormente sobre el EZLN, su política e iniciativas que ha lanzado; basta decir aquí que lo positivo del EZLN en 1994 fue poner sobre la mesa la lucha contra el PRI-gobierno. En la Primera Declaración de la Selva Lacandona se levanta un programa de lucha, por vivienda, salud, educación, trabajo y hace un llamado a nivel nacional para dar la lucha por estas y otras demandas y pide la destitución del gobierno federal. Posteriormente centra sus demandas en el reconocimiento de los derechos y cultura indígenas, lo cual apoyamos plenamente, pero a la vez hacemos una crítica compañera en torno a las iniciativas lanzadas por la comandancia zapatista y el sub comandante Marcos, tales como la Otra Campaña de la cual sólo queda un pálido reflejo de lo que se pretendía que fuera, una iniciativa con impacto nacional e internacional, que en realidad nunca funcionó y en la práctica de haber tenido algún efecto, hubiese confundido y divido a los trabajadores en las elecciones de 2006.. La mejor forma de resolver el problema de las comunidades campesinas indígenas en Chiapas, es vincular la lucha a nivel nacional con la clase obrera y demás sectores explotados, para dar una lucha conjunta contra el gobierno y la burguesía: esta es la auténtica solución para las comunidades y bases de apoyo zapatistas que desde años atrás han sufrido y luchado contra el acoso militar y paramilitar.

Los grupos paramilitares

Siete días antes de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgara la libertad a 20 de los responsables de la masacre de Acteal, el agregado militar de Estados Unidos en México reveló documentos en los que se hablan sobre la participación directa del ejército mexicano en el adiestramiento y supervisión para la formación de grupos paramilitares en Chiapas. El ejército les aseguraba y les guardaba armas, las autoridades protegían a este tipo de grupos, el documento se puede leer en: http://www.gwu.edu/~narchiv/

¿Que son los grupos paramilitares? ¿Cómo se formaron? ¿Quién los financió y les entregó las armas? ¿Quién los adiestró en el uso de armas de alto poder? ¿Quién les dio impunidad? La Procuraduría General de la República en el caso de Acteal no ha respondido a estas preguntas, debido a que hay autoridades civiles y militares involucradas en la formación y en el impulso de este tipo de grupos para combatir no sólo a las bases de apoyo del EZLN en Chiapas, sino a militantes del PRD y “los contrarios”, los que no comulgaron o comulgan con la línea oficial del gobierno en turno.

Los grupos paramilitares comenzaron a actuar casi a la par de la ofensiva lanzada por Zedillo para capturar a la comandancia zapatista en 1995, el general Mario Renán Castillo, responsable militar de la zona, creó una decena de grupos paramilitares, aplicando los lineamientos del Manual de la guerra irregular, operaciones de contraguerrilla e instauración del orden, editado por la Secretaría de Defensa Nacional

Grupos como Paz y Justicia, Los Chinchulines, Máscara Roja, MIRA y demás; nacieron a iniciativa del ejército y apoyados por los programas sociales de la Sedesol, aprovechándose de la pobreza extrema, falta de oportunidades, desempleo de sectores importantes de campesinado en Chiapas y utilizando la estructura del PRI en algunas comunidades.

Los grupos de paramilitares están formados fundamentalmente por campesinos en extrema pobreza, sin tierra, ni propiedades, lo cual no les permite alternativas de ganarse la vida en sus respectivas comunidades o ejidos. Así, las armas, los apoyos económicos y la impunidad les dan prestigio, dinero y respeto. Una ser que es víctima de la pobreza, que no tiene voz ni voto en las comunidades, se convierte con el dinero y las armas otorgadas en alguien conocido, respetable y temible.

Los grupos paramilitares no sólo controlan comunidades, controlan los apoyos económicos y sociales de la Sedesol, así, pueden presionar mediante esos apoyos a los habitantes de las comunidades para que apoyen las acciones de este tipo de grupos.

La estructura del PRI fue utilizada para estos fines. Uno de los principales grupos paramilitares conocido como Paz y Justicia en sus orígenes fue una organización que aglutinaba a diversas comunidades y campesinos que estaban afiliados al PRI, a esta organización por medio de los gobiernos locales y la Sedesol se le inyectaron recursos, apoyos económicos, programas sociales y educativos en las comunidades, a cambio, el gobierno les exigía que aislaran y confrontaran a las comunidades y familias simpatizantes del EZLN o del PRD.

Las armas y el entrenamiento militar vinieron del ejército mexicano por parte de los sectores de inteligencia, por medio de los apoyos sociales se pedían voluntarios en las comunidades para el entrenamiento militar y psicológico, el uso de armas de alto calibre y crear la psicología de que “los contrarios”: es decir, el PRD o el EZLN, son los enemigos a combatir, aprovechándose del resentimiento y la exclusión social que sufrían muchas de estas personas.

Esta estrategia rápidamente se extendió a todas las comunidades en donde el EZLN tenía simpatías, el grupo que asesinó a las 45 personas en Acteal, era denominado Máscara Roja, el cual fue constituido de manera similar a Paz y Justicia.

Es mentira que el gobierno no supiera de la existencia de estos grupos, meses antes de la masacre el dirigente de Paz y Justicia, en una reunión con el presidente Ernesto Zedillo, pidió extender este tipo de organizaciones a las demás comunidades para combatir a los simpatizantes del EZLN y el PRD. El entonces presidente municipal de Chenalhó, muchas veces alentó a las organizaciones priístas a que todas las comunidades apoyaran este tipo de iniciativas “si no quieren córranlos”, era el consejo que les daba.

“Al pez, se le puede hacer imposible la vida en el agua, agitándola, introduciendo elementos perjudiciales a su subsistencia, o peces más bravos que los ataquen, lo persigan y lo hagan desaparecer”. Los conflictos religiosos, políticos o agrarios provocados, eran los elementos perjudiciales a la subsistencia del pez, según nos dice el manual de la Sedena, y los peces bravos que persigan y ataquen al pez, sin duda son los grupos paramilitares armados y financiados por el gobierno local y federal.

Se prepara la masacre

Antes de la masacre del 22 de diciembre hubo diversos enfrentamientos y provocaciones por parte de las organizaciones priístas para forzar el desplazamiento y el aislamiento de las bases de apoyo del EZLN, la llamada sociedad civil que eran militantes del PRD, y organizaciones pacifistas como Las Abejas. Desde febrero de 1997, no hubo mes en donde no hubiera enfrentamientos, desplazados, quemas de casas, secuestros, provocaciones, asesinatos.

Durante ese año se profundizaron toda una serie de conflictos: políticos, religiosos, disputas agrarias, por un banco de arena, etc; dichas diferencias y disputas habían sido arregladas en el pasado por medio del diálogo entre ambas partes. Desde el levantamiento armado de 1994, las bases de apoyo del EZLN, los militantes del PRD, Las Abejas y los militantes del PRI convivían en diversas comunidades y podían llegar a algunos acuerdos para solucionar las diferencias. Esto cambió drásticamente para 1997, alentado por la dirigencia del PRI local, los paramilitares y los presidentes municipales.

Los conflictos provocados por los gobiernos municipales y por el PRI se acentuaron, había aparentemente disposición al diálogo, pero los dirigentes del PRI regionales presionaban para acentuar el enfrentamiento, este fue el origen y la semilla que se desarrolló y concluyó en la masacre de Acteal.

El conflicto comenzó aparentemente por el control de un banco de arena que se encontraba dentro del territorio del municipio autónomo de Polhó, en el municipio oficial de Chenalhó; las familias zapatistas comienzan a utilizar los recursos naturales de dicho banco, los grupos paramilitares comenzaron a presionar para quitarles el banco de Arena a “los contrarios”, presionaron a los miembros de Las Abejas para que apoyaran y compraran armas para enfrentar a los zapatistas, a lo cual se negaron. Eso provocó un nuevo conflicto que terminó con cientos de desplazados de esa comunidad.

Este u otro conflicto pudo haber acabado en hechos sangrientos, cualquier problema pudo haber sido el detonante de alguna masacre, la línea oficial era aislar, reprimir, atomizar, desmoralizar a los campesinos simpatizantes del EZLN y a quien no apoyara esta decisión incluyendo a Las Abejas y a los PRD.

Esta estrategia provocó más de 6 mil desplazados de diversas comunidades, los cuales vivían en condiciones infrahumanas, sin alimentos suficientes, ni un techo donde dormir.

 

Los miembros de la comunidad Las Abejas habían sido desplazados por presión de los paramilitares y estaban refugiados en Acteal. El 22 de diciembre era inminente el ataque por parte de los priístas, las bases de apoyo del EZLN recomendaron a los miembros de Las Abejas que se retiraran. La mayoría de los hombres se había retirado para evitar el enfrentamiento, en el lugar se encontraban niños y mujeres, algunas de ellas embarazadas. A las 10:30 horas, un grupo fuertemente armado atacó el campamento, asesinando a 43 personas (niños, mujeres embarazadas, mujeres), con armas de alto calibre y algunas más a golpes.

La policía y el ejército no intervinieron a pesar de que se encontraban algunos cuarteles cerca de ahí. La intervención al día siguiente fue para borrar las evidencias de la masacre. La masacre evidenció lo que había sido denunciado anteriormente: la existencia de los grupos paramilitares apoyados por las autoridades civiles y militares. Las incursiones del ejército —se suscitaron en 5 comunidades zapatistas— para desarmar a los paramilitares se dieron meses después, pero no se acercaron a las comunidades dominadas por el PRI.

La masacre en Acteal tuvo un impacto nacional e internacional, hubo protestas en más de 20 países, el gobierno de Ernesto Zedillo no pudo ocultar la vinculación del PRI con los grupos paramilitares.

Hubo algunos intelectuales al servicio del régimen como Héctor Aguilar Camín, que en la revista Nexos, afirmó que la masacre en Acteal no se podría considerar un crimen de Estado, que se trataba de un conflicto intracomunitario provocado por diferencias religiosas. Los medios masivos de comunicación respaldaban la hipótesis mostrando machetes en el lugar de los hechos y afirmando que la mayoría de las personas asesinadas eran por golpes y armas blancas, contribuyendo al análisis de que el conflicto fue por diferencias religiosas y fue resuelto de manera incivilizada: a machetazos.

Acteal fue una de las máximas expresiones de la contrainsurgencia en Chiapas, auspiciado por el gobierno federal. Sucedió en Acteal, pero pudo haber ocurrido en alguna otra comunidad, en donde se actuó de la misma forma provocando conflictos que anteriormente se habían resuelto por la vía del diálogo entre las comunidades y sus habitantes.

¿Por qué no hay justicia?

Posteriormente fueron capturados algunos de los presuntos implicados en la masacre, en Enero de 1998 renunció el Secretario de Gobernación Emilio Chuayffet, quien afirmó que no se debe de tener ni la más mínima sospecha que el gobierno federal no tuvo nada que ver con la masacre. Posteriormente renunció el gobernador de Chiapas.

Ahora la Corte ha liberado a 20 implicados, a 20 paramilitares que han regresado a las comunidades de Chenalhó. La violencia después del 22 de diciembre no se detuvo, se generalizó por parte de los grupos paramilitares y hasta la fecha siguen los conflictos entre las organizaciones afiliadas al PRI y las bases zapatistas, actualmente organizadas en municipios autónomos. Posteriormente la SCJN liberó a más paramilitares vinculados en la masacre.

Durante su campaña, Felipe Calderón se comprometió a revisar el caso y a liberar a los inculpados por la masacre en Acteal si sus familiares le daban el voto. La SCJN cumplió el compromiso de campaña de Felipe Calderón.

La justicia para decenas de familias en los Altos de Chiapas no ha llegado, ni llegará por medio de la Suprema Corte, no es casualidad que los ministros ganen más de $300 mil pesos mensuales, es un buen bono de gratificación por exonerar a Enrique Peña Nieto de los sucesos de Atenco, a los paramilitares por la masacre de Acteal, a Luis Echeverría Álvarez por la masacre del 10 de Junio de 1971, por los casos de Oaxaca y por condenar a decenas de años de cárcel, acusar a luchadores sociales, activistas sindicales y representantes del pueblo trabajador.

Esto es una muestra más de la justicia en la sociedad burguesa, hay justicia sólo para la burguesía y sus representantes: el PRI y el PAN. La Suprema Corte no es un ente independiente y autónomo de las demás instituciones del Estado, está al servicio del Estado y la burguesía.

Es necesario que las organizaciones de la clase obrera tomen nota de la liberación de 20 responsables de la masacre en Acteal, pero debemos señalar que esto no queda ahí, Acteal fue un crimen de Estado. Efectivamente, el entonces presidente Ernesto Zedillo, su entonces Secretario de Gobernación Emilio Chuayffet, el general Renán Castillo, no dispararon las armas que le dieron muerte a las 43 personas en Acteal, pero promovieron conscientemente la creación de los grupos que dispararon ese día. No sólo se debe señalar la impunidad con que esos grupos actúan, no sólo debemos señalar la injusticia en liberar a esos 20 responsables, sino que debemos señalar que es la forma de actuar por parte de los representantes de la burguesía cuando estalla un conflicto social, cuando la clase trabajadora o un sector de los explotados se lanza a la lucha, no se respetan los límites que marcan las leyes, se usan toda una serie de estrategias “fuera de la ley” para combatir las huelgas, los movilizaciones y en este caso a las bases de apoyo zapatista, para llegar a la llamada “paz social”, estos métodos se han utilizado en nuestro país durante la guerra sucia, se utilizó en el conflicto en Chiapas, en Atenco y en Oaxaca. La burguesía no titubea ni un segundo para defender sus privilegios y defender la llamada paz social, las leyes las utilizan para someter a la clase obrera y a los sectores explotados y no duda en utilizar todo tipo de elementos “que no están en la constitución”: creación de pruebas para inculpar a detenidos, desapariciones, ejecuciones, creación de paramilitares, guardias blancas o grupos de golpeadores.

Nuestro compromiso está con los miles de campesinos indígenas que siguen luchando y resistiendo en Chiapas, la lucha contra la represión y la pobreza la tenemos que vincular a la lucha nacional que ha emprendido la clase trabajadora, por mejoras salariales, por democracia sindical y por mejores condiciones de vida.

Las personas que fueron asesinadas en 1997 en Acteal pertenecían a la organización social Las Abejas, que se definen a sí mismos como pacifistas. Durante ese año fueron asesinadas más de 70 personas entre las bases zapatistas y los miembros de Las Abejas. La lucha de los explotados, la lucha de la clase trabajadora debe reivindicar estos muertos, es necesario dar una lucha frontal contra los asesinos y contra quienes les brindan impunidad: el gobierno y la burguesía.

La lucha de los campesinos pobres —independientemente de que sean indígenas o no—, para cubrir sus necesidades inmediatas, debe vincularse a la lucha del movimiento obrero, debe reivindicar la industrialización del campo, la gestión de créditos baratos para compra de maquinaria, semillas, abonos, la creación de canales directos de comercialización, sólo así puede haber paz social. La lucha por lo inmediato debemos vincularla a lucha por una mejor sociedad, debemos vincularla a la lucha por el socialismo, sólo así conseguiremos mejoras permanentes en nuestra calidad de vida.

¡Por la unidad del movimiento obrero y campesino!

A escasos días del 1 de octubre, todo parece indicar que la traición de Rafael Acosta Juanito se cristalizará. Las principales consecuencias las pagarán los habitantes pobres de Iztapalapa. Si Juanito no da marcha atrás y se mantiene sin respetar el acuerdo signado con López Obrador (AMLO) un par de semanas antes de las elecciones del 5 de julio en el sentido de que de que tras ser investido al frente del gobierno delegacional, inmediatamente renunciaría al cargo para cedérselo a la perredista Clara Brugada, estaría traicionando la  confianza de las miles de personas que votaron por él como candidato del PT.

La danza de los millones

Con 3 mil millones de pesos anuales, Iztapalapa es la delegación política del DF con el mayor presupuesto público. Esta razón por sí misma parecería más que suficiente para explicar la traición de Juanito. Dado lo jugoso del botín, Rafael Acosta optó por no ceder la titularidad del gobierno delegacional y en cambio ofrecerle a Clara Brugada la Dirección General Jurídica y de Gobierno de Iztapalapa, además del 50% de los cargos del gabinete. Esta oferta fue rechazada sistemáticamente por Brugada, situación que, cuando menos hasta el momento, ha terminado por hacer desistir al delegado electo en su intención de llegar a un acuerdo con la perredista.

Juanito no está dispuesto a renunciar a los fabulosos privilegios que otorgan el poder político y la vida a expensa del gasto público.

La mano de los Chuchos y del PAN

Tras el cambio de actitud de Juanito poco a poco fueros saliendo a la luz pública las relaciones que el excandidato del PT estableció con el panismo capitalino; de hecho fue el propio Acosta quien en entrevista radiofónica el 7 de septiembre reconoció que se había reunido un fin de semana anterior con la presidenta del PAN-DF, Mariana Gómez del Campo, en un restaurante de Polanco. Incluso nuestro personaje aceptó que no descartaba la posibilidad de ingresar al PAN, “mientras sea a favor de la gente de Iztapalapa”, tal como lo dijo.

Pero la historia ahí no termina: ya unos días antes, el 29 de agosto, Juanito asistió como invitado especial al informe de labores del diputado local Daniel Salazar. En dicho acto este último hizo público el apoyo de Nueva izquierda (NI) a Rafael Acosta y sus intenciones de no renunciar a la jefatura delegacional. Salazar es cercano a Silvia Oliva, excandidata del PRD para Iztapalapa, y también es el colaborador mas estrecho de René Arce, alto dirigente de NI.

Paralelo a todo ello, las relaciones del delegado electo se extendieron hasta el aún delegado en funciones por dicha demarcación, el perredista de la corriente NI, Longino García Ríos. De hecho ya se comenta fuerte que tanto Salazar como Longino García ocuparan cargos en la futura administración de Juanito.  Sin embargo, independientemente de que este último vaticino se cumpla o no, lo que es un hecho, de no presentarse un giro total en la situación, es que la maniobras de nueva izquierda le permitirán quedar bajo el control de importantes posiciones políticas en Iztapalapa. Incluso para nada debe descartarse la idea que además el PAN se vea favorecido con cargos en este gobierno.

Pero hay más de fondo

Desde luego que detrás de la traición de Juanito está la avaricia por el dinero y las aspiraciones de NI por mantener de alguna manera u otra sus posiciones políticas y privilegios en Iztapalapa. Pero las cosas van aún más lejos que esto: el triunfo de Brugada por medio de la candidatura de Juanito en las elecciones del 5 de julio no puede ser interpretada mas que como una victoria aplastante por parte del movimiento de masas dirigido por AMLO sobre las maniobras del Calderón y del tribunal electoral interviniendo a favor de NI y en la vida interna del PRD. Desde la lógica del Régimen era necesario descarrillar a toda costa el proceso abierto en Iztapalapa tras los resultados de las elecciones del 5 de julio por el mal ejemplo que ello podría implicar para las masas empobrecidas de todo el país. La culminación de este proceso con Brugada finalmente al frente del gobierno delegacional ratificaría y fortalecería el ambiente entre las masas en el sentido de que acciones decidas y sin titubeos pueden frenar de golpe las políticas antipopulares del gobierno.

Y por su trascendencia e implicaciones políticas, lo anterior no lo podían permitir Calderón ni la burguesía, los cuales pusieron al servicio de su causa a sus agentes del PAN, del PRI, de NI y todos los medios informativos mas importantes, tanto impresos como electrónicos, para asegurar la traición de Juanito y golpear de este modo al movimiento.

Es necesario movilizarse

Si bien el apoyo de Chuchos y panistas ha sido vital para que Juanito haya llegado hasta este punto, es necesario señalar que en última instancia lo que definirá el resultado final de esta historia es si se hace un llamado firme o no para movilizarse. De tras de Rafael Acosta hay intereses muy fuertes que incumben incluso al propi Calderón, es por ello que declaraciones exigiendo su renuncia apelando a la voluntad del delgado electo son verdaderamente insuficientes; tampoco movilizaciones tibias podrán tener un efecto. Siendo esto así, AMLO tiene que tomar la iniciativa y convocar a paralizar totalmente a Iztapalapa. Juanito y su gobierno no resistirían una acción de esta envergadura. La movilización incluso resulta necesaria si es que antes del 1 de octubre formalmente Juanito acepta cumplir su palabra, pues una vez instalado en el poder, dados los fuertes intereses que se mueven en torno a él, tampoco habría ninguna garantía de que no traicionara.

Juanito debe ser obligado a cumplir con su palabra y si no lo hace, debe ser derrocado pues el problema no solo es el de su traición, sino que además su gobierno representará el que NI retome el control de Iztapalapa en un cogobierno con el PAN.  No tenemos otro camino, las masas tenemos que echar del gobierno de Iztapalapa a Juanito  y tenemos que ponernos a trabajar para ello tras el primer minuto de su toma de posesión el próximo 1 de octubre.

La traición de Juanito era de esperar. Los trabajadores y militantes perredistas no podemos confiar en maniobras electorales sino que tenemos que emprender una lucha decisiva para retomar el control de nuestro partido, el PRD, y expulsar de él a todos los elementos corruptos y derechistas que se aliaron con Calderón y el IFE para impedir que la voluntad de los militantes se impusiera.

La lucha del magisterio debe extenderse a todo el país

En el año 2006 presenciamos una de las luchas más inspiradoras en la Histórica de nuestro País. Con una decidida participación de la sección 22 del SNTE, los jóvenes y trabajadores Oaxaqueños lucharon para tratar de tomar el destino con sus propias manos.  La revolución en Oaxaca sólo pudo ser derrotada gracias, en primer término, a la brutal represión por parte del Estado Federal que sentía el aliento de la revolución en su nuca. Pero fue el asilamiento que sufrió la APPO, la principal razón por la que las masas no pudieron consolidar su poder.  Ahora, a más de dos años de que la revolución fuera ahogada en sangre, las masas comienzan a levantar cabeza nuevamente. Si aprendemos de las lecciones pasadas y extendemos el movimiento a nivel nacional, esta vez no habrá fuerza coercitiva que nos pueda frenar.   

En los últimos días del mes de agosto, el profesor Artemio Camacho Sarabia de la sección 22 fue asesinado en el municipio de San Pedro Jicayán. Los asesinos materiales e intelectuales son gente perteneciente al PRI, a la oficial sección 59 del SNTE y a grupos paramilitares oaxaqueños. El profesor Camacho Sarabia fue muerto por arma de fuego y otras personas heridas de bala –entre ellas una profesora presuntamente embarazada–, en el intento por parte de los profesores de recuperar una escuela indígena que se encontraba ilegalmente en posesión de la sección 59. Dicha sección, cabe recordar, fue creada por el SNTE durante la lucha en 2006 en un intento de hacerle contrapeso a la democrática sección 22 de la CNTE.

Este hecho, en sí mismo repudiable, puso en movimiento al pueblo oaxaqueño encabezados nuevamente por los profesores organizados en la sección 22. En Asamblea General los profesores se declararon en paro y levantaron un plan de acción que fue secundado por distintas organizaciones de izquierda en el Estado.

Las acciones de cuatro días que comenzaron el primero de septiembre, abarcaron la toma de edificios públicos –entre otros los juzgados estatales federales, el Congreso del Estado, el palacio de gobierno del Ayuntamiento capitalino, el Tribunal Superior de Justicia, la Procuraduría General de Justicia–, cierre de carreteras, marchas y mítines; incluyendo una movilización en la Capital.

Las acciones fueron todo un éxito y demuestran la disposición de los profesores a la lucha. De hecho, pese a las cifras de afiliados a una u otra sección, quedó claro que el intento por debilitar a la sección 22 con la creación de una sección charra ha sido un fracaso. La cifra oficial de alumnos en el nivel básico sin clases debido al paro de labores fue de un millón 300 mil, es decir, casi el cien por ciento del total del alumnado en Oaxaca. Lo que en consecuencia significa que toda la base de la sección 22 acató el plan de acción tomado en la Asamblea General.

Ante la crisis… ¿Te imaginas a todos los profesores luchando?

Hay una lección que debemos de extraer de la jornada de lucha llevada a cabo por el magisterio oaxaqueño a saber: existe un ambiente de rabia y desconecto entre las bases del SNTE-CNTE que tarde o temprano los obligará a movilizarse. En Oaxaca fue el asesinato de de un profesor, pero pudo haber sido alguna otra causa la que hubiese llevado a los profesores a la movilización.  

Para darnos una idea de la increíble fuerza que el magisterio representa tan solo en Oaxaca estamos hablando de más de 50 mil profesores. ¿Y qué nos diferencia al resto de profesores en el país con los de Oaxaca? No mucho. Es cierto que al calor de la lucha vivida en 2006 los profesores oaxaqueños han extraído ciertas conclusiones, pero en lo fundamental las condiciones laborales son las mismas, los problemas a los que nos enfrentamos los profesores son los mismos y la Gordillo es tan odiada en Oaxaca, como en el DF y en Baja California.

El descontento entre la base docente existe y es evidente. Basta con charlar con un profesor de educación básica, por ejemplo, para extraer la conclusión de que algo está pasando. Son procesos que en todo caso no deberían de sorprender; por debajo de la superficie en donde aparentemente no pasa nada, se gestan permanentemente cambios cuantitativos pequeños.  Y si a alguien no le convencen las percepciones subjetivas, ahí están la cantidad y la calidad de luchas que el magisterio ha venido desarrollando en el último par de años, comenzando con la lucha contra la reforma a la Ley del ISSSTE y terminando con la de la lucha contra la ACE.  

Toda esta situación nos plantea la problemática de ¿Por qué entonces las bases del magisterio no se han movilizado en su conjunto? Y aquí entramos a la cuestión de fondo. ¿Por qué existiendo los mismos problemas los sindicatos se han movilizado de forma dispar? La respuesta se reduce a la cuestión de la dirección.

Y no se trata de calificar a un dirigente por su calidad moral. No dudamos de la capacidad moral de muchos de los delegados sindicales, no digamos de la CNTE –quienes muchos de ellos han dado gran parte de su vida por la democratización del SNTE–, sino de muchos otros sindicatos. La cuestión central está en la claridad política de los dirigentes.

Ahora mismo si la CNTE fuera capaz de establecer una dirección política centralizada estableciendo un programa de demandas inmediatas contactándolo con uno de demandas políticas, los profesores de base, más temprano que tarde adoptarían el programa de la CNTE como suyo y lo defenderían; seguramente habría un proceso de democratización en las delegaciones controladas por los charros o en todo caso obligarían a algunos de éstos a ponerse al frente. Y una vez puestos en marcha los profesores a nivel nacional, recogiendo la experiencia más nutritiva de la APPO y la sección 22, ¿quién nos pararía?

Necesitamos la Unidad en la Acción

El problema inmediato es que esa dirección centralizada no existe. Y un problema aún mayor es que el SNTE si lo tiene. En la realidad los charros del SNTE son un grupo reducido de burócratas disciplinado y centralizado. Evidentemente nuestro modelo de democracia no se acerca ni de chiste al de Elba Esther Gordillo, pero hay que aceptar que a cada uno de sus pasos tiene a su grupo de lacayos y súbditos defendiendo a capa y espada cada una de sus acciones. Esa hace una diferencia fundamental.

En la CNTE, por el contrario, existe una cantidad de corrientes y grupos tales que incluso impiden hacer funcionarla como Coordinadora. Incluso las secciones en lo individual no son homogéneas, para muestra la sección 10 aquí en la Capital.  Esto es en realidad un obstáculo.

En no pocas ocasiones, existe una tendencia dentro de los dirigentes sindicales –particularmente dentro de los de la “vieja guardia”– ha achacar la aparente pasividad de las bases a la apatía, la apoliticidad, el desinterés, etc. Esto, efectivamente, podría ser cierto para un grupo reducido de trabajadores, pero no para el grueso y menos en periodos históricos como en los que estamos parados.

El papel fundamental de la dirección de un sindicato consiste en la defensa cabal de los intereses de los trabajadores. La intensión de éste artículo es clarificar –de alguna manera u otra– el panorama para las luchas que se avecinan y que será inevitables. La lucha contra el enemigo inmediato, es decir, la banda de ladrones y asesinos de la Gordillo no puede darse de manera empírica. La lucha contra la reforma a la Ley del ISSSTE y contra la ACE así lo demuestra. Es necesario consolidar un órgano ampliamente democrático, en donde las tendencias puedan debatir e intercambiar puntos de vista, pero que a su vez tenga la capacidad de adoptar un programa y plan de acción que sea adoptado y llevado a cabo sin titubeos. La experiencia en Oaxaca en 2006 con la sección 22 y la APPO marca el camino en ese sentido.

Es absolutamente necesario romper con el aislamiento. Los problemas fundamentales de la sociedad son lo mismo para el profesor que para el obrero, el campesino, el estudiante o para la ama de casa. Si el gobierno no hace distinción a la hora de aplicar sus recetas, ¿Por qué deberíamos plantear batallas aisladas nosotros? Es indispensable unir las demandas de los sindicatos, las bases del PRD quienes en 2006 dieron muestras de una abnegación admirable –y entre las cuales había no pocos profesores de base–, los estudiantes quienes ahora mismo están luchando por mantener a la Educación con su carácter científico y popular, y los campesinos.

Cualquier victoria definitiva, no puede saltarse la premisa de la unidad en la acción de todos los sectores oprimidos en nuestra sociedad. Dicha premisa será corroborada en el corto plazo con el paquete de reforma fiscal que nos quiere recetar el gobierno. Ante ataques generales hacia los trabajadores la respuesta tiene que ser la movilización general de los trabajadores.

Perspectivas para el SNTE-CNTE

La reforma a la Ley del ISSSTE implicó un duro golpe a las condiciones laborales de los trabajadores del magisterio, tal vez uno de los más duros en la historia. Sin embargo eso no significa que la cosa paró ahí. Ahora con la bandera de la Alianza por la Calidad Educativa se nos está minando gradualmente nuestras condiciones de trabajo.

Y ante la crisis económica podremos esperar todo tipo de embestidas y nadie nos asegura que ante los recortes al gasto social los maestros no vayamos a ser tocados incluso con la misma intensidad como en el caso de otras dependencias públicas para las cuales Calderón ya ha anunciado el despido masivo de 10 mil empleados del gobierno.

Lo acontecido en Oaxaca a principios de mes es la primera llamada apenas. Para todos aquellos activistas dentro del SNTE-CNTE debe significar cuestionarse los acontecimientos de manera científica. La frustración en la base de los profesores se está acumulando, ya vendrá el accidente que abrirá la caja de pandora.

Para nosotros está claro que bajo el sistema actual no existe ninguna salida. Estamos convencidos de que la vía es la democracia obrera; le apostamos a una APPO de todos los pueblos y ciudades en el País y en ese sentido estamos seguros que los profesores jugarán su papel.

¡Repudio total a la reforma a la Ley del ISSSTE!

¡No a la Alianza por la Calidad Educativa (ACE)!

¡Fuera Gordillo de la SNTE!

¡Por una dirección política central de la CNTE!

¡Ante los ataques del Gobierno paro nacional de profesores!

Es el tercer año de gobierno Felipe Calderón y lo mas resaltante en este informe son las reformas del siguiente año que sin duda alguna afectan a la mayoría del país, y consolida los privilegios de las grandes empresas y del reducido grupo de mexicanos con elevados ingresos.

Durante el primer año de Vicente Fox, junto a la secretaria de hacienda y crédito publico era absolutamente prioritario la reforma del sistema fiscal, uno de los menos recaudatorios de América Latina, consistía  entre otros puntos, en aplicación de Impuestos al Valor Agregado (IVA) único del 15% alimentos y medicamentos con el fin de aportar a las arcas publicas 14.000 millones de dólares suplementarios hasta el 2006 y así aliviar los compromisos derivados de las deudas del Estado, que entre otros motantes internos y externos alcanzaban los 150.000 millones de dólares.

En el primer semestre del  2001 el presidente intento reunir los apoyos necesarios para sacar adelante el proyecto del gobierno, pero las resistencias de los diputados del PRI Y PRD que entendieron el impacto social negativo del encarecimiento de los productos de primera necesidad por el argumento de los gravámenes, lo tuvieron empantanado hasta fines de año, cuando Fox de plegarse de una versión mas modesta. A si el 31 de diciembre del 2001 el congreso aprobó tres leyes de materia fiscal y dejaron fuera el polémico punto del  IVA unificado para medicinas y alimentos.

En la actualidad

En vísperas  de que Felipe Calderón entregue al congreso de la unión su propuesta de presupuesto para el próximo año, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) demanda que se generalice el impuesto al IVA para todos los bienes y servicios, incluyendo alimentos y medicinas, con una taza del 17% así como desaparecer los regímenes especiales y también la secretaria de la Reforma Agraria, Turismo y la de la Fundación Publica.

No obstante, la mayoría de las 12 cámaras empresariales que conforman el Consejo Coordinador Empresarial (CCE)  no han dejado de insistir durante las últimas semanas en las que es urgente y necesario aplicar el IVA generalizado. Tal es el caso de Claudio X. González, presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, quien el 27 de agosto dijo que se debe aplicar la taza inicial del 2 por ciento de IVA a alimentos y medicinas lo cual posteriormente debe aumentarse de manera paulatina. Además de que el escenario ideal es que exista un IVA del 10% general.

Hacienda se ha limitado a declarar que la generalización y evasión de tal gravamen solo es una propuesta que se analiza para intentar tapar el faltante de 300 mil millones de pesos de las arcas públicas.

Desde hace muchos años la asignación del gasto público ha sido un fracaso independientemente del partido en el poder. El gasto público de México no es transparente y la rendición de cuentas del que tanto se habla sigue “ausente”.

Este es un ataque más en contra nuestra la clase trabajadora. El PRD, los sindicatos y demás organizaciones tenemos que unirnos,  ante ello tomamos medidas o la burguesía los terminara imponiendo una realidad más amarga de la que vivimos en la actualidad. La organización, la formación política y la coordinación, es fundamental para esta tarea.

¡Por un PRD combativo y socialista!

¡Unidos y organizados venceremos!

 

Círculos de estudios de Ecatepec

Te invita a participar en una charla acerca del

IVA a alimentos y medicinas

El jueves 24 de septiembre, a las 7:00pm

Colonia Izcalli Santa Clara, calle Géminis sin número en la Casa de Cultura cerca del metro Múzquiz.

  AFILIATE Y LUCHA CON NOSOTROS

Por un PRD con un programa socialista

 

CONTACTANOS:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfonos: 5520727142

5515967858

 

Círculo de Estudios de Ecatepec

22 de septiembre del 2009

Pocos brotes verdes y mucha mala hierba

La economía capitalista mundial ha vivido en estos dos últimos años su mayor hundimiento desde el crack de 1929. El estallido del sistema financiero y el comienzo de una brutal crisis de sobreproducción en el conjunto de las economías capitalistas desarrolladas, ha conducido a la clase dominante a poner en marcha el plan de rescate de la economía de mercado más importante de la historia. En poco más de un año y medio, los gobiernos capitalistas de EEUU, la UE, China y Japón han comprometido más de veinte billones de dólares de dinero público, casi un tercio del PIB mundial, en una operación desesperada para evitar la quiebra generalizada de la banca mundial y estimular una economía que se ha despeñado por el precipicio.(1)

Dos años después del inicio de esta hecatombe económica, la maquinaria de propaganda de la burguesía se ha puesto en marcha a toda velocidad para transmitir con fuerza un mensaje: "Lo peor ya ha pasado y la recuperación de las principales economías ha comenzado". Esta es la consigna del momento, machacada insistentemente en diarios, en la televisión, en las conferencias de prensa de los gobiernos, en las notas públicas de las instituciones económicas. La directriz es clara, pero ¿es cierto lo que dice la burguesía y sus apologistas?

La propaganda

Las instituciones capitalistas (FMI, Banco Mundial, OCDE) han presentado previsiones para este año 2009 realmente negativas para todas las economías avanzadas2. El desempleo, el consumo privado, la inversión en capital, la producción industrial, el comercio mundial... siguen cayendo en términos espantosos. Entonces ¿a qué viene tanta euforia?


En realidad, la llamada a arrebato la provocó la publicación de los resultados de crecimiento económico del segundo trimestre que experimentaron las economías de Alemania y Francia, un modesto 0,3% en ambos casos; el crecimiento igual de modesto de la economía japonesa, y los mejores datos de la actividad de la economía China en ese mismo periodo. Por otra parte, la caída de una décima en el aumento histórico del desempleo norteamericano en el mes de julio también ha sido interpretada como la señal de que la recuperación puede estar a la vuelta de la esquina. Léase bien, no es que la destrucción masiva de puestos de trabajo se haya detenido en los EEUU, no, no es eso, es que la sangría se ha reducido en ¡¡una décima!!

El hecho de que estos datos, que analizaremos en profundidad, se hayan extrapolado dejando de lado otros muchos que siguen confirmando la caída formidable de la economía mundial y la destrucción masiva de fuerzas productivas, demuestra, por encima de otra consideraciones, el pavor de la clase dominante ante las graves consecuencias políticas y sociales que la crisis está acarreando. La burguesía mundial quiere convencer a la población de que se vislumbra el final del túnel, quiere generar confianza en que aceptando más sacrificios, más recortes en los gastos sociales, más rebajas en los salarios, más precariedad en el empleo, se crearán las condiciones para volver a los viejos tiempos del boom económico.

Los precedentes

Los marxistas nunca hemos considerado que esta recesión, por muy grave que sea y lo es, fuera a ser la crisis final del capitalismo. Como Marx demostró en El Capital y la historia ha confirmado, las crisis de sobreproducción tienen la función de barrer las mercancías, el capital y el conjunto de fuerzas productivas excedentes estableciendo una correspondencia más adecuada entre la producción y el mercado. De esta manera, la crisis crea las condiciones para la recuperación económica, pero el ritmo, la extensión y la duración de la recuperación no depende de un solo factor, sino del conjunto de las condiciones generales que caracterizan una época determinada del capitalismo, es decir, si nos encontramos ante una fase histórica de ascenso o, si por el contrario, estamos ante una época de declive general.

Como hemos explicado en anteriores artículos, la virulencia de la actual recesión ha sido determinada por el carácter del boom económico precedente. Un boom que se desarrolló, entre otros aspectos, por factores derivados de la lucha de clases. El incremento global de la explotación de la fuerza de trabajo y la reducción de los salarios reales fue un fenómeno que cobró fuerza tras la restauración capitalista en los antiguos países estalinistas (URSS, China, Este de Europa), y como consecuencia de las derrotas sufridas por el movimiento obrero en Europa, EEUU y América Latina en la década de los setenta y ochenta. Otros factores que contribuyeron al abaratamiento de los costes de producción y al crecimiento de la tasa de beneficios fue la enorme ampliación del comercio mundial y el colapso de los precios de las materias primas; también el desmantelamiento del sector productivo estatal y de los servicios sociales, que aceleró la acumulación capitalista de los grandes monopolios en EEUU y la UE; el desarrollo de la nueva tecnología de la información. Y, por supuesto, la extrema desregulación del mercado financiero. Relacionado con este último aspecto, el boom económico se prolongó durante mucho más tiempo de lo que hubiera sido normal debido al recurso generalizado del crédito, que sirvió para sostener las actividades especulativas, el consumo doméstico de la principal economía del planeta (EEUU) e, indirectamente, la producción de una parte importante de las manufacturas mundiales. El crédito barato generó a su vez una espectacular burbuja bursátil e inmobiliaria que atrajo miles de millones de euros acumulados en los años anteriores (finales de la década de los noventa del siglo pasado), que obtuvieron plusvalías muy altas sin tener que pasar por el doloroso proceso de la inversión productiva. De esta forma, el crédito masivo dio luz verde a un endeudamiento privado y empresarial sin precedentes que se cubría con más deudas. Y estas deudas multimillonarias, gracias a la ingeniería financiera, se transformaron en activos financieros (los fondos de inversión tóxicos, hedge founds) que cotizaban al alza frenéticamente... hasta que la cantidad se transformó en calidad y estalló todo el sistema en el verano de 2007 a raíz de los impagos masivos de las hipotecas subprime en los EEUU. Hace dos años comenzó el desplome del sistema financiero mundial marcado por el colapso de los grandes bancos de inversión norteamericanos (especialmente la caída de Lehmann Brothers en septiembre de 2008), con billones de euros de capital ficticio esfumándose y agudizando la crisis de sobreproducción latente. La explosión ha sido de tal virulencia que la destrucción de capital, la caída de la producción industrial, el crecimiento del desempleo y la contracción del comercio mundial han sido más acentuadas en este primer año y medio de crisis que en el periodo crítico de 1929-1930.

Los hechos

Después de dos años de pesadilla, la clase dominante ha entendido que es el momento de dar sólo "buenas noticias", datos que, bien adornados, les permitan crear un estado de ánimo favorable en la opinión pública. Son los famosos "brotes verdes" que se han instalado rápidamente en nuestra jerga como antes ocurrió con las hipotecas subprime. Unos brotes verdes, es decir, señales de recuperación, que son realmente raquíticos y están rodeados de una floresta espesa de mala hierba.

El mismo día que se publicaban los datos sobre el repunte de la economía alemana en el segundo semestre de este año, la prensa señalaba en la letra pequeña que no había motivos para echar las campanas al vuelo. Sí, es cierto, las estadísticas reflejan que la balanza comercial alemana se ha "reequilibrado" un poco, pero la causa no es la mejora de la situación general sino la continuidad de la dinámica recesiva en el país y en la economía mundial: las exportaciones alemanas caen y las importaciones caen más. Aunque los planes de reactivación del gobierno de coalición entre la CDU y el SPD han impulsado modestamente el gasto público, el parón del consumo continúa y el crecimiento del desempleo ya alcanza una tasa del 8,3%3. Lo mismo se puede decir de Francia, donde a pesar del modesto repunte, la economía en términos interanuales se ha contraído en los primeros seis meses de 2009 un 2,6% respecto al mismo período de 2008.
Frente a la utilización maniquea de algunos datos por parte de la clase dominante, hay otros también muy elocuentes pero a los que no se da tanta publicidad. En la zona euro el PIB ha registrado en los dos primeros trimestres del año 2009 retrocesos del 4,9 y 4,7% respectivamente sobre el mismo periodo del año anterior. Tomando la misma escala de comparación, la producción industrial ha caído un 18,4 y un 18,6%; la utilización de la capacidad industrial se sitúa en el 69,5%, mientras la tasa de paro alcanzó en junio el 9,4% hasta llegar a los 15 millones de desempleados. Todos son datos peores, mucho peores que hace un año y probablemente no van a mejorar sensiblemente en los próximos meses.
En cuanto a Japón, en crisis ininterrumpida desde 1990, su PIB creció en el segundo trimestre un 0,9%. La explicación fundamental del "éxito" se debe al crecimiento de las exportaciones (27%), dato que hay que relativizar mucho pues se parte de un nivel realmente catastrófico: las exportaciones niponas han sufrido las mayores caídas desde 1945 (desde el último trimestre de 2008 hasta febrero de 2009 el descenso fue del 49,4%). La contracción de la economía japonesa ha sido tan grande en el primer trimestre de 2009 (un 8,4%) que, en términos interanuales, la caída del PIB se sitúa en el 6,5%. Un trimestre creciendo un 0,9% es un dato muy modesto, ¿se transformará en una tendencia? No es lo que opinan muchos economistas que afirman que este incremento es el reflejo inevitable del plan de estímulo fiscal aprobado el año pasado por el fenecido gobierno del PLD y que ascendió al ¡4% del PIB japonés! Es inevitable que esta cantidad de dinero tenga un efecto coyuntural. Pero la economía japonesa se sigue deslizando por la pendiente de la recesión, mientras los planes de estímulo acrecientan una deuda pública que supera el 150% del PIB, la más grande todas las economías capitalistas occidentales(4).

La situación de EEUU

Muchos "analistas" pronostican una rápida salida de la crisis en EEUU. Realmente el dato más fiable para hacer tal afirmación es que es difícil que la economía pueda descender mucho más. Pero como demostró la depresión de 1929 la caída puede ser grande, muy grande, y la recuperación lenta y débil, arrastrándose penosamente durante años.
En las dos últimas décadas el consumo fue el fuelle que alimentó el boom de la economía norteamericana, llegando a aportar más de dos terceras partes del crecimiento del PIB (un 77,3% en 2007). Este tremendo consumo se sostuvo en base al crédito indiscriminado. Pero ahora todo el edificio se ha venido abajo y el consumo interno está completamente deprimido, aplastado por una montaña de deudas imposibles de pagar para cientos de miles de familias y la lacra del desempleo que desalienta aún más el gasto doméstico. Los datos oficiales, aunque siempre enmascaran tremendas desigualdades, son brutales: entre junio de 2007 y finales de 2008 la pérdida de riqueza de las familias, combinando activos tangibles y activos financieros, rozó el total del PIB norteamericano (14 billones de dólares). En estas condiciones ¿de dónde va a sacar la administración Obama la fórmula para reactivar el consumo interno?

Los planes de salvamento de la gran banca y el paquete de 800.000 millones de dólares para activar la inversión pública aprobado por Obama, han tenido una eficacia extremadamente modesta. Desde el punto de vista de la economía marxista la inversión del Estado puede tener, en el caso de las economías más fuertes, un efecto limitado a la hora de paliar algunas de las consecuencias más amargas de la recesión, o estimular el auge cuando las condiciones objetivas para ello existen. Pero la inversión estatal no determina el ciclo económico. Para sortear la recesión y empezar a transitar por la senda de la recuperación es necesario que la inversión productiva del capital se reactive ante la perspectiva de una recuperación clara de la demanda. A la luz de los datos y de las previsiones, la crisis de sobreproducción no ha terminado en los EEUU. La capacidad productiva de la industria manufacturera está siendo utilizada por debajo del 68%, la tasa más baja desde el establecimiento de la serie estadística en 1948. En el caso de la inversión empresarial, algunos comentaristas han echado las campanas al vuelo porque la caída en el mes de julio ha sido "sólo" del 8,9%, un buen dato si se compara con el desplome del 39,2% en invierno. Todos los sectores se encuentran afectados por el mayor desplome desde el crack de 1929: el automóvil, la construcción, el acero, el cemento, la máquina herramienta, la química, el comercio,... y la situación del sector financiero se puede degradar aún más(5).

Sí, muchos economistas señalan que se ha tocado suelo en cuanto a destrucción de empleo se refiere, que los stocks están eliminándose y que poco a poco la economía empezará a dar señales de recuperación. Pero esto es puesto en tela de juicio por otros, que consideran que el crecimiento del paro continuará6. Al mismo tiempo, la ofensiva contra los salarios se mantendrá, aumentando la desvalorización de la fuerza de trabajo en un contexto favorable donde el ejército de reserva crece con fuerza. Este hecho deprimirá aún más la demanda interna y si, además, el mercado mundial no da síntomas de reactivación ¿de dónde saldrá el impulso de la recuperación? ¿De mantener los estímulos de los programas estatales? En definitiva, es muy probable que el fondo de la crisis todavía no se haya alcanzado(7).
El panorama de la economía de EEUU no ofrece muchas señales para el optimismo desatado, pero una cosa sí es cierta: la política keynesiana de la administración Obama ha servido para nacionalizar las pérdidas del sistema financiero utilizando el dinero público, que sacará del bolsillo de la clase trabajadora estadounidense por muchos años, mientras que los grandes monopolios y la gran banca recuperan felizmente su tasa de ganancias. Dos años después del inicio del crack financiero, la cotización bursátil de los grandes bancos estadounidenses se ha reestablecido y vuelven a tener beneficios multimillonarios. ¿La razón? La inyección masiva de dinero público ha servido para que los bancos actualicen sus balances aprovisionándose de liquidez, y en lugar de proporcionar créditos para reactivar la actividad económica, algo que no están haciendo en ningún país del mundo, utilizan las ayudas para impulsar nuevamente una burbuja especulativa en la bolsa. Estos son los efectos reales de la supuesta vuelta a la "regulación" económica, tan cacareada por los neokeynesianos8.

Consecuencias sociales y políticas

La situación crítica de la economía estadounidense condicionará por completo la recuperación mundial. En medio de este panorama, no son pocos los que se han dedicado a exaltar el papel de China como locomotora de la recuperación. Tras un repunte del crecimiento de su economía, reflejando el impacto de los 586.000 millones de dólares invertidos en obra pública por el gobierno, queda por ver si la tendencia se mantendrá. Teniendo en cuenta la debilidad del mercado interior chino para sustituir al estadounidense, y que China sigue siendo una potencia exportadora que depende más que nunca del mercado mundial, las cosas no están claras. En otros artículos hemos hablado del aumento de las tendencias proteccionistas, que lejos de remitir aumentan diariamente. La situación es clara: la lucha por cada palmo del mercado mundial entre las potencias imperialistas se recrudecerá en los próximos meses y años. China lejos de ser un factor de estabilidad aumentará las tensiones. Pero sobre China hablaremos extensamente en próximos artículos.
A finales del mes de septiembre el G-20 vuelve a reunirse en Pittsburg (EEUU) y, aunque hay muchas voces que defienden mantener los "estímulos" para evitar una caída aún mayor, las posiciones contrarias también son poderosas reflejando divisiones en la clase dominante que se acrecentarán en el próximo periodo9. En definitiva, más allá de la propaganda oficial la recesión se va a prolongar bastante tiempo. El diario Financial Times en un reciente editorial proponía como tesis más fiable una recesión con forma de U (recesión larga y salida lenta) pero no descartaba incluso que este escenario de "crecimiento débil" se complicara, aumentando el riesgo de una recesión de doble fondo, en forma de W (alza temporal cuando la economía siente el impulso del estímulo fiscal que luego se desvanece). También en la Gran Depresión de los años treinta los periodos de recesión se alternaron con breves etapas de estabilización que no cambiaron la dinámica general. Las consecuencias sociales y políticas de esta gran recesión no han hecho más que empezar y sacudirán la conciencia de millones en todo el mundo. En América Latina el proceso de la revolución continúa y se profundizará por el efecto de la crisis. En Irán el régimen despótico de los fundamentalistas ha entrado en una descomposición irreversible por la irrupción del movimiento de las masas y la crisis agudizará el proceso. La guerra de Afganistán se está convirtiendo en un conflicto sin solución y puede transformarse en un elemento de desestabilización política global. En países decisivos, como Japón y Alemania, la burguesía pierde puntos de apoyo fundamentales en la sociedad mientras la izquierda se fortalece.
La crisis continúa desarrollándose y acentúa la polarización entre las clases, aunque evidentemente sus efectos políticos no son lineales10. Está claro que la burguesía mundial tiene una receta acabada para salir del atolladero: atacar hasta el hueso las conquistas de la clase obrera, sus salarios, sus condiciones laborales y reducir a la mínima expresión los gastos sociales. En esta situación los trabajadores tendrán que pasar por una dura escuela: los salarios se reducirán, golpeados por el chantaje de los patrones y el desempleo de masas, mientras la miseria que impone la severidad de la crisis se extenderá. Por eso el debate sobre la recuperación suena a broma cruel para millones de familias obreras en todo el mundo. En este primer periodo de crisis es inevitable asistir a más derrotas que victorias, y una caída de las huelgas fábrica a fábrica es completamente inevitable en toda una serie de países. No puede se de otra manera, teniendo en cuenta la debilidad de las fuerzas del marxismo y la política de colaboración de clases que defienden las direcciones reformistas de las organizaciones obreras, garantes de la paz social, por el temor a que la movilización les arrastre a una dinámica muy peligrosa. Pero esto no quiere decir que la clase obrera haya sido derrotada o sufra un retroceso en su conciencia. No, los trabajadores están asimilando la gravedad de la crisis y están sacando las conclusiones necesarias y no dudarán en salir a la lucha, como ya lo han hecho, cuando vean un cauce para hacerlo, sobre todo en luchas unificadas. El factor de la dirección sigue siendo decisivo.
El cuestionamiento del capitalismo está creciendo y las consecuencias de la crisis se dejarán sentir, más temprano que tarde, en las organizaciones obreras, en los sindicatos y los partidos tradicionales que serán sacudidos de arriba abajo. No será un camino en línea recta, habrá avances y retrocesos, capas de trabajadores que se incorporarán antes que otras, pero las oportunidades para las ideas del marxismo revolucionario, para la lucha por la transformación socialista de la sociedad van a crecer poderosamente y conectarán con la experiencia de millones de oprimidos. La tarea está clara: no caer en la impaciencia ni dejarse impresionar por las dificultades coyunturales que presenta esta primera etapa de la crisis, y aprovechar todas las oportunidades interviniendo en el movimiento real de los trabajadores, en sus organizaciones, en sus luchas, defendiendo consecuentemente las ideas socialistas y ganando nuevas posiciones. Sólo de esta manera prepararemos hoy las condiciones para los avances de mañana. 

 


NOTAS

1. Los planes de estímulo por parte de los distintos países de la UE, durante 2008 y 2009, han supuesto una cantidad equivalente al 5% del PIB comunitario. Pero la parte del león de las ayudas públicas en la UE se lo ha llevado los diferentes paquetes para salvar el sistema financiero, la gran banca, que rondan la astronómica cifra del 26% del PIB de la UE.

2. Las estimaciones señalan que el PIB de la zona euro descendería este año en torno a un 3,2%, con una caída de Alemania y Gran Bretaña rondando el 6%. En Japón el descenso se situaría también cercano al 6% y en EEUU, el retroceso de su PIB sería alrededor del 2%. Ninguno de estos datos ha sido corregido en líneas generales por ningún estudio. El Banco Mundial (BM) ha estimado que la producción industrial global puede ser a mediados de 2009 hasta un 15% inferior de la registrada en 2008. Las previsiones de la Worldsteel Association (la Asociación Mundial del Acero) reflejan muy bien la magnitud de la crisis: en EEUU se espera la mayor caída en la demanda de acero desde la posguerra, 36,6%, mientras que en la UE la disminución en la demanda será superior al 25%. En Japón se espera una contracción del 20,4% mientras en Brasil, India, Rusia y China (el Grupo BRIC) rondaría el 6%. Por otra parte, un reciente análisis de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que la recesión ha destruido medio millón de puestos de trabajos en los últimos dos meses. Según el informe, la recuperación del empleo se dará entre cuatro y cinco años después de que la economía mundial empiece a mostrar señales claras de mejoría.

3. Según prevé la Asociación Industrial de Bienes de equipo (VDMA), la industria alemana podría despedir a otros 42.000 trabajadores en los últimos meses de 2009.

4. La utilización de la capacidad productiva industrial de Japón está en el 70%, después de que la producción industrial descendiera un ¡32,9%! entre septiembre de 2008 y febrero de 2009. La inversión en bienes de equipo y en construcción registró en el primer trimestre una caída del 22,4% y en el segundo del 14,7%. La tasa de paro de junio creció hasta el 5,4%, tres millones y medio de desempleados, el máximo desde 2003 y un millón más que en julio de 2008.

5. El organismo regulador de la banca comercial en EE UU ha señalado recientemente a 416 entidades cuyos balances se están viendo seriamente afectados por la degradación de sus activos, bien por el impago de las hipotecas o de la deuda en las tarjetas de crédito. Es el 5% del sector bancario con unos activos cercanos a los 300.000 millones de dólares.

6. La recesión, que comenzó oficialmente en diciembre de 2007, ha eliminado 7,4 millones de empleos, de los que 1,4 millones corresponden al sector de la construcción e inmobiliario y dos millones a la industria, alcanzándose la cifra de 14 millones de parados oficiales. En estas condiciones la posibilidad de una recuperación del mercado doméstico se aplaza inevitablemente. Así lo muestran los datos de ventas minoristas (retrocedieron un 5% en julio), o el incremento de los desahucios por impagos de créditos hipotecarios  que afectan a millones de familias y que aumentaron un 15% en el primer semestre de 2009 (1,9 millones de hogares).

7. Dos semanas antes de que se hicieran públicos los datos de crecimiento económico de Alemania y Francia, el corresponsal económico del diario El País en los EEUU, Sandro Pozzi escribía lo siguiente: "Lo cierto es que ya casi nadie se atreve a hablar en voz alta de brotes verdes, ni desde la Casa Blanca, ni desde el Tesoro, ni desde la Reserva Federal. Es más, la Asociación Nacional para la Economía de las Empresas (NABE, por sus siglas en inglés) advertía esta misma semana de que la recesión continúa y que el 55% de las empresas dicen no haber tocado fondo" (Recuperarse de la Depresión 2.0, 26 de julio).

8. En un artículo de Claudi Pérez titulado La codicia vuelve a Wall Street podemos leer: "Los seis titanes bancarios de Estados Unidos ya tienen puestos en reserva 52.000 millones de euros para pagar a sus ejecutivos y empleados. Es un 20% más que en el primer semestre de 2008, según datos manejados en la industria a partir de los últimos resultados trimestrales. Esa cantidad incluye sueldos, seguros, pensiones y, por supuesto, primas (...) `Me gustaría pensar que sienten algún tipo de remordimientos o de vergüenza´, dijo el presidente Barack Obama en rueda de prensa, sin citar nombres" (El País, 2 de agosto de 2009).

9. En EEUU la derecha republicana ha arreciado en sus ataques contra la administración Obama, mientras en la UE los estrategas del Banco Central Europeo (BCE) han exigido el fin de los planes de ayuda y la vuelta al ajuste presupuestario advirtiendo que este camino puede llevar a un crack de las finanzas públicas con una deuda insostenible en el medio plazo. En Gran Bretaña, la deuda pública llegará pronto a un 100% del PIB. En Japón supera ya el 150% del PIB y rozará el 200% para 2011. En EEUU se espera que llegue al 100% del PIB a finales de 2010. Según economistas del FMI, para 2014 los ratios deuda pública/PIB de las economías del G-20, que suponen cerca de un 85% del PIB mundial, habrán aumentado en 36 puntos porcentuales del PIB en comparación con los niveles de 2007.

10. Los datos son estremecedores. Según un informe de la organización Feeding America (Alimentar America) basado en cifras oficiales del Departamento Federal de Agricultura (USDA), más de 12 millones de niños estadounidenses están en riesgo de hambre; al tiempo, 32,5 millones de norteamericanos estaban inscritos en septiembre para obtener vales de comida. Datos semejantes sobre el empobrecimiento de la clase obrera en todo el mundo capitalista avanzado se pueden encontrar por decenas.

 Lee también:

¿Cómo evitar el deterioro de las condiciones de vida de la clase obrera y combatir la crisis?

     

 

El Militante de España

16 de septiembre de 2009

La grave recesión de la economía española, que es parte de la recesión económica mundial, está sacando a la superficie, de forma mucho más evidente y acelerada que en periodos "normales", los intereses de clase contrapuestos existentes en la sociedad. Uno de los aspectos más sintomáticos de la situación es la persistencia con la que este antagonismo se hace presente en la vida política, aunque en ocasiones de forma muy distorsionada y a pesar de que los sectores decisivos de la burguesía, los principales dirigentes de los partidos de izquierda y de los sindicatos preferirían sobrellevar la crisis capitalista en un clima de consenso y entendimiento político.

La ruptura del ‘diálogo social'

La ruptura del llamado diálogo social a finales del mes de julio, y la confrontación entre el PSOE y el PP en el parlamento, se enmarcan en este contexto que acabamos de señalar. Más allá de las maniobras y escenificaciones implícitas en cualquier negociación, es evidente que el enfrentamiento entre la CEOE, el gobierno y los sindicatos tiene un calado importante. La dureza de la patronal, la exigencia de la CEOE de una reforma laboral inmediata y de una reducción drástica de las cotizaciones sociales, entre otros puntos, obedecen a las necesidades objetivas de los capitalistas en este contexto de crisis, en el que están en juego no sólo los beneficios empresariales a corto plazo sino la posición de la burguesía española en el mercado mundial. En la ofensiva patronal también pesan cálculos políticos. Desde su punto de vista el escenario ideal sería que todos estos ataques a los trabajadores se pusieran en marcha en el marco de un acuerdo en el que gobierno y sindicatos se involucrasen completamente, poniendo toda la carne en el asador. Pero si el gobierno del PSOE y los sindicatos no están dispuestos a emprender las llamadas reformas estructurales con el ritmo y la profundidad exigida por la patronal, por miedo a un enfrentamiento abierto con su base social, la CEOE tiene un plan B, que entronca con la estrategia de confrontación del PP y su objetivo de ganar las próximas elecciones generales. Por otro lado, la patronal sabe que sus "recetas" para salir de la crisis son las más coherentes si de lo que se trata es de defender los beneficios de los capitalistas, que son la esencia del sistema de "libre mercado". Juegan con esta ventaja frente a los dirigentes sindicales de CCOO y UGT, que carecen de una alternativa al capitalismo y temen desencadenar un enfrentamiento social que se escape a su control. Esto explica la tendencia orgánica de los dirigentes sindicales a ceder, con acuerdos o sin acuerdos, a las presiones de la patronal. El ofrecimiento de los dirigentes de CCOO y UGT de un acuerdo salarial a tres años, con una subida salarial del 1% en 2010, tanto para los funcionarios como para los trabajadores del sector privado, es un claro retroceso respecto a lo que defendían, al menos de palabra, hace bien poco. Ahora se acepta, en la práctica, la pérdida de poder adquisitivo como una forma de "arrimar el hombro" frente a la crisis, cuando los salarios no tienen nada que ver con ella.

La crisis sigue profundizándose

En el segundo trimestre del año el PIB ha caído un 4,2% respecto al mismo periodo de 2008. La previsión para el conjunto del 2009 es del 4,4%, una contracción brutal. Otro dato extremadamente significativo de las expectativas de los propios capitalistas respecto al futuro de la economía es la inversión en bienes de equipo, que ha caído un 28,9% en el segundo trimestre. Los hogares llevan seis meses consecutivos reduciendo el consumo, y consumen un 6% menos que hace un año. La venta de viviendas ha seguido desplomándose: un 31,16% en el primer semestre respecto al mismo periodo de 2008. En cuanto a la venta de coches, es verdad que la caída se ha frenado en agosto, pero los propios empresarios del sector reconocen que era difícil caer por debajo de las cifras de agosto de 2008, cuando las matriculaciones descendieron un 41%. Otro factor que está lastrando la recuperación es el endeudamiento de las familias y de las empresas durante el periodo de boom. Desde finales de los 90 hasta el comienzo de la crisis, en 2007, la deuda de las familias españolas dio un salto desde el 80% de la renta disponible hasta el 130%. Eso afecta al consumo, del que depende el 60% de la creación de riqueza del país. El FMI pronostica que hasta el 2015 la economía española no alcanzará un crecimiento del 2% del PIB, y la economía española debe crecer a un ritmo del 2,5% al 3% para dejar de destruir empleo. Todos estos datos convergen en la perspectiva de que no se va a producir una recuperación a corto plazo. Y eso sin contar con la posibilidad de una crisis bancaria, ya que la crisis inmobiliaria aún no ha desplegado todas sus consecuencias destructivas en la economía y en el sector bancario.

El margen de maniobra del gobierno se estrecha

La crisis capitalista está siendo tan aguda que ha estrechado hasta el extremo, y de forma acelerada, el margen de maniobra tanto político como económico del gobierno. El gobierno del PSOE se debe al voto de la clase obrera y más particularmente a la oleada de movilizaciones masivas contra el PP durante el periodo de Aznar. Si pone en marcha el plan exigido por la patronal, que implica un ataque frontal a todas las conquistas sociales y una nueva reforma laboral, chocará con su base social y desmovilizará una parte de su base electoral, sentando así las condiciones para una vuelta de la derecha al gobierno. Incluso sin las "medidas estructurales" exigidas por la burguesía los efectos de la crisis sobre la clase obrera están siendo devastadores. La cifra oficial de paro es ya de 3.629.000. Hasta ahora el desempleo se ha cebado fundamentalmente en los trabajadores temporales, pero ahora ya empieza a afectar a los trabajadores con contrato indefinido. Más de un millón de trabajadores parados no tienen ningún tipo de prestación. Así, el gobierno se encuentra atrapado entre el creciente hostigamiento de la derecha y  el malestar y frustración de su base de apoyo social y electoral. Es en este contexto que el gobierno ha aprobado la ayuda de 420 euros a los parados que quedaron sin prestación. El objetivo político del gobierno ha sido reforzar su base de apoyo. Muchos trabajadores han visto esta medida con simpatía aun siendo conscientes de que es un pequeño parche. Efectivamente, esta medida es completamente insuficiente, tanto por la cuantía de la prestación, como por la duración, como por los requisitos para tener derecho a percibirla. Es imposible vivir con 420 euros al mes, ¿y qué va a pasar después de los 6 meses de ayuda si no se encuentra empleo? Además, ni siquiera cubrirá las necesidades del 100% de los parados sin subsidio. La cuestión fundamental es comprender que es imposible evitar el deterioro de las condiciones de vida de la clase obrera sin cambiar radicalmente de política económica y sin enfrentarse abiertamente a los intereses de la burguesía. En la cuestión de los impuestos y de los presupuestos es donde esta imposibilidad se va a manifestar de forma más clara e inmediata Debido a la crisis, la recaudación por impuestos, que es prácticamente la única vía de ingresos del Estado, se ha desplomado, mientras que los gastos, debido a las ayudas a los empresarios y a los banqueros, a los planes de inversión pública, y a las conquistas sociales adquiridas, se han disparado. El déficit público alcanzará el 10% del PIB en 2009. Y eso ha sucedido en poco más de un año de crisis. El gobierno pone todas sus expectativas en la recuperación de la economía para revertir esta tendencia, pero esta perspectiva está bastante lejos de la realidad; de hecho la economía sigue una tendencia claramente descendente.

Subida de impuestos

Esto significa que la disparidad entre los ingresos y los gastos del Estado va a seguir creciendo los próximos años. La cuestión es ¿de donde se van a recortar los gastos? ¿A quién se le va a subir los impuestos? ¿A favor de quién se va a inclinar el nuevo reparto de la tarta presupuestaria? Para el próximo año el gobierno ya ha anunciado un recorte de 15.000 millones de euros de los presupuestos y un aumento de los impuestos equivalentes a otros 15.000 millones. Zapatero anunció que los recortes no afectarían al gasto social y que los impuestos incidirán sobre las rentas del capital. Sin embargo la viceministra Elena Salgado ha dicho claramente que no tocará el insultante régimen impositivo de las SICAV, entidades  donde se concentran las grandes fortunas del país y que están gravadas con un ridículo 1%. Tampoco se va a incrementar el Impuesto de Sociedades (que volverá a bajar para las pequeñas empresas) ni se va a restituir el impuesto de patrimonio que el gobierno eliminó hace un año y que supusó un regalo de 1.800 millones de euros a los capitalistas. Lo peor es que después de agitar con la amenaza de subir los impuestos a los ricos, todo apunta a que será al revés: a que habrá un fuerte incremento de los impuestos indirectos, como el IVA, lo que significa que quien va a soportar el peso principal del incremento de los impuestos es la clase obrera. Por otro lado, parece que una de las principales medidas para contener el gasto va a ser una drástica disminución de los contratos de la administración pública, algo que ahondará en la grave situación de desempleo.

Existe una alternativa

Por supuesto que existe una alternativa contra la crisis y otro modelo de crecimiento distinto al que ha desembocado en este desastre, pero esta alternativa no existe dentro del capitalismo. Cualquier política fiscal o presupuestaria seria que intente contrarrestar significativamente los efectos de la crisis sobre los más desfavorecidos se tendría que enfrentar con la el boicot empresarial, la huelga de inversiones o la fuga de capitales. Si el gobierno apostara decididamente por una política de aumentar los impuestos a los más ricos (cosa que no está haciendo) e incrementar los gastos sociales, la única manera de consolidar estas medidas en el tiempo y lograr acabar con la lacra del desempleo sería expropiando las palancas fundamentales de la economía, es decir, la banca, los monopolios y las grandes propiedades agrícolas. Una economía "sostenible" y en beneficio de la mayoría sólo es posible con la planificación y el control de los medios de producción por parte de los trabajadores, es decir, sentando las bases de una economía socialista.

Crisis del capitalismo: “horror sin fin para la juventud”

La peor crisis económica que el sistema capitalista ha experimentado en los últimos 80 años (desde la década de los años 30), sigue profundizándose en cada uno de los países a nivel mundial, aunque se diga que Estados Unidos, Japón o China, por ejemplo, supuestamente empiezan a recuperarse. Desde el otoño pasado, cada vez que uno revisa los indicadores económicos, estos han aumentado pero negativamente. La crisis que empezó en el sector financiero norteamericano, rápidamente se trasladó a las economías nacionales de todo el mundo y está teniendo terribles consecuencias en los niveles de vida de la clase trabajadora mundial.

Como explica el marxismo, política es economía concentrada, y eso es lo realmente importante al momento de analizar los datos económicos, que por sí mismos pueden parecer áridos a ojos de un observador superficial. Tarde o temprano, la economía se refleja en la vida de las personas. Aunque se puedan considerar “apolíticos”, los trabajadores o hijos de trabajadores, se ven obligados a enfrentar la dura escuela de la vida, luchar por obtener los satisfactores imprescindibles para subsistir e intentar mejorar. En este intento de mejorar, la educación se posiciona como una esperanza para las futuras generaciones, “si mis hijos estudian, vivirán mejor que yo”. Así piensan los trabajadores generalmente. ¿Pero qué sucede en la realidad? Dado que el capitalismo tiene el objetivo de la máxima apropiación individual al menor costo y está basado en la propiedad privada de las principales palancas de la economía, cercena a la educación y por tanto coarta el futuro de los trabajadores. La ausencia de futuro es lo que obliga a los trabajadores a entrar a la lucha; es así como la política toca la puerta de la vida de los trabajadores y sus hijos, porque por más esfuerzos individuales que hagan, la economía capitalista restringe su calidad de vida, reduce el horizonte del futuro y el panorama se pone cada vez más negro.

Así, la crisis capitalista está teniendo efectos en la conciencia de los trabajadores y la juventud que, aunque en distintos niveles y ritmos, a nivel general, empiezan a participar más en la lucha social y política a través de sus organizaciones tradicionales o espontáneamente. En los últimos meses se han dado movilizaciones y oleadas huelguistas en España, Italia y Alemania, por ejemplo. Y en nuestro continente, la revolución latinoamericana sigue avanzando en países como Venezuela, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Honduras y México, que desde el año 2006 entró en este proceso revolucionario.

Indicadores económicos

En México, las perspectivas económicas hacia el final del 2009 y para el 2010 no son nada favorables para los jóvenes y trabajadores, como no lo eran tampoco desde inicios del año. Todos los pronósticos para la economía nacional, no sólo los hemos visto cumplidos sino, además, se han superado negativamente. Veamos algunos de los principales indicadores económicos.

Exportaciones petroleras y remesas

De acuerdo con informes del Banco de México (Banxico), durante el primer semestre del año (entre enero y junio pasado), el ingreso de dinero al país por exportación de petróleo crudo –que hasta entonces era la principal fuente de divisas para la economía nacional–, se situó en 10 mil 605 millones de dólares, 41.3% menos que en el mismo periodo de 2008, y las remesas enviadas por los mexicanos que trabajan en Estados Unidos sumaron 11 mil 78 millones de dólares, 11.94% menos de los 12 mil 580 millones de dólares que se recibieron en el mismo lapso el año pasado[1]. En el caso de Puebla, las remesas enviadas al estado fueron sólo de 680 millones de dólares, 12.2% menos de los 774.70 millones de dólares recibidos en 2008[2].

Desempleo

En el tema del empleo —condición de vida para más de 45.5 millones de mexicanos que constituyen la Población Económicamente Activa (PEA) —, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, preveía el despido de por lo menos 380 mil mexicanos durante este año, sin embargo, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), sólo de diciembre a junio pasados, más de 12 mil empresas formales cerraron sus puertas y 514 mil 835 personas se quedaron ya sin empleo[3].

La situación es mucho más grave, si consideramos el lapso de un año. Siguiendo con datos del INEGI, de junio del año pasado al mismo mes de 2009, unos 733 mil mexicanos más, mayores de 14 años, se incorporaron a las filas de desempleados. Con esta cantidad, la cifra llegó en ese mes a 2 millones 350 mil personas, pasando de 3.55% a 5.17% de la PEA, y según los pronósticos, en lo que resta de este año alcanzará una tasa promedio anual de 5.8%, mientras para 2010 llegará a 6%, niveles muy por arriba de los que había antes de la crisis (3.97% en 2008). Además, hay otras 6 millones 500 mil personas en México, que cuentan con edad y condiciones para trabajar, pero que no buscan empleo por considerar que no tienen posibilidades de encontrarlo, o bien que han desistido de buscarlo. De tal manera que entre los desocupados que buscan y no encuentran empleo, y quienes perdieron la esperanza de encontrar trabajo, aproximadamente 8 millones 850 mil personas, la mayor parte jóvenes, que representa alrededor de 19.45% de la PEA.[4]

Como vemos, uno de los sectores de la población que ha resultado terriblemente afectado por el creciente desempleo en nuestro país, corresponde a los jóvenes de menos de 20 años, pues, en 2008 de cada diez puestos de trabajo que se perdieron, 8.8 correspondieron a hombres y mujeres en edad escolar, así como entre quienes apenas alcanzaron la mayoría de edad. Esto significa que, de un total de 660 mil 959 adolescentes y jóvenes de entre 14 y 19 años de edad, que tenían trabajo en 2007 lo perdieron el año pasado. Si se considera que, oficialmente, de 2007 a 2008 se perdieron 749 mil 987 empleos en el país entre todos los grupos de edad, significa que el 88% correspondió a esos adolescentes y jóvenes en edad de estudiar la secundaria y la preparatoria. De acuerdo con las estadísticas de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en el último trimestre de 2007 se contabilizaron 4 millones 433.5 mil jóvenes de menos de 20 años entre la población ocupada del país. Sin embargo, la cifra se redujo a 3 millones 772.5 mil jóvenes trabajadores para finales de 2008, lo que implica que 14% de este sector de la población ocupada perdió su fuente de trabajo.[5]

De acuerdo con el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Rodolfo Tuirán Gutiérrez, el 45% de los más de 7.8 millones de profesionistas nacionales no realizan actividades relacionadas con su carrera y se han tenido que conformar con trabajos de taxistas, comerciantes o empleos marginales. Los profesionales tienen que conformarse con empleos de bajos salarios, pues cuatro de cada 10 perciben un sueldo equivalente a menos de cuatro salarios mínimos; 29% no cuentan con prestaciones sociales y 23% no tienen ni contrato. Alrededor de 550 mil profesionistas mexicanos actualmente residen en Estados Unidos en búsqueda de oportunidades de desarrollo en el mercado laboral de esa nación; sin embargo, de éstos sólo 75 mil, el 13.6%, trabajan en actividades ligadas a su área de estudios, mientras que el resto, 475 mil, se dedican a labores que no están relacionadas con lo que estudiaron en la universidad.[6]

En el estado de Puebla, al mes de julio pasado, había unos 64 mil jóvenes desempleados, quienes representan aproximadamente el 60% del total de personas que no tienen trabajo en la entidad, pues de las 107 mil personas que perdieron su empleo, el 20% tiene entre 14 y 19 años, el 36% tiene de 20 a 29 años, el 36% tiene de 30 a 49 años y el 7% tiene entre 50 y 59; el salario promedio mensual de los profesionistas entre 20 y 26 años es de 4 mil 617 pesos, es decir, únicamente tres salarios mínimos, según informó la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) del Estado[7]. En este contexto de profundización de la crisis e incremento del desempleo, resulta significativo también el siguiente dato: de acuerdo con el estudio de Colocación de Egresados 2008, que la Universidad De las Américas (una de las universidades burguesas en la entidad), realiza cada año, alrededor del 30% de sus estudiantes con estudios concluidos estaba desempleado a inicios del segundo cuatrimestre del año.[8]

Las previsiones optimistas del gobierno en el estado de que “se recuperarán los empleos perdidos” en el segundo semestre del año, en realidad son poco realistas, pues la perspectiva es que, por el contrario, el desempleo se incremente más todavía, dado que la crisis capitalista aún no ha tocado fondo y se sigue profundizando. Si el índice de despidos se mantuviera en la misma cantidad durante el resto del año, la cifra de desocupados a fines del 2009 ascendería a 155 mil personas, lo que representaría el 6.5% de la PEA en la entidad, siendo los jóvenes los más afectados, como hemos visto.

Inflación y carestía de la vida

Las perspectivas para el cierre del año no son nada alentadoras. Se prevé que el nivel de inflación será de 4.13%, particularmente se esperan incrementos en los precios de servicios educativos y en electricidad[9], lo que significa un agravamiento mayor en el costo de la vida. Según el Banxico, durante los primeros dos años y medio (de diciembre de 2006 y junio de 2009) del gobierno espurio de Calderón, el incremento en el nivel general de precios al consumidor fue de 11.94%.

Este índice de inflación, de por sí bastante elevado, se incrementa más todavía cuando analizamos el rubro de los alimentos, donde la carestía fue de 20.49% en el mismo periodo de referencia. Por productos específicos el alza fue de 39.08% en el precio del maíz, de 74% en el del arroz, de 56.31% en el de aceites y grasas comestibles, y de 40.90% en el del pan de caja, entre otros. Con esto, la pobreza alimentaria aumentó 35.4% en México hasta abarcar a 19.5 millones de personas.[10]

Por lo que respecta al estado de Puebla, la capital, se ha mantenido entre las primeras ciudades más caras del país, con un índice de inflación cercano al siete por ciento. De diciembre de 2006 a junio de este año, la canasta básica en la entidad aumentó en 47.85%, mientras que el salario mínimo de los trabajadores sólo ha aumentado en 13.4% en el mismo lapso, al pasar de 45.81 a 51.98 pesos, lo que corresponde a sólo seis pesos, mientras que el aumento de la canasta básica fue de 367.64 pesos.[11]

Haciendo caso omiso de esta situación, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) del estado, dejó latente la posibilidad de aumentar hasta en un 20 ó 30% la tarifa del transporte público en la capital poblana, con lo que el pasaje podría aumentar de 5 a 6 ó 6.50 pesos. En cuanto se comenzó a discutir este tema, los padres de familia manifestaron ante los medios de comunicación su desacuerdo, pidiendo correctamente que se incremente también, en la misma proporción, el salario mínimo, que en Puebla es de 51 pesos con 95 centavos. De concretarse el incremento, debido al incremento del precio de las gasolinas anunciado para el próximo año[12] y las consiguientes presiones de los empresarios del transporte, muy probablemente veríamos salir nuevamente a las calles a protestar a los jóvenes estudiantes, como lo hicieron en marzo del 2008, cuando se dio el último aumento al pasaje, bajo la justificación del incremento del diesel y refacciones. En ese entonces los concesionarios se comprometieron a modernizar sus unidades, sin embargo, aún pueden verse unidades en deplorables condiciones circulando, mal servicio e inseguridad laboral para los trabajadores del volante.

Todo lo anterior, expresa el contexto de desigualdad en la distribución del ingreso que se ha seguido profundizando durante los dos primeros años y medio del gobierno de Felipe Calderón. De acuerdo con estudios del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, ha habido un aumento de la pobreza extrema en México, pues señala que, existen en el país 31 millones de pobres cuyos ingresos no alcanzan para satisfacer necesidades básicas como alimentación, transporte, vivienda o servicios públicos, mientras que 50.6 millones más viven en pobreza patrimonial dado que las condiciones de las viviendas que habitan son deplorables[13]. De tal manera que, ahora el número de pobres abarca alrededor del 76% de la población nacional calculada en 107.4 millones de mexicanos.

Decrecimiento

Con todo lo anterior, el crecimiento económico, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, la economía en nuestro país se perfila a desplomarse este año hasta ocho por ciento. Con esta caída, el Banxico, al igual que el grupo Bancomer, estima que se perderán unos 700 mil empleos y la tendencia seguiría en 2010[14]. Durante el primer semestre del año el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo una caída anual de 9.2%, con lo que los tres primeros años del régimen de Calderón son ya los peores de los últimos 27 años, con una contracción que acumulada de 3.6 por ciento[15]. A nivel estatal, de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) de Puebla, se estima que la caída del PIB en la entidad será en promedio del 5.5% en 2009.[16]

II. Privatización de la educación

La política educativa es sólo parte de la política económica capitalista aplicada por los gobiernos del PRI y el PAN ahora. Estos, como fieles representantes de los intereses de la burguesía nacional e internacional, han venido impulsado, desde hace casi tres décadas, medidas tendientes a privatizar la educación pública en nuestro país. De acuerdo con el Compendio Mundial de la Educación 2008, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), México se encuentra a la zaga, en el lugar 33 de 42 naciones, en el gasto educativo que realiza por alumno al invertir desde su enseñanza primaria hasta el nivel profesional un total de 32 mil pesos anuales (2 mil 405 dólares), lo que contrasta con los 93 mil 669 pesos que gasta España o los 170 mil pesos que destina Estados Unidos, país que encabeza el listado.[17]

Esta tendencia en la reducción del gasto educativo, con la actual recesión económica, está siendo “cuestionada” (demagógicamente) incluso por los rectores de diversas universidades del país que desde hace años han venido implementando internamente las “recomendaciones” de los organismos financieros internacionales en materia educativa. Advirtieron al nuevo titular de la SEP, Alonso Lujambio, que la estabilidad de esas instituciones es un factor de gobernabilidad en el país, por lo que si la aportación que éstas realizan no se corresponde con el financiamiento, se corre el riesgo de la "descomposición social"[18]. De ahí que, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), exhortó al gobierno federal y a los nuevos legisladores para que no se recorten los fondos económicos a las universidades y se establezca una política de Estado en defensa de la educación superior, pues no aceptará “ni un peso atrás”.[19]

El titular de la SEP, por su parte, ha declarado que “el sistema educativo en su conjunto (…) tiene que contribuir al recorte (presupuestal), (…) para que todos metan el hombro” y en cuanto a las cuotas que se piden en las escuelas, dijo que “se trata de donativos estrictamente voluntarios” sin los cuales las instituciones no podrían sobrevivir[20]. Recientemente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgó a la SEP un préstamo por 100 millones de dólares que supuestamente se destinará a infraestructura y becas para el nivel medio superior[21], pero por supuesto con la condición de aumentar la recuperación de costos a través del pago por los “derechos de matrícula”, es decir, bajo un perfil bancario de brindar apoyos financieros a quien mejor rendimiento presente. Pero, a pesar de este préstamo, se ha anunciado un recorte de uno por ciento a las universidades en el presupuesto aprobado para 2009, lo que representa un monto de 800 millones de pesos.[22]

Nivel Básico

En lo que a la educación básica se refiere, en el estado de Puebla, existe actualmente un millón 476 mil 624 alumnos estudiando el nivel básico. Del total, 134 mil 313 pertenecen a colegios privados; mientras un millón 305 mil 476 jóvenes acuden a escuelas públicas de la entidad. El resto –36 mil 853 estudiantes– estudian en instituciones públicas federales. En cuanto a escuelas, hay 11 mil 817 escuelas de educación preescolar, primaria y secundaria en los 217 municipios de la entidad, de las cuales 9 mil 626 corresponden a instalaciones públicas, mientras el resto, mil 683, son de colegios privados. La subsecretaria de educación básica de la SEP, informó que esperaban que en este ciclo escolar al menos 13 mil 500 alumnos de colegios privados migrarán sus estudios a instituciones públicas a consecuencia de la crisis económica. Es decir, al menos 10% de los 134 mil alumnos de colegios particulares cambiarán su esquema para integrarse a la educación pública que proporciona el estado.[23]

De acuerdo con el Índice Estatal de Cumplimiento de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Puebla es una de las 10 entidades del país que registran mayores atrasos en materia educativa por la numerosa población analfabeta (15%) y el bajo promedio de escolaridad, pues sólo 13% de las personas en edad de cursar ese nivel educativo se encuentran en la escuela.[24]

Nivel Superior

En cuanto a cobertura educativa nacional en el nivel superior, según el propio subsecretario del sector, Rodolfo Tuirán, la cobertura en nuestro país es de 27.6%, muy baja, si se compara con la de Chile, que llega a 45%, o la de Argentina, de 60%, índices que "serían a los que aspiraríamos alcanzar en 2020 y 2030"[25]. En Puebla, de acuerdo con el titular de la SEP estatal, durante el ciclo escolar 2008–2009, se alcanzó el 31.2% en la cobertura de educación superior, por arriba del promedio nacional, pero que no alcanza a cubrir la demanda.[26]

El estado de Puebla, es la segunda entidad con mayor cantidad de IES con cerca de 13 mil profesores y apenas 150 mil 630 alumnos que asisten a 188 escuelas distribuidos entre privadas y públicas. Cerca del 45.7% de la matrícula total de educación superior, es decir, 68 mil 908 alumnos, se encuentra en las 151 escuelas privadas de educación superior (en su mayoría, propiedad de autoridades educativas y gubernamentales). En tanto, en las 35 instituciones públicas se encuentra el 54.24% de los alumnos. De estos, 17 mil 963 jóvenes estudian en los 14 centros de Institutos Tecnológicos; 7 mil 484 lo hacen en las cinco sedes de la Universidad Tecnológica; 800 alumnos en el centro de la Universidad Politécnica de Puebla; mientras que 5 mil 950 lo hacen en los tres institutos de la Universidad Pedagógica Nacional. Además, 3 mil 184 poblanos estudian en las 10 Universidades del Estado de Puebla; 429 en el Instituto Nacional de Astronomía, Óptica y Electrónica (INAOE); 293 en la Universidad Intercultural del Estado de Puebla como órgano descentralizado, 95 en el Colegio de Posgraduados y 45 mil 524 en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.[27]

Las estadísticas anteriores son una muestra más de la bancarrota del sistema capitalista y la burguesía mexicana que ha tenido casi 100 años para haber cumplido una de las tres principales demandas por las cuales lucharon y murieron obreros y campesinos en 1917: educación pública y gratuita para todos los hijos de los trabajadores.

III. El caso de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)

El pasado 15 de agosto se dieron a conocer los resultados del examen de exclusión a la BUAP. En esta ocasión sólo 16 mil 675 jóvenes de más de 39 mil aspirantes lograron un lugar en la universidad.[28] Aunque según las autoridades universitarias, la matrícula se incrementó en 7% (500 estudiantes) con respecto al año pasado, en realidad, es una cantidad mínima comparada con los más de 22 mil jóvenes a quienes se les negó la posibilidad de estudiar la educación media superior y superior, en una de las preparatorias y alguna de las licenciaturas de la institución.

Los resultados anteriores son parte del mismo proceso de privatización de la educación pública en México que impide el acceso a la educación media superior y superior a hijos de los trabajadores. En la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma Metropolitana (las tres principales instituciones de educación superior del país), por ejemplo, en el reciente “proceso de admisión” alrededor de 200 mil jóvenes fueron rechazados también.

En el caso de la BUAP, que durante el periodo 1975-89 se reconocía como crítica, democrática y popular, a partir de los años noventa se inicio una etapa de transformación en la universidad que marca una ruptura con dicho modelo y se apega al proyecto oficial de “modernización”, durante la gestión de los rectores José Doger Corte y Enrique Doger Guerrero. El primero, con la implementación del Proyecto Fénix, entre 1993-94, se ajusta a los nuevos tiempos de la globalización económica neoliberal; el segundo, adecuando las funciones de la universidad a una economía de mercado, es quien se encarga de consolidar dicha política, al igual que Enrique Agüera, con el nuevo Modelo Universitario Minerva (MUM) acorde, también, a la “demanda del mercado laboral”.

Con el argumento de impulsar la excelencia académica se empezó a restringir el ingreso. Esto implicó la cancelación de la política de puertas abiertas a los jóvenes que deseaban acceder a la universidad, mediante la instrumentación de un “examen de admisión” o, más correctamente, de exclusión. El crecimiento vertiginoso de instituciones particulares en la entidad ocurrió precisamente con las reformas implementadas por el dogerismo que desde entonces han llevado a la reducción de la matrícula a la mitad (50.6%), pues mientras que en 1990 el número total de estudiantes era de 89 mil 975, actualmente la cantidad tan sólo asciende a 45 mil 524 alumnos en todos los niveles y 2 mil 6 docentes, lo que representa el 30.2% de la población escolar en el nivel superior de la entidad[29]. Sólo de 2004 a este año, la cantidad de rechazados suma 111 mil 500, más de la mitad de los 212 mil 500 jóvenes aspirantes.

Como en años anteriores, para evitar cualquier movimiento de protesta que pudiera organizarse por parte de los miles de jóvenes rechazados, la táctica del gobierno y de las autoridades universitarias fue llevar a cabo nuevamente un convenio en el que se otorgaron este año 18 mil becas académicas (descuentos de 20 a 80% en todos los gastos escolares durante el primer año de su permanencia) en 75 universidades e institutos privados de educación superior (12 de ellas de dudosa calidad, incorporadas a la BUAP y propiedad de los altos directivos, incluido el rector) para los más de 22 mil jóvenes rechazados esta ocasión.[30]

El aumento de los rechazados y la proliferación de instituciones privadas son sólo una parte del proceso de privatización de la educación superior pública; la otra parte implica a los estudiantes que logran ingresar, pues al interior de la “universidad pública”, se da un traslado del gasto a los estudiantes a través de cobros ilegales por servicios como exámenes, seminarios, credenciales, constancias, laboratorios, etc. Todos esos recursos propios que genera la institución, por supuesto no son para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores académicos y administrativos y elevar la calidad académica como se dice. En cuanto a becas de estudio, por ejemplo, solamente cuatro de cada 10 estudiantes que solicitan una a la BUAP la consiguen, pues cada año 6 mil estudiantes inician los trámites para ser apoyados económicamente, de los cuales sólo 2 mil 500 consiguen la beca que va de entre 400 y 800 pesos mensuales durante un año.[31]

Los recursos, por supuesto, se utilizan para corromper a “representantes” estudiantiles, académicos y administrativos que integran el Consejo Universitario para sólo avalar cada una de las propuestas de la administración central. Aquellos que no se alinean a la política de las autoridades, pues simplemente se les reprime; para eso se ha venido invirtiendo en “vigilantes” (porros) y la compra de cámaras de televisión (de circuito cerrado); no para garantizar la “seguridad” de los universitarios, como se dice, sino como parte de la política represiva y autoritaria que trata de controlar cualquier intento de organización por parte de los estudiantes y trabajadores conscientes y críticos.

Aunado a lo anterior, también tenemos que el estado capitalista mexicano, antes representado por los gobiernos del PRI y ahora por el PAN con Calderón al frente, no puede dejar de cuidar los intereses y privilegios de la burguesía nacional e internacional, finalmente sigue siendo un aparato al servicio de la clase capitalista para mantener en su situación de explotados a los trabajadores. Así que para preservar las ganancias de los empresarios, desde los años 80 se ha venido reduciendo el gasto público en diferentes ámbitos como son la seguridad social, la salud, la alimentación, la vivienda y la educación. Todo ello como una salida para resolver la actual crisis por la que atraviesa el sistema capitalista desde la segunda mitad de la década de los años setenta.

Hay dinero para rescatar a los banqueros y a las grandes empresas, pero no para las necesidades de la población incluida la educación. El recurso federal, por ejemplo, que se había destinado este año para la BUAP sería 6% más grande que el manejado en 2008, sin embargo, ese aumento que de por sí era menor que el de los tres años anteriores, ni siquiera será entregado completamente, pues recordemos que se ha anunciado un recorte presupuestal más para la educación este año.[32]

Vemos, pues, que bajo el capitalismo no tenemos ninguna alternativa, es horror sin fin para la juventud. La única forma de preservar y ampliar nuestros derechos como jóvenes es luchar por una sociedad diferente, donde la economía se planifique de manera democrática bajo el control de los trabajadores y se produzca para satisfacer las necesidades de la población en su conjunto, esa es una sociedad socialista. De seguir las cosas como van, por un lado, cada vez será más y más complicado acceder a la educación y por otro, aunque un joven hijo de la clase obrera y el campesinado pobre acceda a la escuela pública, eso no significará ninguna garantía para un puesto de trabajo digno. Es decir, la olla de la incertidumbre en el futuro seguirá calentándose y sin duda hará crisis en la educación, en donde asistiremos a movilizaciones en defensa de la escuela pública, porque defender el futuro, necesariamente pasa por defender a la educación. Es necesaria una alternativa de lucha y esa es precisamente la que ofrecemos a los estudiantes poblanos a través del CLEP-CEDEP. No sólo es necesario saber lo que no se quiere, sino, asimilar lo que se quiere en un programa que se pueda convertir en una guía para la acción.

IV. ¡Por una organización estudiantil nacional, permanente, democrática, combativa y con un carácter de clase!

Para transformar de manera radical las bases de este sistema por una nueva sociedad necesitamos un instrumento de lucha. Los marxistas aglutinados en torno al Comité de Lucha Estudiantil del Politécnico-Comité Estudiantil en Defensa de la Educación Pública (CLEP-CEDEP) consideramos que es una prioridad y necesidad, la construcción de una organización estudiantil nacional, permanente, democrática, combativa y con un carácter de clase. Por ello te invitamos a organizarte en el CLEP-CEDEP, como la base sobre de la cual aspiramos a construir un Sindicato de Estudiantes de dimensión nacional.

A la par de la organización es necesario tener un programa de lucha que enfrente los problemas en conjunto y que dé claridad acerca de la orientación del movimiento estudiantil. En este sentido, los marxistas organizados en torno al CLEP-CEDEP luchamos, entre otras cosas, por:

  • Una educación pública gratuita, científica, de calidad, democrática y laica.
  • Que un porcentaje del dinero que se destina al pago de la deuda externa sea invertido en educación. Gasto mínimo del 10% del PIB en educación.
  • Un aumento del presupuesto a la investigación hasta un 3% del PIB.
  • Una educación pública obligatoria, desde 0 hasta los 23 años.
  • No a la saturación de las aulas. Por un plan de creación de 6 millones de plazas nuevas en la educación.
  • Reducción del número de alumnos por aula hasta un máximo de 25.
  • Sistema de becas para los estudiantes hijos de trabajadores, con un monto igual al salario mínimo y otorgamiento sin discriminación por razón de edad, sexo, raza, etc.
  • Gratuidad del transporte, material escolar y comedores para los hijos de los trabajadores.
  • La creación de casas-residencia para estudiantes fuera de su lugar de origen, a cargo del presupuesto federal, dignas y con todas las condiciones y medios.
  • Apoyo especial (promoción, oportunidad de ingreso, becas, residencia, etc.) a los jóvenes indígenas para realizar estudios en los centros universitarios en todas las áreas (cultura, arte y ciencias).
  • El equipamiento del 100% de los centros de estudio con aulas, talleres, laboratorios, bibliotecas, salas de cómputo, auditorio, gimnasio, etc.
  • Un fondo especial para la enseñanza técnica. Por un plan de inversiones cada seis años para la renovación y ampliación de la infraestructura.
  • Un Servicio Social donde no se nos utilice como mano de obra barata. Por la existencia de prácticas en empresas, controladas por estudiantes, profesores libres de horario de clase, comités de empresa y sindicatos obreros, pagándose el 100% del salario mínimo diario.
  • El pase automático a la universidad y a toda enseñanza Superior. Rechazo a los exámenes de selección y departamentales. Contra la privatización de la educación. Contra la reducción de la matrícula. Abolición de las cuotas y pagos de servicios.
  • La democratización de la enseñanza. Representación paritaria de los alumnos en todos los órganos de gobierno y Consejos (Generales, Técnicos, Académicos, etc.).
  • Los plenos derechos democráticos de los estudiantes. Derecho a huelga, asamblea y reunión en horas de clase y a la constitución de instancias de delegados por carreras, departamentos ó consejos de representantes en las Escuelas donde no los exista.
  • Proporcionar a la organización estudiantil locales bien dotados para realizar sus actividades.
  • Erradicación de todo tipo de cuerpos represivos y de control o coerción política.
  • Por un puesto de trabajo digno al acabar los estudios o un subsidio de desempleo, a cargo del gobierno, mientras se consigue ocupación.
  • Nacionalización de la Banca, la Tierra y las grandes compañías constructoras, sin indemnización y puestas bajo control de los obreros, como única posibilidad de llevar a cabo una campaña urgente de creación de nuevos puestos escolares, escuelas infantiles, de educación básica, media superior y superior para satisfacer las necesidades reales.

¡Afíliate al CEDEP y lucha con nosotros por este programa desde tu escuela!

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.



[1] (La Jornada, 30/07/09).

[2] (La Jornada de Oriente, 30/07/09).

[3] (La Jornada, 06/07/09).

[4] (La Jornada, 23/07/09).

[5] (La Jornada, 16/03/09).

[6] (La Jornada, 06/02/09).

[7] (La Jornada de Oriente, 14/07/09).

[8] (La Jornada de Oriente, 17/04/09).

[9] (La Jornada, 27/07/09).

[10] (La Jornada, 28/07/09).

[11] (La Jornada de Oriente, 27/07/09).

[12] (La Jornada, 20/08/099).

[13] (La Jornada de Oriente, 24/07/09).

[14] (La Jornada de Oriente, 15/07/09).

[15] (La Jornada, 21/08/09).

[16] (La Jornada de Oriente, 14/08/09).

[17] (La Jornada, 22/07/09).

[18] (La Jornada, 29/05/09).

[19] (La Jornada, 14/08/09).

[20] (La Jornada, 20/08/09).

[21] (La Jornada, 21/08/09).

[22] (La Jornada, 22/08/09).

[23] (La Jornada de Oriente, 23/07/09).

[24] (La Jornada de Oriente, 07/01/09).

[25] (La Jornada, 21/07/09).

[26] (La Jornada de Oriente, 21/08/09).

[27] (La Jornada de Oriente, 23/03/09).

[28] (La Jornada de Oriente, 17/08/09).

[29] (La Jornada de Oriente, 05/05/09).

[30] (La Jornada de Oriente, 12/08/09).

[31] (La Jornada de Oriente, 19/01/09).

[32] (La Jornada de Oriente, 02/02/09).

¡A romper el aislamiento de la lucha coordinándose nacionalmente con otros sectores de trabajadores y estudiantes!

El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), es un sistema de bachillerato que tiene por objetivo generar mano de obra calificada que pueda insertarse directamente en el mercado laboral. La falta de oportunidades educativas y laborales para la gran masa obrera y explotada son intrínsecas al capitalismo; el déficit de alternativas se han ido acumulando a lo largo de décadas de capitalismo atrasado y dependiente en México; agravadas por la actual crisis económica, el desempleo suma ya un rezago de 4 millones de puestos, sin contar todos los que son precarios, informales u ocasionales.

No solamente es insoportable la situación de la falta de trabajo, igualmente difícil es mantenerlo. El empleo que actualmente existe, se va haciendo más y más precario, desgastante y peligroso. El trabajo sin prestaciones, con salarios miserables y la falta de futuro, son los signos del mundo laboral para la juventud de hoy en día. Esto es en parte lo que ocasiona que a veces se llegue a los extremos de que, bajo ciertas circunstancias, sea más barato ir al paro y malvivir, a fin de defender la dignidad del empleo.

Esta situación de un futuro que se cierra y amenaza con desplomarse sobre la cabeza del joven proletario, se extiende en todos los ámbitos de la sociedad, promoviendo la idea de que “no es necesario estudiar, pues de nada sirve tener un lugar en la escuela si no hay dinero para pagar los materiales o, incluso, pagar el camión para asistir”. Actualmente no es raro enterarse que entre la juventud de las colonias proletarias, no hay mayor aspiración que la de estudiar belleza, computación o cuestiones por el estilo, pero esto sólo es un reflejo de la decadencia del sistema que proyecta su senilidad en la mente de la juventud. El intento del sistema es que toda la putrefacción y sinrazón del capitalismo borre de la mente de los jóvenes cualquier indicio de superación material o intelectual, pero esto no está garantizado a priori. La explotación tiene un límite físico y moral, de otro modo la revolución no sería posible.

Las demandas del paro

El Conalep forma parte del Sistema Nacional de Educación Tecnológica, fue creado por decreto presidencial en 1978 como un Organismo Público Descentralizado del Gobierno Federal. Entre 1993 y 1994 se modifican sus planes de estudio para fortalecer el objetivo de generar mano de obra calificada, a través del sistema de competencias, colocando al Conalep en la estrategia capitalista, que no necesita masivamente ingenieros o profesionales, sino mano de obra.

Sin embargo, con sus 276 planteles a lo largo y ancho de la república, el Conalep conforma una de las escuelas de educación medio superior más grandes del país. Aunque consideramos que todos los jóvenes deben tener acceso al bachillerato como paso a la educación superior, y en la práctica el Conalep suele ser el destino para miles de estudiantes que no pueden acceder a la UNAM o al IPN; a la vez, no podemos dejar de reconocer que para muchos jóvenes de familias obreras, el Conalep es la última oportunidad de obtener un estudio y, tal vez, un mejor puesto de trabajo y un mejor nivel de vida, al menos en las expectativas.

Militante apoya la lucha que están dando los diferentes sectores que laboran en el Conalep. Las demandas de los trabajadores apuntan en la dirección de luchar por mejorar su situación colectiva, para así, luchar por un futuro mejor para sus hijos.

El Sindicato Único de Trabajadores de Conalep (SUTConalep) mantiene un paro en todas las unidades administrativas de los planteles, impidiendo así la realización de trámites en temporada de inscripciones y últimas expediciones de certificados. Exigencias como las siguientes, son algunas de las peticiones que se incluyen en el pliego petitorio de los administrativos del Conalep:

  • Pago de la prima de antigüedad, por 7 mil 800 pesos por 25 años de servicio,
  • Aumento salarial,
  • Incremento al aguinaldo,
  • Bono de mil 400 y,
  • 700 pesos mensuales para apoyo a capacitación.

Este paro es una muestra del proceso molecular de la revolución. Los trabajadores no entran a la lucha por gusto sino por necesidad y este paro está surtiendo un efecto positivo en el proceso de su toma de consciencia. La patronal ha respondido requisando el paro ofreciendo los servicios en sedes alternas.

Un paso pendiente está en la agitación de los compañeros administrativos entre la plantilla de profesores, los profesores también son trabajadores asalariados y tienen demandas similares y unificadas con los trabajadores administrativos; otro sector clave son los estudiantes, si se les explican los motivos del paro, sin duda habrá amplios sectores del estudiantado que se sumarían a la lucha con sus propias demandas. Trabajadores administrativos, docentes y estudiantes tienen demandas en común: por mayor presupuesto, por mejores condiciones en las escuelas, por mejorar la calidad de las instalaciones etc.

Sin duda, a pesar de que el paro no es total y el Conalep sigue funcionando, la lucha es un paso adelante que debe ser fortalecido con la coordinación y extensión a todos los planteles. Promover, organizar y llevar adelante asambleas locales, regionales, estatales y una gran asamblea nacional que se vincule con la CNTE, con los trabajadores de las preparatorias del Distrito Federal y con los trabajadores del IPN y la UNAM; eso sacaría del aislamiento al movimiento, daría un empuje y fortalecería la lucha por las justas demandas de los trabajadores del Conalep.

Si bien sólo el socialismo puede resolver totalmente la problemática de la educación, la lucha por el socialismo es imposible sin la lucha por las demandas inmediatas de los trabajadores y la juventud. La lucha de los trabajadores del Conalep es una muestra de que el topo de la revolución sigue cavando en México. Lo que hace falta es coordinar y extender la lucha de forma más organizada y con un discurso de clase, tanto a los trabajadores y estudiantes de la institución, como a trabajadores de otros sectores de la educación. ¡Adelante compañeros!

¡Que viva el paro de los administrativos del Conalep!

¡A romper el aislamiento de la lucha coordinándose nacionalmente con otros sectores de trabajadores y estudiantes!

 

El día de hoy (miércoles 12 de agosto) la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó la libertad para los 20 indígenas sentenciados por el asesinato de 45 indígenas tzotziles el 22 de diciembre de 1997 en Acteal, estado de Chiapas demostrando las contradicciones de un Estado en putrefacción, el Estado capitalista.

No es raro que esto se dé bajo los reiterados señalamientos del gobierno norteamericano de que en México se respetan los derechos humanos, claro sin tomar en cuenta los 17 periodistas asesinados en México en los dieciocho meses transcurridos entre enero de 2008 y junio de 2009.  Este tipo de hechos sólo viene a reforzar las contradicciones que se desarrollan bajo el Estado capitalista y que en países como México adquieren matices más violentos. Al igual que el caso de Aguas Blancas, Guerrero, que en junio pasado cumplió 14 años, se cumple un año más de impunidad.

A nadie engañan los amañados procesos en los cuales se pretende cumplir con las leyes que favorecen a una minoría explotadora por encima de una mayoría explotada y oprimida. La suprema corte ha otorgado 20 amparos  de las 26 solicitudes presentadas. Son realmente risibles los supuestos bajo los cuales ahora los presuntos responsables quedaran en libertad sin llevarse a cabo un verdadero juicio donde se deslinden responsabilidades. Bajo el supuesto de que los juicios estuvieron amañados ahora se les otorgara el amparo, que es en las leyes mexicanas el último recurso legal siendo el fallo de este definitivo.

La Suprema Corte parece haber olvidado que nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito. Es decir que si entre los amparados existe alguno que sea culpable, el mentado estado de derecho es completamente inservible, pues saldrá por que existieron inconsistencias en los juicios “sin embargo, no implica reconocimiento de inocencia” (La Jornada, jueves 13 de agosto de 2009, pp.3). Lo cual significa que aunque sean culpables serán puestos en libertad por que los procesos que los mismos organismos debieron haber cuidado fueron amañados. Independientemente de si los amparados son inocentes o no, evidente es que el Estado capitalista es el único responsable, el cual ni siquiera puede procurar juicios medianamente limpios, y en especial el entonces presidente Ernesto Zedillo  quien no ha sido enjuiciado por los delitos de Acteal y Aguas Blancas, y que como otros tantos pasara su vida sin haber respondido ante las leyes que ellos dicen defender a capa y espada, como lo hizo Gustavo Díaz Ordaz.

Por años los campesinos, y en especial los indígenas, junto con los trabajadores han cargado con el peso muerto de la burguesía que se ha convertido en una clase parasitaria que vive del hambre y la explotación de millones. Lamentablemente el campesinado, al igual que los indígenas, no son una clase homogénea pues así como podemos observar campesinos poseedores de grandes cantidades de tierra, podemos ver campesinos e indígenas destinados a la miseria total. Cerca del 30% de indígenas en México no viven en condiciones de pobreza, contrarios al otro 70% de indígenas que viven en condiciones de completa miseria. De ahí la necesidad de ver problema del campo y la cultura desde una perspectiva de clase, desde la perspectiva del proletariado. Nuestros explotadores pueden hablar nuestro propio idioma, vivir en la misma ciudad e incluso vestirse como nosotros, pero seguirán siendo nuestros explotadores y nuestra única forma salir de la opresión y la explotación a la cual estos nos destinan es la lucha de clases y la revolución socialista.

Bajo el capitalismo, y su estado de derecho que no es más que las leyes al servicio del capital, este tipo de acontecimientos son inevitables pues como explica Marx el Estado “es el comité ejecutivo de los negocios de la burguesía”. De tal forma que no importa si la inocencia es evidente para la vista de un ciego el Estado burgués actuara en función de sus intereses, sin importar si ello significa que su Estado de Derecho demuestre una incongruencia total. Ejemplos de este tipo hay muchos, como de la sentencia de 110 años a Ignacio del Valle, miembro del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, un caso reciente que parece haber sido olvidado por los medios propiedad de la gran burguesía y donde la suprema corte no observo las incongruencias, pues en este caso el susodicho es un ejemplo del camino a seguir por los explotados y oprimidos por el capitalismo.

Cualquier foco de insurrección que represente un peligro para las leyes burguesas será una y otra vez atacado hasta ser completamente desmembrado. Por ello es indispensable la unificación de todos los explotados bajo una sola bandera, la del socialismo internacional.  Mediante el cual se instaure una democracia obrera y campesina, con lo cual la justicia no sea un simple amuleto propiedad de los explotadores sino parte de la vida cotidiana.

¡Ni perdón ni olvido, justicia para Acteal!
¡Por un gobierno de obreros y campesinos, por un gobierno socialista!
¡Socialismo o barbarie!

A más de dos meses  de la tragedia de la guardería ABC en Hermosillo, ya son 40 organizaciones sociales las que conforman el “Movimiento en solidaridad con las luchas sociales de Sonora”, en dónde se encuentran también las viudas y madres de las decenas de obreros que murieron en la tragedia de Pasta de Conchos ocurrida en Coahuila. Lo que une a este frente es su profundo repudio a la impunidad, la negligencia, la corrupción y la explotación que viven millones de trabajadores en este mundo y de la que el 5 de junio de este año fueron presas fatales 49 niños.

Las viudas que quedaron de la tragedia en pasta de conchos pensaban que por trabajar en una empresa del consorcio más grande de México en el área minera, sus esposos y sus familias tenían asegurado el futuro. Para miles de habitantes de Sonora y del resto del país ahora queda claro que la relación entre los ricos y poderosos y los obreros es sólo de explotación, para los empresarios no somos más que una mercancía, sin nombre, sin familia, sin necesidades, sin sentimientos. Lo único que ven en nosotros es que tan productivos podemos ser.

Los padres de familia han mencionado  que desde el principio su único reclamo es que se haga justicia y sean procesados los funcionarios a quienes les resulte responsabilidad. Según el abogado Roberto Ross Gámez los familiares piden lo que la ley marca por indemnización,  además piden que se destruya la bodega y en su lugar se construya un parque, mientras tanto colocar un techo para que se cubran las evidencias de la intemperie  y que el Seguro Social ofrezca atención médica y hospitalaria vitalicia a los heridos del incendio. Sin embargo la demanda fundamental es que esta tragedia no vuelva a ocurrir jamás, situación que no se ha solucionado, ha habido 4 incendios más después del ocurrido en ABC.

Los padres de las víctimas de ABC han encontrado en la organización y la protesta una alternativa, ha habido varias marchas y mítines exigiendo justicia, hicieron una clausura simbólica de la PRG ya que hace un mes el delegado les prometió que cuando estuvieran presentes los socios de la guardería iban a quedar encarcelados y sin embargo como afirmaron los padres "se andan paseando muy tranquilamente, están amparados;  hicieron toda una alharaca de que los estaban buscando en otros países y los iban a extraditar" para ellos la PGR no hizo más que teatro, y de hecho así fue.

En otra ocasión asistieron a la casa del gobernador del estado Eduardo Bours, en la zona más exclusiva del estado en dónde hay grandes mansiones llenas de lujo y comodidad, seguro que los hijos de la gente que vive allí jamás tendrán que ir a una guardería como la ABC. Los padres de las víctimas colocaron un muñeco sin cabeza y con camiseta roja, expresaron su indignación por lo que consideraron fue una ofensa del gobernador, quien unos días atrás, durante un evento oficial, aseguró que su conciencia estaba tranquila, al grado que dormía “como un bebé”, lo cual llegó al corazón de las familias provocando una profunda repulsión, un vocero del gobernador aseguraba que lo había dicho en alusión a las elecciones del 5 de julio, sin embargo, esta “explicación” sólo deja ver lo ruin de estas personas, que en el mejor de los casos les importa más el 5 de julio que el 5 de junio. Otro mitin se realizó en las oficinas del IMSS,  pidiendo la destitución del Director General.

Gracias a la organización de las familias afectados junto con otras organizaciones en lucha y el apoyo de la población trabajadora de Sonora, se han resuelto algunas demandas a favor, como el seguro vitalicio para las victimas sobrevivientes, y una reforma que pretende mayor control de la entrega de licitaciones, también el director general del IMSS, cesó a dos funcionarios federales, Carla Rochín Nieto, coordinadora nacional de guarderías, quien tenía como profesión  diseño de interiores, por lo cual no tiene sentido que haya permanecido es ese puesto, fue diputada federal en la 59 Legislatura, junto con Margarita Zavala, y a Sergio Antonio Salazar Salazar, director de Prestaciones Económicas y Sociales del instituto y también panista. La primera ya ha sido detenida.

Aunque se han dado pasos importantes, sigue sin resolverse el problema de fondo y  quedan pendientes las demandas inmediatas más importantes, que los culpables sean detenidos y castigados, así como las indemnizaciones. Los 4 dueños de la guardería fueron hallados en EU, se presentaron en la PGR, se les retiro su amparo y el juez dictó auto de formal prisión, sin embargo, no pisarán la cárcel, pues los delitos que se les atribuyen, es decir, uso indebido de atribuciones y facultades, homicidio y lesiones culposas, no están tipificados como graves, hasta ahora sólo una coordinadora zonal de guarderías del IMSS permanece en prisión, porque no ha pagado la fianza.

No queda duda que aun hay camino que seguir en esta lucha, sin embargo ha representado un paso adelante la lucha de los padres de las victimas de ABC, este terrible accidente se ha convertido en necesario para despertar la organización y la lucha más amplia del pueblo sonorense. ¡Sigamos adelante, no existe mejor homenaje que la lucha tenaz!

banner libres y combativas

banner

banner

banner libres y combativas

banner revolutionary left

banner sindicato de estudiantes

banner revolucion rusa