¡Es la hora del proletariado y de su vanguardia revolucionaria!
Desde el 28 de julio al 1 de agosto de 2010 se celebró en Madrid el primer Congreso de la Corriente Marxista Revolucionaria con la asistencia de compañeros de la CMR del Estado español, Venezuela y México. En total participaron más de 110 trabajadores, sindicalistas y jóvenes de la CMR.
El Congreso comenzó con una jornada entera de debate dedicada a las Perspectivas Mundiales, dónde se realizó un extenso balance de la recesión capitalista y sus consecuencias en la lucha de clases y las relaciones internacionales. Durante todo el año pasado asistimos a una intensa campaña mediática sobre los presuntos "brotes verdes" y la supuesta recuperación de la economía, pero con el inicio del nuevo año toda esta propaganda se ha desvanecido mientras la crisis de nuevo se recrudece y traslada su epicentro a Europa. Tanto en la introducción como en el debate se trató a fondo esta situación, la ofensiva burguesa y la aprobación de planes de austeridad brutales y el efecto que está teniendo en la lucha de clases en el continente europeo, reflejado en las huelgas generales en Grecia, Italia, en las movilizaciones en Francia, Dinamarca o en la próxima huelga general en el Estado español. Todo apunta a un otoño caliente en el continente europeo.
A lo largo de la discusión y en las posteriores intervenciones se trataron numerosos aspectos como la delicada situación en la que se encuentra el imperialismo norteamericano y el callejón sin salida que representan las guerras de Iraq y Afganistán, que así mismo han rebelado la enorme fisura que existe en el seno de la clase dominante estadounidense y que tendrá enormes repercusiones en el futuro. Otro de los temas que se trató en profundidad en varias intervenciones fue la situación en Oriente Medio. La situación en Israel tras el ataque a la Flotilla de la Libertad y la profunda crisis social, política y económica que padece el Estado sionista. También se abordó la crisis revolucionaria en Irán y el movimiento de masas desencadenado tras el fraude electoral en las elecciones presidenciales de junio de 2009, y sus efectos para todo oriente Medio. Hubo otras aportaciones relevantes, sobre las diferencias y similitudes de esta crisis económica con la crisis de 1929 o sobre la situación en China y África. Las perspectivas para la revolución socialista en América Latina fueron debatidas en profundidad, deteniéndonos en los procesos de México, Colombia y Brasil.
La Internacional Comunista y el Materialismo Dialéctico
El viernes 30 hubo dos comisiones con dos discusiones teóricas. Una de ellas estuvo dedicada a la historia de la Internacional Comunista, aprovechando la publicación por parte de la Fundación Federico Engels de los manifiestos, tesis y resoluciones aprobadas por los cuatro primeros congresos de la Internacional Comunista entre 1919 y 1922. La discusión se centró sobre todo en el período de 1919 a 1923, los años que abarcan entre otros las dos revoluciones alemanas, la revolución húngara de 1919, la revolución italiana de 1920 y la revolución española, con todas las lecciones que implican para el movimiento obrero actual. Durante el debate se profundizó en diferentes aspectos teóricos, desde los peligros del ultraizquierdismo, al oportunismo, el centrismo, el papel del estalinismo en las revoluciones alemana y española en los años treinta, la política del frente populismo y el frente único, y el surgimiento del fascismo.
La comisión dedicada al materialismo dialéctico fue enormemente participativa. Más de 13 contribuciones de camaradas abarcando numerosos aspectos: desde los fundamentos del materialismo histórico, la dialéctica materialista y la economía, el origen de la vida y del universo, la psicología, el marxismo y la religión, la dialéctica y la antropología... sin duda un magnífico ejemplo del papel que la teoría marxista juega en las filas de la CMR.
La revolución venezolana
En el congreso dedicamos otra jornada al balance y las perspectivas para la revolución venezolana. El próximo 26 de septiembre se celebran elecciones a la asamblea nacional que sin duda supondrán un nuevo punto de inflexión en la situación. Actualmente hemos visto la ruptura de relaciones diplomáticas con Colombia y los ataques del gobierno colombiano que hay que englobarlos dentro de la campaña de hostigamiento del imperialismo contra la revolución venezolana. Pero el peligro para la revolución socialista en Venezuela no sólo provienen del exterior o de la actitud contrarrevolucionaria de la burguesía; también la burocracia reformista se ha convertido en un formidable obstáculo para el avance de la revolución y su triunfo decisivo. El boicot y sabotaje de estos sectores, ligados por mil vínculos a los capitalistas, tienen que ser vencidos por los trabajadores y su vanguardia revolucionaria para garantizar el éxito del socialismo. En la sesión se dedicó especial atención a las tareas de los revolucionarios, el control obrero, y el papel central de la clase obrera: los camaradas de la CMR venezolana explicaron la maravillosa lucha de los trabajadores de Mitsubishi que se han convertido en un foco de atención para el movimiento obrero de todo el país.
Hubo otras dos comisiones dedicadas al trabajo en los sindicatos y en el movimiento juvenil. Las discusiones se centraron en la situación de los sindicatos, la coyuntura de las luchas obreras en la recesión económica en México, América Latina, Europa; y, por supuesto, en las tareas de los marxistas en el movimiento obrero y las perspectivas generales de la lucha de clases para el próximo periodo. Se analizó en profundidad la reforma laboral aprobada por el gobierno Zapatero y sus consecuencias, así como la preparación de la intervención de los marxistas en la próxima huelga general del 29 de septiembre.
El congreso terminó con un amplio informe del trabajo de la CMR en el Estado español, México, Venezuela y Colombia.
¡20.040 euros para construir las fuerzas del marxismo!
A lo largo del congreso todas las intervenciones mostraron un gran optimismo y una enorme confianza en el futuro de la Corriente Marxista Revolucionaria. Una confianza que se expresó en el maravilloso resultado de la colecta, en la que los compañeros presentes, y muchos más que no pudieron asistir, aportaron ¡20.040 euros! para la tarea de construir las fuerzas marxistas en una época de grandes oportunidades revolucionarias.
¡Viva el Internacionalismo Proletario!
¡Únete a la Corriente Marxista Revolucionaria!
El pasado 25 de julio decenas de miles de personas se congregaron en el Zócalo capitalino para participar en la asamblea nacional del movimiento legítimo convocada por Andrés Manuel López Obrador (AMLO). En dicha asamblea se presentó un balance del Movimiento en defensa de la economía popular, el petróleo y la soberanía nacional así como el Proyecto Alternativo de Nación que se defenderá de cara a las elecciones presidenciales de 2012 y en las que el movimiento contenderá con AMLO como el candidato de la izquierda.
Organizados desde el 2005, con la lucha en contra del desafuero, y más fuertemente desde 2006 con la lucha en contra del fraude electoral, miles de trabajadores han dado la batalla por defender un proyecto encaminado a mejorar las condiciones de vida de miles de mexicanos sometidos al yugo del capitalismo.
La convocatoria a esta asamblea estuvo enmarcada en las luchas que durante todos estos años los trabajadores han impulsado. El movimiento organizado en torno a AMLO ha dado sobradas muestras de lucha en distintos frentes: en defensa del petróleo y de la economía popular, en contra de los ataques a la seguridad social, a favor de la lucha de los electricistas y de los mineros y básicamente en todas las luchas que el pueblo trabajador ha llevado adelante en contra de la política calderonista de despojo a los trabajadores.
La asamblea del domingo pasado dejó en claro que a pesar de todas las adversidades la clase trabajadora se ha mantenido organizada y con una fuerte disposición para luchar. Miles de personas se congregaron desde muy tempranas horas para abarrotar el zócalo capitalino y para participar en ella, mostrando una vez más su ánimo por transformar su realidad.
37 oradores, 32 de ellos representando a los casi 2500 comités municipales que se han formado en cada una de las entidades federativas del país, fueron el preámbulo para que López Obrador tomara el micrófono. Uno a uno los representantes del gobierno legítimo establecidos en la totalidad de la República Mexicana explicaron el trabajo que junto a cientos de personas han llevado adelante para concientizar a la gente. Según explicaron, de diversos medios se ha valido el movimiento para impulsar esta labor, por ejemplo la distribución de cientos de miles de periódicos, volantes y carteles; el objetivo: ir como movimiento organizado, pueblo por pueblo, calle por calle, familia por familia, a los comicios del domingo primero de julio de 2012.
Tras presentar su informe los 37 oradores cedieron el turno a AMLO, quien saludó a los miles congregados en el Zócalo. Obrador explicó que el movimiento ha sido lo suficientemente capaz de organizarse como para mantenerse en lucha y a la vanguardia durante ya cuatro años. La lucha por la transformación del país ha pasado por diversas etapas y batallas que han servido para que miles de personas tengan claro que la política rapaz de la burguesía tiene como principal objetivo el dejar en la calle a miles de mexicanos y volver poderosos a unos cuantos.
Obrador explicó que en México un grupo de 30 personas es la que concentra la mayor riqueza del país y también señaló que la bancarrota de la política de seguridad pública de Calderón ha derivado en que, por ejemplo, 50 mil familias, sobre todo de los Estados del norte, se han visto en la necesidad de irse a vivir a Estados Unidos ante la inseguridad y la violencia que, lamentablemente, prevalece en casi todo el territorio nacional. Ante ello es necesario que la organización de los trabajadores luche por lograr un cambio que tiene que venir desde abajo e involucrando a toda la gente. Sólo el pueblo organizado puede salvar a la nación, dijo.
López Obrador presentó una serie de medidas que se irán puliendo y extendiendo según se vaya revisando el proyecto y mismas que impulsará el movimiento, algunas de ellas son las siguientes:
*Rescatar a las instituciones para ponerlas al servicio del pueblo y de la nación.
*Se democratizarán los medios de comunicación.
*Se recuperarán las riquezas y los bienes públicos que han sido concesionados ilegalmente a través de acuerdos, reglamentos o leyes secundarias que, en ningún caso, pueden estar por encima del principio constitucional que señala el dominio directo de la nación sobre los recursos naturales del país. Este procedimiento, al llegar al Gobierno, lo vamos a aplicar en los casos de la minería, la industria eléctrica y el petróleo.
*Se acabará con la corrupción imperante.
*Se reducirán a la mitad los sueldos de los altos funcionarios públicos y se terminarán el derroche y los privilegios de la alta burocracia.
*Se impulsará la actividad productiva y la creación de empleos.
*Se rescatará al campo del abandono; se producirán en México los alimentos para dejar de importar lo que consumimos.
*Se construirán tres grandes refinerías para cumplir el objetivo de no vender un sólo barril de petróleo crudo al extranjero y procesar aquí la materia prima y elaborar gasolinas y los productos petroquímicos.
*Se apoyará a las pequeñas y medianas empresas, industriales y comerciales.
*Se protegerán los recursos naturales; no se permitirán los monopolios; se promoverá una reforma fiscal progresiva, orientada no a aumentar impuestos ni a crear impuestos nuevos, sino a terminar con los privilegios fiscales de que gozan los potentados del país.
*Un objetivo fundamental del nuevo gobierno democrático será establecer el Estado de bienestar; es decir, habrá pensión universal para todos los adultos mayores del país y para personas con discapacidad. Se otorgará atención médica y medicamentos gratuitos a toda la población, se va a garantizar lo que establece la Constitución, pero que hasta ahora es letra muerta, vamos a garantizar el derecho del pueblo a la salud.
*Ningún joven será rechazado en escuelas preparatorias ni en universidades públicas; habrá becas para estudiantes de escasos recursos económicos.
*Se llevará a cabo un importante programa de mejoramiento, ampliación y construcción de vivienda.
Además de lo anterior Armando Bartra, integrante del Gobierno Legítimo, planteó el cobro de impuestos para las ganancias en la Bolsa de Valores.
Por un programa socialista
El movimiento encabezado por AMLO desde 2006 ha luchado por defender un programa de lucha que busca rescatar los derechos democráticos de los trabajadores arrebatados por el panismo>, entre ellos el respeto de la voluntad popular a través del voto, además de mejorar las condiciones de vida de las masas empobrecidas. La necesidad de tener un programa de lucha parte del hecho de que el movimiento necesita dar pasos adelante luchando por conquistas democráticas y por demandas de bienestar social que le permitan ir adquiriendo experiencia en el terreno de la lucha de clases.
La lucha y obtención de estas demandas no vendrán de la nada ni tampoco serán dadas al movimiento por la buena voluntad de la burguesía, sino luchando por ellas. Es así como el movimiento, producto de su propia experiencia, está sacando la conclusión de que bajo este sistema no existe ninguna alternativa digna para los trabajadores y sus familias.
Las demandas que propone AMLO son correctas, pero es necesario ir más lejos. El movimiento debe dar la batalla por defender la seguridad social, la educación, la vivienda, los recursos energéticos y los derechos en general de los pobres del país, sin embargo, desde nuestro punto de vista se debe ir más allá e impulsar una lucha acorde con las necesidades. La solución de fondo a los problemas de la pobreza, en últimas instancia, no puede ser obra más que de la eliminación del monopolio de los banqueros y los empresarios sobre los principales medios de vida.
La reciente crisis económica puso de manifiesto que la burguesía no está dispuesta a ceder un milímetro, han preferido echar a la calle a miles de trabajadores para que sean ellos quienes carguen con la crisis que la burguesía parasitaria ha generado. Ese hecho debe dejarnos claro que en el marco del capitalismo este tipo de demandas que el movimiento exige y ha exigido históricamente son irrealizables. La burguesía no estará dispuesta a otorgar educación gratuita y de calidad, tampoco seguridad social o viviendas de calidad y mucho menos sueldos dignos y mejores condiciones de vida para los trabajadores.
Si la burguesía estuviera dispuesta a salvaguardar los derechos de los trabajadores simplemente no veríamos despidos masivos, salarios de hambre, ataques a la juventud, etcétera. Para ellos, los trabajadores no somos más que una masa a su servicio de la cual obtienen jugosas ganancias. La experiencia que los trabajadores tuvimos en 2006 es un ejemplo de ello. Vimos cómo millones de personas defendieron las elecciones contra el ultraje de la burguesía, también ese mismo año vimos a miles de trabajadores oaxaqueños luchar por sus derechos y también fuimos testigos de la lucha de los mineros en Lázaro Cárdenas; en todas estas batallas la burguesía actuó de manera violenta en contra del movimiento a pesar de que las demandas de los trabajadores eran legítimas.
La desigualdad en nuestro país ha llegado a niveles escandalosos, siendo el desempleo y los raquíticos salarios la principal explicación de ello. Respecto al desempleo tan sólo el periodo de la crisis económica que abarcó de octubre del 2008 a mayo del 2009 fueron destruidos 700 mil empleos, según datos de propio IMSS.
Además en lo correspondiente a los ingresos de las familias trabajadoras, un salario mínimo, el cual es percibido por millones de trabajadores, sólo alcanza para cubrir el costo de una tercera parte de la canasta básica, la cual en su conjunto tiene un precio de 5 mil 438 pesos; en contraste México cuenta con personas como Carlos Slim, el hombre más rico del mundo, quien cuenta con una fortuna que asciende a los 53 mil 500 millones de dólares, equivalentes al 6% del PIB mexicano.
Todo lo anterior nos deja claro cuál es la política de la burguesía hacia los trabajadores. El movimiento debe tener claro que ni en un millón de años la burguesía estará dispuesta a ceder ante los trabajadores. Se han hecho de esa fortuna gracias a la explotación de millones de trabajadores y es a esos millones en realidad a quien se debe esa riqueza; los trabajadores no pedimos nada que no nos pertenezca por derecho.
El compañero AMLO ha explicado que el movimiento no está en contra de la iniciativa privada ni de los empresarios “honestos”, sin embargo, dado lo explicado anteriormente, dicha postura es una contradicción. Creemos que sólo mediante el impulso de una economía planificada, la cual sólo puede ser resultado de la eliminación de la propiedad privada capitalista, en la cual los trabajadores tengan un papel de primer orden, podremos garantizar una vida digna a millones de personas.
Debemos tener claro que bajo el capitalismo las leyes están hechas para beneficiar sólo a unos cuantos, los trabajadores no tenemos ningún tipo de oportunidad bajo sus leyes, es por ello que debemos luchar por hacernos del control de los medios de producción.
Desde las páginas de Militante nos hacemos partícipes de todas aquellas medidas propuestas por AMLO que se correspondan con las demandas más sentidas del movimiento, sin embargo creemos que para lograr mejores condiciones de vida para las familias trabajadoras es necesario romper con los empresarios, vinculando la lucha por empleo, mejores salarios, educación, salud, apoyos para el campesinado pobre, etcétera, con la lucha por el socialismo. De cara al 2012 la burguesía lanzará una campaña de difamación brutal hacia el movimiento y contra AMLO, por ello sólo mediante la unidad de la clase trabajadora lograremos echar para atrás esta campaña. Desde ahora y en adelante el movimiento tendrá que ir junto, ¡ni una lucha aislada más!.
El rescate del PRD y la unidad del movimiento
Las recientes alianzas electorales dejaron en claro que la derecha está haciendo todo por terminar con el PRD. El impulso de las alianzas no es de ninguna manera una táctica para evitar la llegada del PRI al poder nuevamente sino una táctica para terminar con el PRD, un partido que históricamente ha adoptado las luchas de los trabajadores.
El PRD nació de una lucha histórica en la que millones de trabajadores participaron y por el cual muchos dieron su vida. En la historia del PRD obra un hecho importante y que no podemos soslayar ni dejar de lado y es el de que más de 700 trabajadores y campesinos pobres dejaron su vida en la conformación de ese partido.
Los militantes de base del PRD tenemos la responsabilidad histórica de conformar una organización que nos permita organizarnos e impulsar nuestras demandas, dotarla de una dirección firme y llenarla de la mayor democracia posible.
Si bien es cierto que los que participamos en el movimiento de AMLO hemos luchado desde 2006 por conformar un movimiento y organización legítima, también es cierto que no podemos abandonar la lucha por rescatar al PRD, cuestión que será determinante para tener más firmes garantías de cara a las elecciones del 2012, pues se trata del partido de izquierda de mayor arraigo y desarrollo a nivel nacional.
El movimiento que hemos formado con el compañero AMLO tiene la fuerza suficiente para echar a los chuchos y a toda la derecha del PRD, para democratizar su estructura y para establecer una dirección a la altura de las circunstancias, conformada por gente probada por el movimiento obrero y de intachable reputación.
Además de rescatar al PRD el movimiento debe impulsar un frente único de la clase trabajadora, es decir un frente entre el Movimiento en defensa de la economía popular, el petróleo y la soberanía nacional, el PRD y demás partidos de izquierda, además de los sindicatos y organizaciones campesinas. En ese sentido el movimiento debe ser lo suficientemente intransigente como para no permitir las alianzas de ningún tipo con los partidos de la derecha, dígase PRI y PAN.
Los trabajadores debemos luchar porque el movimiento que encabeza AMLO se unifique de manera firme y decidida con el movimiento que impulsan los trabajadores electricistas, los mineros, los campesinos pobres, los jóvenes y en general toda la clase trabajadora, asumiendo sus demandas y movilizándose a su lado, sólo de esa manera podremos garantizar el triunfo de las masas explotadas por sobre la burguesía parasitaria.
Una consigna que debe adoptar el movimiento es la de la expulsión de los chuchos y el ala de derechas del partido, pero además el movimiento debe exigir a las dirigencias del PT y de Convergencia que dejen de lado cualquier tipo de coqueteo con el PAN y el PRI.
Aunado a ello los comités de base deben plantearse la tarea firme de defender la candidatura de AMLO. En recientes fechas tres de las corrientes perredistas ligadas a los chuchos anunciaron que es posible descartar el proceso de elección de nueva dirigencia del partido programada para diciembre de ese año.
El argumento es el supuesto fracaso que tuvo el proceso de afiliación de miembros del partido en donde el caso de Veracruz es el más escandaloso, pues solo ocho personas asistieron a afiliarse. Esto no es ninguna sorpresa cuando el ala de los chuchos ha hecho una campaña firme de sabotaje hacia el proceso de afiliación para mantenerse de manera ilegítima en la dirección del PRD.
Es probable que, rumbo al 2012, la derecha del PRD junto con Manuel Camacho, coordinador del DIA, se valga de este y otros argumentos para evitar a toda costa que AMLO sea el candidato del partido. Los trabajadores debemos tener una firme y decidida participación para que AMLO sea elegido como el candidato del PRD en unidad al PT y convergencia, hacia 2012 y esto se debe decidir mediante la participación de todo el movimiento en las elecciones internas; no podemos confiarnos en las encuestas ni en sondeos de opinión realizadas por empresas que han demostrado estar a favor de la burguesía. Las encuestas para elegir el candidato de la izquierda rumbo a 2012 no son el método correcto, deben ser las elecciones internas las que lo decidan para asegurar la candidatura de AMLO en las elecciones de 2012.
El camino a seguir
Debemos organizar comités en todas partes e integrando a la mayor cantidad de personas posibles, exponía AMLO en la asamblea. Totalmente correcto. Pero ¿qué tipos de comités necesitamos? El movimiento legítimo debe luchar por conformar comités del movimiento o comités de base del PRD en cada colonia, en cada delegación, en cada comunidad, en cada municipio, en cada estado. Entre unos y otros, a pesar de las siglas, no debe existir ninguna diferencia en su contenido: ambos tipos de comités deben ser herramientas de lucha de los pobres contra los ricos y, llegada la coyuntura de las elecciones, transformarse en bastiones que organicen a las masas de la ciudad y del campo para asegurar un triunfo de la izquierda e impedir un nuevo fraude electoral.
Dichos comités deberán ser conformados por todos los que allí participen pero además deberán tener una estructura democrática en donde todos los que colaboren tengan voz y en donde todas las medidas que se adopten sean cumplidas por todos los participantes. Debemos desterrar la antidemocracia y la llamada horizontalidad eliminando el hecho de que aquellos que no trabajen de manera decidida por impulsar el movimiento puedan participar y votar el camino a seguir o discutir y discutir sin llegar a nada.
Los comités deben tener un trabajo regular y deben tomar la iniciativa. Además deben impulsar el debate sobre cuáles son los siguientes pasos del movimiento y cómo llegaremos hacia 2012. El movimiento debe sumergirse totalmente en la toma de decisiones y debe adoptar a este movimiento como suyo.
También debe ser tarea de los comités participar en las distintas luchas de la clase trabajadora. Debemos seguir impulsado acciones en defensa de los trabajadores del SME, en defensa de los mineros y en defensa del empleo. La unidad del movimiento obrero tendrá que ser visible, lo hemos hecho en otras ocasiones y debemos seguir haciéndolo, no hay ni debe haber lucha en la cual el movimiento legítimo no participe.
La dirección de los comités debe ser elegida de manera democrática y bajo los métodos y principios del movimiento obrero. No más autoritarismos ni corrupción. Todos los dirigentes deberán tener revocabilidad de cargos cuando el comité así lo decida y además deberán ser dirigentes honestos, insistimos, probados por el movimiento obrero.
Abajo el gobierno de Calderón
La debilidad del gobierno de Calderón se ha agudizado. La política que ha llevado adelante naturalmente no ha conectado con el pueblo trabajador y al mismo tiempo ha provocado desconsuelo ente algunos sectores de la clase a la que representa, todo ello ante su incapacidad por sacar adelante las contrarreformas. Nunca en la historia reciente un gobierno había sido tan tremendamente débil y tan vilipendiado por la burguesía como el de Calderón.
Su debilidad es tal que incluso sus compañeros de partido han hecho fuertes declaraciones en su contra en los últimos días. Basta escuchar las amenazantes declaraciones de Manuel Espino al respecto de la pretensión de Calderón para incidir en las elecciones de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA), “¿Quién se cree Calderón para estarle pidiendo a los jefes o ex jefes de Estado que metan las manos en un proceso democrático en la ODCA?...“Le voy a dar muchas sorpresas al Presidente en las semanas que vienen que no le van a gustar”, advirtió.
Aunado a ello las iniciativas que ha llevado adelante han sido rechazadas tajantemente por el pueblo trabajador; la lucha de los trabajadores del SME es una de ellas. Calderón pensaba que eliminando a la compañía de Luz y Fuerza del Centro lograría terminar con uno de los sindicatos más combativos del país y, después de 10 meses, aún no lo logra.
Otro elemento es la lucha contra el narcotráfico, que tan sólo en el mandato de calderón ha arrojado un saldo de más de 25 mil muertos. La descomposición del ejército mexicano es tal que a nadie sorprende el hecho de que muchos de los sicarios que arremeten a diario contra la población hayan sido ex soldados. Además la deserción en las filas del ejército y policías estatales ha llegado a índices históricos, tan sólo en ocho años la deserción alcanzó a 150 mil soldados de los cuales mil 560 habían pertenecido a grupos de élite.
Estos elementos son suficientes para darnos cuenta de cuán débil es el gobierno calderonista. Con un pequeño empujón de la clase trabajadora el gobierno de Felipe Calderón caería sin ningún problema. Las obligadas declaraciones de Calderón acerca de que no hay nada más fuerte que el Estado mexicano se desvanecen al entrar al terreno de las cifras y los hechos y no son más que patadas de ahogado.
El SME y otras organizaciones han llamado para este 29 de septiembre a una huelga general. El marco de esta huelga se da en un contexto histórico en donde no sólo los trabajadores mexicanos saldremos a movilizarnos sino también trabajadores españoles, quienes están convocando para la misma fecha a la acción.
El movimiento legítimo debe plantearse como tarea de primer orden su participación en este acontecimiento. La huelga general debe ser impulsada por todo el movimiento, por obreros, campesinos, estudiantes, jóvenes y demás clases explotadas. Debemos paralizar todos los centros laborales del país y obligar a las dirigencias de los sindicatos charros a impulsarla fuertemente. El movimiento está encaminado hacia el 2012 pero no necesariamente tendremos que esperar hasta esa fecha, debemos continuar con la lucha desde ahora y buscar el triunfo del movimiento obrero lo antes posible.
Todo lo anterior es posible. Todas las demandas del movimiento obrero son totalmente realizables pero bajo un sistema que pueda garantizarlas. El capitalismo ha demostrado ser insuficiente para ello. Desde las páginas de Militante llamamos a todos los trabajadores a organizarse con nosotros y a impulsar un programa socialista que termine de una vez por todas no sólo con el gobierno de Calderón sino también con un sistema que lo único que ha demostrado tener es miseria, explotación y degradación. Otro mundo es posible, solo con el socialismo.
El pasado 30 de junio los compañeros de la Tendencia Marxista Militante recibimos la invitación para dar una charla en el círculo de Estudios Jaime Sabines, que se lleva a cabo de manera ininterrumpida desde hace un año en la casa de la cultura del mismo nombre. En charla que se denominó “Métodos de organización de cara al 2012” pudimos analizar varios aspectos sobre las estrategias que el movimiento que se organiza en torno a Andrés Manuel López Obrador ha venido desarrollando y cómo podemos mejorarlas de cara a lograr la victoria en el proceso electoral del 2012, y fundamentalmente para estar preparados ante la inminente campaña de la derecha para impedir a toda costa la candidatura de AMLO.
Con una asistencia de aproximadamente 30 compañeros la charla se desarrolló de una manera muy entusiasta y con un debate bastante bueno que dejo en claro la necesidad de seguir discutiendo estos temas y poder tener una mayor claridad de cómo organizarnos, qué consignas debe adoptar el movimiento, etc.
Primeramente hicimos un análisis de la crisis del capitalismo, explicando claramente como lo que pasa en México es una expresión más de la crisis orgánica del capitalismo a nivel mundial. Precisamente a partir de esta crisis es que la burguesía ve reducidas sus tasas de ganancia y tiene que implementar políticas que vayan encaminadas a una mayor explotación hacia los trabajadores del campo y la ciudad o incluso a desaparecer industrias y fabricas sin importarles que miles de trabajadores se queden sin empleo. También explicamos como la burguesía utiliza a los gobiernos de derecha de cada país para poder implementar sus medidas que los puedan salvar de la crisis, como lo es en el caso de México a través del pelele de Calderón, por supuesto esto a costa de llevar a miles de trabajadores y jóvenes a las calles sin ninguna alternativa de desarrollo.
Uno de los puntos donde se mostró mayor interés y donde por cierto se dio un muy buen debate es sobre que va a pasar con los partidos. En torno a esto explicamos como la derecha utiliza todas las herramientas a su alcance para poder frenar la lucha revolucionaria de los trabajadores mexicanos, y en determinados periodos también lo hace a través de las organizaciones tradicionales de izquierda o de los trabajadores como lo es el PRD o los sindicatos. No es una casualidad que exista el charrrismo sindical que boicotea todo el tiempo las aspiraciones de las bases de estos sindicatos
Del mismo modo explicamos que no es una casualidad que la burguesía haya puesto tanto empeño en impulsar a los sectores de derecha dentro del PRD, para que estos se puedan hacer del control del partido y poder frenar el movimiento impulsado por AMLO. Ellos, la burguesía entiende el significado de este partido de izquierda que tiene miles y miles de bases obreras y campesinas. Un ejemplo claro de ello se vio en el 2006, fue a través de este partido principalmente donde se expresó todo el descontento de las masas acumulado por años, por supuesto la figura de AMLO ha jugado un papel fundamental para que esto se diera, pero tampoco es una casualidad que AMLO se haya candidateado por este partido. A pesar de todo el PRD sigue siendo el mayor referente de izquierda en el terreno electoral y todos estos elementos se conjugaron para desatar un proceso revolucionario en México a partir del 2006.
Y por todos estos elementos la derecha entiende que era necesario destruir al PRD y la mejor forma es hacerlo desde adentro. Sin embargo la situación no para ahí. Ahora bajo la alianza del PRD, PT y Convergencia que conformaron el DIA antes FAP, también se está enquistando un ala de derecha encabezada por Camacho Solís para poder frenar la candidatura de AMLO. Es decir lo mismo que hizo la derecha con el PRD a través de los chuchos ahora lo hace en el DIA a través de Camacho Solís. Desde nuestra perspectiva el DIA se ha convertido en una agencia de negociación entre las cúpulas de los tres partidos que lo conforman, y la derecha para poder impulsar las alianzas con el PAN. Esto es una política consiente que va encaminada en darle un tanque de oxígeno al régimen que ahora se encuentra totalmente partido, es decir los chuchos y los Camacho Solís la han aventado un salvavidas al débil gobierno de Felipe Calderón. Pero sin lugar a dudas el objetivo principal de esta política es cerrarle el paso a la candidatura de AMLO para el 2012. LA burguesía no quiere otro proceso parecido al de 2006. Una situación que plantemos muy claramente es que si ahora calderón ha podido llevar a cabo algunas de sus políticas no se debe a la fortaleza del régimen sino que esto ha sido gracias a la debilidad de las direcciones de izquierda.
Es por esto que en la charla planteamos que una de las consignas que el movimiento en torno a AMLO debe levantar es la de “Fuera chuchos del PRD y por un partido al servicio de los trabajadores y al servicio del movimiento”. Si bien AMLO ha formado toda una estructura de organización paralela a los partidos de izquierda en base a los comités delegacionales y comités territoriales, una gran parte de la gente que forma esta estructura también son militantes de bese del PRD, es decir las bases del partido están con AMLO. Desde nuestra perspectiva se deben hacer llamados decididos a reactivar los comités de base del partido y que estos asuman el programa defendido por AMLO, es decir los 10 puntos. También planteamos que los diputados que han logrado curules gracias al movimiento deben estar gritando y defendiendo todo el tiempo dentro de las cámaras los 10 puntos planteados por AMLO. Y en este sentido planteamos que se debe tener un mayor control hacia estos diputados para evitar la burocratización y la traición al movimiento como lo henos visto en el pasado. Por lo tanto en este sentido se debe levantar la consigna de “Diputado obrero, salario obrero. Es decir, que ningún diputado puede tener un salario mayor al de un obrero cualificado.
Si bien el movimiento se ha planteado como un movimiento ciudadano y el mismo AMLO lo ha manifestado así, ante lo cual no estamos en desacuerdo, en la charla discutimos el hecho de que tampoco se puede plantear que los partidos no tienen nada que ver con el movimiento, cuando en realidad sucede todo lo contrario. Por lo tanto explicamos el hecho de que renunciar a la batalla por recuperar al PRD es abrirle la puerta al oportunismo y a la traición hacia el movimiento.
Por otro lado, la situación concreta de la candidatura de AMLO para el 2012, tendrá que ser a través de algún partido y que mejor si este partido es una herramienta real al servicio del movimiento y no un botín para un puñado de burócratas traidores. Habrá una diferencia cualitativa muy grande teniendo un partido controlado por AMLO y el movimiento que controlado por los chuchos. Ante esta situación, otra de las conclusiones de la charla es que el único candidato de la izquierda debe ser AMLO, no puede haber otro más. Y además para poder lograr el triunfo debe ser a tevés de la unidad de los partidos de izquierda PRD, PT y Convergencia. Todos estuvimos de acuerdo que el triunfo del movimiento se basa en la unidad de la izquierda. Pero esta no debe ser una unidad al estilo del DIA no compañeros, debe ser una unidad que levante un programa en defensa del empleo, defensa del salario, por una educación pública y gratuita para los hijos de los trabajadores, un programa que defienda la expropiación de los medios de comunicación, de la expropiación de la industria, etc., es decir un programa que defienda realmente por lo que estamos luchando, que es por una mejor calidad de vida.
No cabe duda que los círculos de estudio son otra herramienta del movimiento muy importante para la organización y la discusión de las ideas. Nos parece que este debate se debe ampliar a todos los círculos de estudio y al movimiento en general e cara a impulsar la estrategia más correcta para garantizar no solo en triunfo de AMLO en el 2012, sino garantizar el triunfo de los trabajadores, campesinos, estudiantes amas de casa etc., en esta lucha diaria por una sociedad más justa, es decir una sociedad socialista
Este 25 de julio el amplio movimiento político y social que se reúne en torno al movimiento encabezado por AMLO se reunirá en una magna asamblea a la cual estamos convocados todos los miembros del gobierno legítimo, trabajadores, campesinos, estudiantes y demás sectores de la población que nos encontramos en la lucha cotidiana.
En esta asamblea AMLO presentará avances sobre la organización del movimiento así como el nuevo Proyecto Alternativo de Nación de cara al próximo periodo que se extenderá hasta el proceso electoral que en nuestro país viviremos en 2012 y que será decisivo para determinar el rumbo de los acontecimientos en México.
La participación de los militantes del movimiento legítimo así como de las bases del PRD y los Sindicatos es fundamental, dado que es importante que todos los sectores nos unamos en una sola lucha para terminar de una vez con todas con el gobierno de Felipe Calderón.
Además es necesario que todos los sectores explotados demos la batalla por defender al PRD del sector de derecha que se ha adueñado de él, por defender la heroica lucha de los trabajadores electricistas, de los mineros y del resto de sectores que día a día están luchando por transformar la realidad social.
La Tendencia Marxista Militante estará presente en esta asamblea al igual que lo ha estado en cada uno de los llamados anteriores de AMLO y del movimiento obrero. Participaremos con el nuevo número de nuestro periódico obrero y con una amplia gama de publicaciones de análisis marxistas.
Localiza a nuestros compañeros y adquiere Militante, además de la literatura de la Fundación Federico Engels.
¡¡Por la unidad de todas las luchas, abajo el gobierno de Felipe Calderón!!
25 de julio, 10.00 hrs, Zócalo capitalino
Las recientes alianzas hechas entre la derecha del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y partidos como el Partido Acción Nacional (PAN) hacen más visible la crisis interna que este partido vive. La actuación de los “chuchos” al interior del partido es escandalosa y no refleja otra cosa que sus verdaderas intenciones hacia la clase trabajadora.
Nunca en su historia el PRD había sido presa de tan encarnizada campaña de ataques. La política de eliminación de los comités de base, durante la presidencia de Amalia García, tenían como objetivo encaminar al partido a la bancarrota, eliminar la democracia interna y con ello dejar si un arma de lucha a la clase trabajadora mexicana.
Bajo el discurso de no permitir el retorno al Poder del Partido Revolucionario Institucional (PRI), una demanda sentida dentro del movimiento obrero, Jesús Ortega ha impulsado una campaña de alianzas con partidos de derecha, totalmente desligados de las demandas genuinas de la clase trabajadora.
Ortega no ha dudado en dar declaraciones, levantar la mano de los candidatos panistas e incluso sacarse fotografías con la dirigencia de Acción Nacional en su afán por convencernos sobre los “beneficios” de las alianzas en perjuicio del PRI en 13 Estados dadas las elecciones para gubernaturas, alcaldías y diputaciones locales del domingo 4 de julio.
Pero lejos de ser este el motivo de impulsar las alianzas con el PAN, Jesús Ortega se presenta ante el PRD como el elemento que permitirá un fortalecimiento de la derecha y el descalabro de la izquierda. En contubernio con el PAN intenta destruir el partido que históricamente ha sido la herramienta de lucha de la clase trabajadora a pesar de sus dirigencias.
Cómo surge el PRD
El PRD nació en el año de 1989 como resultado de las luchas que la clase trabajadora impulsaron en contra del fraude electoral que impuso a Salinas de Gortari en 1988. Este acontecimiento constituyó el primero de una serie de acontecimientos que permitieron un nivel organizativo contra el actual sistema.
La lucha heroica que miles de sus militantes han dado, y que ha representado más de 600 muertos, será recordada por la historia como muestra de un pueblo trabajador que, a pesar de las adversidades no se rinde ante el enemigo que representan las fuerzas del régimen.
La conformación del PRD significó para las clases explotadas un enorme paso adelante en el camino por destruir la vieja estructura priísta que consolidó a un sistema incapaz de dar una alternativa de vida seria para los trabajadores.
A pesar de su dirección actual y su política de colaboración con el régimen, el PRD es el único partido de oposición de masas a nivel nacional, no por lo que es hoy sino por lo que será mañana, cuando la lucha de clases adquiera mayor magnitud.
Fortalezcamos los comités de base
El PRD ha logrado aglutinar a amplios sectores de la población que cada vez que han sido llamados a participar lo han hecho decididamente. La estructura principal del partido, los comités de base, han permitido una organización superior de los trabajadores y mediante ellos se ha podido lograr una organización de lucha que ha impulsado la defensa de los derechos de las clases explotadas.
En las luchas del pueblo mexicano en contra del fraude electoral de 1988, en defensa del petróleo, en contra del fraude electoral de 2006 y más recientemente en las luchas por la economía popular, entre muchas otras, los militantes del PRD han impulsado una férrea batalla.
Los militantes de base del PRD tenemos la obligación de mantener en funcionamiento esos comités de base y dentro de ellos discutir sobre la política que el partido debe impulsar. Son los comités de base los que permitirán una democracia al interior del partido.
Esta forma de organización no la inventó el PRD, a través de la historia del movimiento obrero este tipo de organización “celular”, con una coordinación central, ha mostrado ser tremendamente efectiva. Si bien es cierto que en las asambleas informativas todos tienen la palabra, la realidad es que no todos pueden hablar, además de que por ser multitudinarias es difícil desarrollar a profundidad los temas a debatir.
En resumen, en torno a la democracia interna y estructura del partido, los militantes de base del PRD debemos luchar por:
1. Todos los cargos tanto de candidatos como de funcionarios de partido deberán ser elegidos de manera directa por la base, la cual, por medio de formas democráticas, pueda tener la atribución de destituir a aquel miembro del PRD que no cumpla con sus compromisos.
2. El representante popular o el funcionario del PRD debe rendir informes por escrito de su gestión a ante la base del partido y ante la instancia de la que emana su puesto, ya sea Comité Distrital si es diputado, Consejo Estatal si es Senador, así como asistir periódicamente a los Comités de Base del PRD.
3. Todos los candidatos deben tener una militancia de base probada durante un tiempo razonable al momento de su selección. ¡Basta de arribistas!
4. Acabar con el negocio que para muchos significa ocupar un puesto de elección popular o un cargo dentro de la burocracia del partido. Los ingresos de diputados y senadores deben parar directamente al partido y este debe definir para cada representante un salario no mayor al de un trabajador medio.
5. Se deben construir instancias de organización y orientación política de los militantes del PRD que actúan en el movimiento social, especialmente el Obrero, Campesino y Juvenil. Estas instancias deben ser democráticas, con pleno apoyo en todos los sentidos para fortalecer las luchas de los jóvenes y los trabajadores del campo y la ciudad.
6. El Comité de Base se debe promover como la célula fundamental del partido, como una instancia de formación, formulación y acción política.
Todo esto, aunado a la eliminación de las prácticas corporativas que suelen cometer ciertos dirigentes, garantizará la libertad de crítica en el seno de las instancias de discusión y asegurará una auténtica democracia interna y que el partido pase de un mecanismo para alcanzar cargos públicos a un verdadero instrumento de lucha de la clase trabajadora, que es la que a pesar de todo sigue sosteniendo al PRD.
Además, para terminar con la miseria y la opresión, los militantes de base debemos luchar por un PRD con un programa que, junto con nuestras actuales como empleo estable y un salario digno, nos llame a luchar por el socialismo derrocando al espurio Calderón y expropiando a los capitalistas.
Los militantes de base debemos dar una férrea defensa del partido y llamamos a rescatarlo del control de la dirección que ha adoptado posturas que lejos de dar la posibilidad de avanzar en la construcción de una auténtica alternativa, dan oxígeno al régimen y por consecuencia promueven la inexistencia de definiciones claras en los temas más importantes de la actual situación del país, generando confusión en el seno de la militancia, mostrando que en la cúpula del PRD existe un conflicto de intereses y por lo tanto una crisis.
En estos momentos el futuro del país y del mundo dependen de las fuerzas organizadas de los trabajadores. Sólo la clase obrera al frente de las demás clases explotadas puede ofrecer un futuro distinto a la barbarie capitalista.
Los Ex braceros son trabajadores que luchan por sus derechos y por tener acceso a su fondo de ahorro, que fue descontado de su sueldo en un 10% durante varios años cuando laboraban en los Estados Unidos. Este fondo era depositado por sus patrones en los bancos Wells Fargo y Bank of América y parte de ese fondo fue transferido al Gobierno de México mediante el BANRURAL y el Banco de Ahorro Nacional. En el Sol del Centro del pasado 10 de abril se destaca lo siguiente: A más de 5 billones de pesos se eleva la deuda con los trabajadores del Programa Bracero. El pago de 38 mil pesos es sólo el 3 por ciento del adeudo real y los beneficiarios representan sólo el 0.17 por ciento de los casi 5 millones de contratados. "Mientras los ex braceros mueren sin recibir lo justo, el gobierno sigue sin cumplir un adeudo histórico de más de 60 años", indicó el investigador Javier Chávez Vargas.
En 1942 Estados Unidos propuso a México la firma de un convenio de Braceros y el 15 de julio de ese año el embajador de los EEUU, George Messersmith, se reunió con el canciller mexicano Ezequiel Padilla para que el gobierno se uniera a los “aliados”, aprobando la propuesta de enviar braceros a Estados Unidos. El gobierno de México pidió un mes para estudiar la propuesta estableciendo un comité presidencial para examinarla, dicho comité encontró cuatro razones para no aprobarla:
1. No encontraban demostrada la existencia de una escasez de mano de obra en EEUU, más bien lo veían como un pretexto para lograr el abastecimiento de mano de obra barata.
2. Una segunda oleada de deportaciones masivas cuando la guerra terminara.
3. La ausencia de garantía de que los mexicanos contratados no fueran discriminados y que con esto se generaran nuevas tensiones entre los dos países.
4. Que la salida de los braceros condujera a una escasez de mano de obra en México que obstaculizara los planes desarrollo económico.
El gobierno firmó el primer convenio de braceros en 1942, irónicamente dejando a un lado las observaciones del comité y con esto perpetuando las condiciones de explotación a las que venían siendo sometidos los migrantes antes del programa bracero.
Los Ex braceros son ahora personas de la tercera edad, muchos de ellos con enfermedades terminales y otros ya fallecidos; los que aún están en pie salen a la calle a manifestarse por el reclamo del dinero que les pertenece; ellos han visto la cara real del capitalismo, luchan junto a la clase trabajadora manifestándose y pronunciándose a favor de la luchas de los electricistas del SME, con los mineros de Cananea y con los Migrantes en contra de la Ley Arizona SB 1070. Marchando con las fuerzas que aún tienen, manifestándose, organizándose y unificando su lucha es como los Ex braceros han dado el ejemplo.
En 1999 los Ex braceros y sus familias interpusieron una demanda en contra de los gobiernos de EEUU y México para exigir la devolución de su dinero más los intereses generados por más de 68 años. Es un gran paso que han dado los Ex braceros para que se les reconozca su lucha. En junio del año pasado las autoridades decretaron pagar sólo 4000 pesos, los restantes 34 mil se pagarán a plazos durante 10 años; todo ello equivalente a los 38,000 pesos ordenados por la ley. Este año los Ex braceros han salido a manifestarse una vez más y han echado atrás este decreto fraudulento.
Pero ahora sabemos que el capitalismo no nos va a regalar nada si no se lo quitamos de las manos y sobre todo si no lo quitamos del poder. Nos enfrentamos ante un capitalismo podrido, gobernantes que ya no pueden ofrecernos nada más que crisis económica y pobreza. Cualquier medida del gobierno será para oprimir más a la clase trabajadora y dejar cada vez en un mayor abandono al campesinado pobre
Busquemos pues nosotros una alianza entre proletarios y campesinos para derrocar a Calderón y forjar una democracia revolucionaria de trabajadores y campesinos en aras de una sociedad más humana, donde ya no se fomente la explotación del hombre por el hombre; busquemos una revolución socialista formando comités de trabajadores dentro de nuestras comunidades, centros de trabajo y organizaciones tradicionales; tomemos en nuestras manos el transporte, la banca, las fábricas y la tierra. Deben ser comités con derecho a elección y revocación; que no exista una burocracia permanente sino la rotación en la administración de las tareas estatales. Tomemos pues el control de nuestro destino junto a la clase trabajadora, eso será el porvenir.
¡Devolución inmediata del fondo de ahorro de los Ex braceros!
¡La lucha de los Ex braceros es de todos, no más luchas aisladas!
¡En defensa del empleo y nuestros derechos laborales, HUELGA GENERAL!
Inagotables son las expresiones de repudio hacia el gobierno de Felipe Calderón. En medio de un ambiente de mayor polarización social y de ataques violentos hacia la clase trabajadora, el descontento hacia el gobierno panista es cada vez mayor y aunado a esto surgen iniciativas por parte de algunos sectores de la sociedad de cara a dejar bien en claro que no queremos más este gobierno, que no estamos de acuerdo con las reformas implementadas por él, y que no estamos dispuestos a seguir soportando los ataques de la burguesía representada en el gobierno por Fecal.
Una muestra más de ello se dejó ver el pasado 22, 23 y 24 de mayo con la iniciativa de la Consulta Nacional por la Revocación de Mandato de Felipe Calderón. En esta consulta participaron organizaciones sociales de varios estados de la república, sindicatos, el PRD, las bases del movimiento obradorista y ciudadanos en general que de alguna manera están hartos de los ataques a sus condiciones laborales y de vida.
Si bien la asistencia de la gente a la consulta no fue como se esperaba, hubo una participación de alrededor de 300 000 personas, sumándole a esto la pre consulta estudiantil donde también participaron varias universidades y escuelas de Educación Media Superior. Se instalaron un poco más de 4000 casillas en distintos estados de la república. Cabe destacar que la mayor participación en la consulta fue en el D. F. con un poco más de 76 500 participantes. Los resultados de esta consulta fueron contundentes, ya que el 91.27% votó a favor de que se vaya Calderón y sólo un 8.85% votó por que se quede.
Una vez más vemos expresado el repudio que ha caracterizado a prácticamente todo el gobierno calderonista, pero por otro lado también vemos la cada vez más imperante necesidad de la gente por organizarse y poder hacerle frente a los ataques de la derecha. Se han dado pasos adelante en este sentido, por todos lados vemos gente organizándose, formando comités de base, círculos de estudio, etc.; ahora se desarrolla la consulta con la consigna de la revocación de mandato de Felipe Calderón. Queda claro que todas estas acciones van encaminadas a un sólo objetivo que es derribar este gobierno de derecha.
Muy bien, hemos dicho que no queremos más a este gobierno panista que sólo implementa políticas que nos oprimen cada vez más, sin embargo con decirlo no es suficiente. Todo este descontento debe reflejarse en acciones más contundente. Si bien han surgido una serie de movimientos de gran envergadura en nuestro país; (el movimiento encabezado por AMLO, las huelgas mineras, la lucha del Sindicato Mexicano de Electricistas, las movilizaciones de los transportistas, entre muchas más.) es muy importante lograr cohesionar a todos estos movimientos y organizaciones bajo un mismo programa que encierre una serie de demandas fundamentales como lo es el derecho al trabajo, reducción de la jornada laboral sin reducción salarial, educación pública para todos los jóvenes hijos de trabajadores, etc. Sin embargo estas demandas no serán resueltas con el simple hecho de plantearlas, sino que tenemos que hacerlas valer a través de los métodos tradicionales de lucha de los trabajadores, a través de la movilización conjunta y organizada. Es por ello que todas estas expresiones de organización deben de encaminarse a coordinar e impulsar una Huelga General que realmente ponga de rodillas al régimen.
Una situación que es importante resaltar es el hecho de que la mayor parte de la gente que participó en la consulta, son compañeros que de alguna manera ya están dentro de alguna organización o sindicato y en este caso también del PRD, que aun cuenta con una base muy amplia de trabajadores y campesinos que quieren utilizar a su partido en la lucha contra la derecha. Es decir por un lado la clase trabajadora ya cuenta con sus propias organizaciones, pero además las está utilizando como una herramienta de lucha y es a través de ahí donde se expresa todo el descontento acumulado por años de explotación. Es por ello que este tipo de acciones como la consulta deben de ir acompañadas por una lucha férrea por la democratización de los sindicatos. ¡Fuera el charrrismo que durante años ha frenado el movimiento! Del mismo modo las bases del PRD debemos impulsar la consigna de fuera chuchos del PRD y ponerlo al servicio de la clase trabajadora. La unificación del movimiento obrero se vuelve una necesidad fundamental para poder golpear de manera más contundente al régimen, sin embargo esta unidad debe desarrollarse bajo un programa claro que plantee abiertamente la lucha por el socialismo. Camaradas no hay otro camino: socialismo o barbarie.
Militante es una organización marxista con solidas raíces en el movimiento obrero que data desde 20 años atrás; hemos estado presentes luchando codo a codo con la clase trabajadora, ya sea en el PRD-CND, los sindicatos o entre la juventud, en la exigencia de sus justas demandas. Militante se ha mantenido en pie de lucha alzando la voz ante cada injusticia que genera este sistema de miseria, hambre y explotación.
Militante como una organización revolucionaria consecuente, se plantea la necesidad de contar con recursos propios y con las herramientas que sean necesarias para desarrollar nuestro trabajo político, sin depender de ningún “padrinazgo” o “compromiso” que nos limite a la hora de defender clara y abiertamente las ideas del socialismo . Militante se ha mantenido económicamente gracias a los recursos que nos aporta el sector más consciente y comprometido del movimiento obrero. Gracias a este apoyo nos mantenemos día con día y hemos sobrevivido a los embates más viles del gobierno. Sin el apoyo político y económico que nos brindan nuestros hermanos de clase, difícilmente estaríamos cumpliendo nuestro XX Aniversario.
En diferentes ocasiones hemos invitado a nuestros lectores a adquirir las publicaciones de nuestra editorial, la Fundación Federico Engels, a contribuir con “boteos” en movilizaciones y a participar en campañas como: la rifa de un viaje a Cuba, el cual ha dado la oportunidad a los ganadores de conocer ese combativo país que ha sobrevivido victorioso pese a las artimañas del imperialismo yanqui para pisotear la dignidad del proletariado cubano, entre otras campañas.
Éste año en el marco de nuestro XX Aniversario, Militante te invita a que colabores en la lucha por el socialismo, apoyándonos con la compra de un boleto para la rifa de una computadora portátil notebook, poniéndote en contacto con tu vendedor habitual del periódico o a través de nuestra página web: www.militante.org o en facebook en la dirección www.facebook.com/tendenciamarxistamilitante
Además de adquirir tu boleto, también te invitamos a sumarte como colaborador, vendiendo boletos de nuestra rifa.
Compañero trabajador con tu apoyo ayudaras a mantener nuestra organización; organización que está a tu disposición tanto con su prensa impresa y electrónica para que mandes tus denuncias y artículos. Tu ayuda será de gran ayuda para nuestras finanzas y refrenda nuestro compromiso de seguir luchando por el socialismo con pasos firmes.
Especificaciones:
¡El boleto cuesta sólo $25 pesos! y el premio consiste en una computadora portátil notebook con un valor de 6 mil pesos.
La rifa se llevará a cabo según el sorteo Zodiaco de la Lotería Nacional del domingo 7 de Noviembre de 2010, siendo ganador el que porte el boleto con el número correspondiente a las tres últimas cifras del premio mayor.
Si el ganador lo prefiere puede canjear el premio por el dinero equivalente al valor del premio.
El pasado 4 de julio se desarrollaron elecciones en 14 estados; en 12 de ellos se disputaron las gubernaturas. Para Calderón y para el PAN dichas elecciones se presentaban como una posibilidad de recuperar algo del terreno perdido pues después del fraude lectoral del 2006 han ido de fracaso en fracaso electoral. Tan sólo entre las elecciones federales del 2006 y las del 2009, Calderón y el PAN ya habían perdido más de 5 millones 250 mil votos.
La bancarrota electoral del PAN se ha vuelto en una realdad estrujante para Calderón, misma que ha contribuido a debilitar su administración y a hacerla cada vez más dependiente del PRI. Por ejemplo, la composición de la Cámara de Diputados federal pasó de los 206 curules ganados en 2006 por el PAN a los apenas 143 logrados en las elecciones del 2009; el caso del PRI durante ese procesos fue el contrario, escalando de las 121 a las 237 diputaciones durante ese mismo periodo. El PRI, dada la dependencia de Calderón hacia este partido, ha vendido muy caro los favores al gobierno, subordinado su apoyo a su objetivo de posicionarse para su regreso a la Residencia de Los Pinos tras las elecciones del 2012. Ello ha acarreado una serie de choques internos en el PAN pues el ala del ex presidente Fox no está dispuesta a ceder la presidencia. Pero Calderón no ha tenido otro remedio: o acepta los términos impuestos por el PRI o simplemente no gobierna.
El problema es que para Calderón ese panorama se ha complicado aun más tras las elecciones del pasado 4 de julio, pues de las 12 gubernaturas en disputa nueve fueron ganadas por el PRI. Por su parte la alianza PAN y el PRD festejan que le hayan ganado a dicho partido tres estados (Oaxaca, Puebla y Sinaloa) sin embargo por su parte el PRI les arrebató al PAN Aguascalientes y Tlaxcala, además de Zacatecas al PRD.
Si bien las alianzas electorales con la izquierda se presentaron como una medida para tratar de revertir en algo la bancarrota electoral del PAN y otorgarle con ello mayor estabilidad a Calderón, el resultado ha sido el contrario (ya se comenta, por ejemplo, la posible salida de Gómez Mont de la Secretaría de Gobernación) pues Calderón se verá obligado a tolerar un control aun mayor por parte de un PRI el cual considerará como un recta final en su carrera por la silla presidencial los dos años restantes antes de las elecciones del 2012.
Por otra parte la fracasada estrategia que apoyaron Jesús Ortega y Camacho Solís para el DIA (PRD, PT y Convergencia) en auxilio del régimen, ha tenido un costo muy alto para la izquierda partidaria, en especial para el PRD, la cual a pesar de los casos de Puebla y Oaxaca no registró ningún avance trascendente en las pasadas elecciones y por el contrario perdió Zacatecas.
Los resultados del pasado 4 de julio parecieran ratificar la tendencia electoral que ha favorecido desde el 2007 a la fecha al PRI y sus aspiraciones de regresar a Los Pinos, sin embargo cuando miramos las cosas de manera detenida nos damos cuenta que en realidad la ecuación no es tan simple. En el 2006 las autoridades celebraron como un gran triunfo el que el abstencionismo haya sido del 41%, sin embargo este resultado no sólo no se ha repetido en los posteriores procesos electorales sino que además se ha agudizado teniendo como media el 50% en la asistencia las urnas. Y el caso del pasado 4 de julio no sólo no fue la excepción, sino que incluso expresó una tendencia aún más aguda pues en Tamaulipas, Chihuahua y Quintana Roo el abstencionismo fue del 74, 70 y 65% respectivamente. Casos contrarios fueron los de, por ejemplo, Puebla (43%) y Sinaloa (42%) donde la baja participación representó menores índices. La cuestión es que a pesar de estos últimos ejemplos, la tendencia abstencionista no se modificó sino que por el contrario arrojó resultados que indican una mayor profundización.
Muchos analistas atribuyen al pánico generado por las bandas de narcotraficantes el grado de abstencionismo registrado en Chihuahua y Tamaulipas; no hay que olvidar incluso que el candidato original del PRI a la gubernatura de éste último estado, Rodolfo Torre Cantú, fue asesinado unos días antes del 4 de julio. Si bien en parte eso es cierto, dicho argumento está lejos de agotar el análisis pues las motivaciones para no ir a votar por parte de un sector importante de las masas también expresa el desprestigio del sistema electoral y de los partidos que participan, así como la desesperanza ante el régimen por parte de millones.
Decir que las bandas del narco son los responsables de los altos índices de abstencionismo es tratar de ocultar el sol con un dedo y distraer la atención sobre un problema de mucho calado y preocupante para la burguesía: el sistema electoral, importantísima herramienta de legitimización del Estado burgués, cada vez está más en entre dicho ante las masas. Es cierto que en Chihuahua y Tamaulipas la actividad del narco es apabullante, teniendo ello un cierto impacto en la baja asistencia a las urnas en esta clase de casos ¿pero Sinaloa, donde se registró uno de los índices de abstencionismo más bajos, a caso no es la sede del poderoso cartel capitaneado por el Chapo Guzmán, uno de los mil hombres más ricos del mundo de acuerdo a la revista Forbes? Este último caso por sí mismo ya impone sobradas dudas sobre las tesis que tratan de explicar el alto índice de abstencionismo registrado el pasado 4 de julio teniendo al narco como el principal factor.
El sistema electoral está en franca crisis y por ello los resultados no representan ninguna garantía firme como para que los priístas se sientan confiados. De los 30 millones de mexicanos convocados a las urnas el pasado 4 de julio, sólo respondieron al llamado el 50% de ellos, de entre los cuales aproximadamente sólo 6 millones 380 mil otorgaron su voto al PRI; es decir, solamente la quinta parte del total del padrón electoral de los 14 estados que estuvieron en contienda. Esta ha sido la norma en las pasadas elecciones y sobre esta es la base en la que el PRI ha experimentando su recuperación electoral desde 2007 a la fecha. Dicho de otra manera, ¡el PRI está ganando las elecciones con la mayoría de la minoría que acude a las urnas! Dicha realidad, por consecuencia, no otorga ninguna clase de certidumbre sólida al PRI pues, pues el abstencionismo, el cual bajo las condiciones actuales tampoco se puede explicar solamente como producto del hecho de que los “sectores mas atrasados no votan”, también es una expresión del descredito del régimen entre las masas y por consecuencia de las fuertes tensione sociales que sacuden a estas.
Vivimos un ambiente muy volátil producto de la polarización social, en el cual se puede esperar toda clase da cambios brusco y repentinos. Lejos está de haberse dicho la última palabra respecto al posible retorno del PRI al poder; y lejos también está la posibilidad de que dicho retorno, en caso de suceder, no se desarrolle en un contexto de más choques y crisis al interior y entre los partido clásicos de la burguesía, el PAN y el PRI, así como de mayor efervescencia y polarización social, traduciéndose todo ello en mayor inestabilidad entre las clase y debilidad para el régimen.
Ese giro a la izquierda tendrá que incluir una ruptura total con los gobiernos emanados las alianzas electorales PAN-PRD en Puebla y en Oaxaca. En ambos casos se tratará de administraciones sumamente controladas por el PAN y las cuales no se atreverán a tomar ninguna medida mas allá de migajas para solucionar los problemas que laceran a estos que son dos de los estados con más pobres en todo México.
La Jornada del pasado 2 de junio, la campaña electoral fue apoyada por connotados priistas como los ex gobernadores de Oaxaca José Murat, Diódoro Carrasco y Heladio Ramírez. También lo apoyaron el senador Francisco Labastida y otro ex gobernador, Juan S. Millán. Lo que en el fondo pretenden estos priístas es tirar lastre (Ulises Ruiz, actual gobernador del estado y las implicaciones que habría tenido el triunfo electoral del candidato de éste último) para que en esencia todo continúen igual en Oaxaca.
Ese giro a la izquierda que se necesita para que el PRD y el DIA puedan movilizar masivamente a su base de apoyo hacia las urnas en el 2012 para cerrarle el paso al PRI, e incluso al PAN, no vendrá de parte del ala de derechas perredista que tiene bajo su control al partido, ni tampoco de Camacho Solís. Esta clase de dirigentes no son más que un instrumento al servicio de Calderón. Es por ello que para cerrarle el paso al PRI y luchar al mismo tiempo contra el PAN, la lucha también consiste en organizarnos para expulsar a los Ortega y Camacho Solís de la dirección de los partidos de izquierda para rescatar al PRD y al DIA y ponerlos bajo el control de los militantes de base y al servicio del los trabajadores.
El pasado 29 de mayo, luego de tres días de paro laboral, los obreros de Johnson Controls obligaron a la patronal a dar un bono de aproximadamente mil 300 pesos a cada trabajador por concepto de utilidades y permitir la conformación de una nueva agrupación sindical afiliada al Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del país, tal como lo exigían los obreros que desconocieron al líder sindical charro que tenía el Contrato Colectivo de Trabajo afiliado a la Confederación Regional Obrero Mexicana (CROM).
Rostro salvaje del capitalismo
“En México trabajar para una empresa transnacional, significa para los trabajadores aguantar el acoso psicológico, malos tratos y violaciones a los derechos humanos laborales, que ejercen también la CROM titular del Contrato Colectivo de Trabajo”. Con estas palabras, una obrera iniciaba su denuncia por la violación a los derechos laborales en Johnson Controls.
Johnson Controls es una empresa estadounidense que fabrica asientos para automóviles y se encuentra situada en el parque industrial Bralemex (a un costado de la autopista México-Puebla); siendo proveedora de la armadora alemana Volkswaguen (VW), genera más de 850 empleos directos, donde se puede ver claramente el rostro salvaje del capitalismo. A las mujeres trabajadoras embarazadas, por ejemplo, no les respetan los documentos emitidos por el Seguro Social que justifican su ausencia; las distinguen con una bata verde, pero no para darles un trato adecuado, sino para esconderlas cuando hay visitas y éstas no se den cuenta que ellas hacen trabajos pesados, no aptos para su estado.
Muchos otros trabajadores son contratados por una empresa llamada One Digit (mediante el esquema Outsoursing o contratación por terceros), quien no les otorga prestaciones y les paga un salario menor al de los trabajadores contratados directamente por Johnson Controls. En julio del 2007 fueron despedidos varios de ellos que pidieron les mostraran el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) y denunciaron que son objeto de espionaje; que trabajan 12 horas diarias, despiden personal de planta para ser relevados por trabajadores eventuales que firman contratos cada tres meses y así no logran la antigüedad.
Proceso molecular de la conciencia
Las tensiones y malestar en los trabajadores por las malas condiciones laborales se fueron acumulando y decidieron realizar un paro indefinido de labores a partir del 26 de mayo del año en curso, exigiendo un pago mayor de utilidades al que la empresa les había ofrecido de 104 pesos; el reconocimiento de un nuevo sindicato, pues el existente no protegía sus intereses y fue desconocido; el respeto a la jornada de ocho horas, pago de horas extras y derecho a la seguridad social.
Luego de tres días de paro laboral, la empresa se vio obligada a aceptar la mayoría de las demandas de los obreros, incluyendo, las de quienes firmaban contratos temporales cada tres meses. Ahora, con el reconocimiento de su nuevo sindicato, los trabajadores buscarán mejorar el CCT incluyendo: revisiones salariales y contractuales cada año, jornada no mayor a ocho horas, pago de horas extras, acceso pleno a la seguridad social, más días de vacaciones, higiene en el comedor, transporte para los trabajadores, capacitación profesional y bonos de productividad y de desgaste físico. Sin duda, los obreros de Johnson Controls demostraron el descontento acumulado de los trabajadores poblanos contra la degradación de sus niveles de vida, así como, también, que la mejor defensa es el ataque, pues la única manera de arrebatarle a la burguesía una mayor parte de la plusvalía que generamos los trabajadores es a través de la organización y la lucha combativa.
Defender las conquistas laborales y luchar por el socialismo
Los marxistas siempre apoyamos la lucha de los trabajadores por sus reivindicaciones inmediatas y la defensa de todas las conquistas laborales que el conjunto de la clase trabajadora le ha arrancado a la burguesía. Las conquistas laborales, por mínimas que sean, representan un paso adelante en la dignificación de la vida de la clase trabajadora que le permitan estar en condiciones para luchar por el derrocamiento de la burguesía y su sistema capitalista fracasado. Para esto, debemos recuperar nuestras organizaciones tradicionales (sindicatos y partidos de izquierda) y luchar por una dirección combativa al frente de ellas que se oponga categóricamente a la contrarreforma a la Ley Federal del Trabajo que la burguesía y su gobierno pretenden imponer.
Organicémonos y luchemos, también, contra la corrupción, amiguismo y persecución sindical, así como por una vida democrática al interior de nuestros sindicatos; por un salario mínimo de 9 mil pesos; jornada de 30 horas sin reducción salarial; derechos sindicales y laborales para los trabajadores eventuales, obtención de la base a los l5 días de trabajo y seguridad social, entre muchas otras demandas inmediatas. Pero, al mismo tiempo, debemos vincular y unificar la lucha por estas demandas con las de todos los sectores oprimidos y explotados de la clase trabajadora y plantearnos la transformación socialista de la sociedad. Sólo bajo el socialismo, la clase trabajadora, única creadora y progresiva de la sociedad, podrá ser dueña de la riqueza que produce mediante su fuerza de trabajo y mejorar sustancialmente las condiciones de vida del conjunto de la población.
¡Viva la lucha de los obreros de Johnson Controls!
¡Por un sindicalismo de clase, democrático y combativo!
¡Por una huelga general de 24 horas para derrocar a Calderón!
¿Qué camino seguir ante la crisis económica y los ataques de los capitalistas? ¿Cuál debe ser el papel que tienen que desempeñar los sindicatos y los partidos de izquierda ante todos ello? ¿Cómo arrebatar al PRD de las garras de la derecha encabezada por Jesús Ortega para ponerlo al servicio de los trabajadores? ¿Realmente qué intereses de fondo defienden y qué objetivos políticos persiguen las alianzas electorales del DIA (PRD, PT y Convergencia) con el PAN? ¿Cuál debe ser la política de AMLO a propósito de todo ellos? ¿Cómo impedir que Calderón en alianza con Jesús Ortega y Manuel Camacho, cumplan su acometido de impedir que AMLO sea nuevamente candidato a la presidencia en el 2012? ¿En ese contexto de qué manera nos debemos organizar los trabajadores para luchar por nuestros intereses y qué clase de programa debemos defender?
Todas estas preguntas y otras más responde Ismael Castro, compañero de la Tendencia Marxista Militante, en la conferencia desarrollada el pasado 30 de julio en el Círculo de estudios Margarita Suzán, localizado en la Casa de Cultura Jaime Sabines de San Ángel. Invitamos a nuestros lectores a ver los videos de dicha conferencia y conocer la contribución de nuestro camarada Ismael, respondiendo a una serie de puntos candentes para la actualidad de la lucha de clases en nuestro país y de cara a los acontecimientos que se desarrollaran con miras al procesos electoral del 2012.
Agradecemos a los compañeros del Círculo de estudios Margarita Suzán su invitación y la oportunidad bridada a Militante para que pudiera exponer su punto de vista sobre tan cruciales temas.
Primera parte:
http://www.youtube.com/watch?v=ux1j5klVM6A&feature=related
Segunda parte:
http://www.youtube.com/watch?v=AavfRld-F5Y&feature=related
Tercera parte:
http://www.youtube.com/watch?v=o39JCsprhnw&feature=related
Cuarta parte:
http://www.youtube.com/watch?v=o39JCsprhnw&feature=related
Quinta parte:
http://www.youtube.com/watch?v=z8rHaky0Hgk&feature=related