Nacional

El pasado 2 de octubre fue detenido Mario González de 21 años. Fue detenido con lujo de violencia extrema por la policía capitalina. La detención se llevó a cabo cuando él y sus compañeros aún ni siquiera llegaban a la marcha. Policías capitalinos los golpearon y amenazaron durante 4 horas antes de finalmente presentarlos ante el ministerio público. A Mario González y sus compañeros se les acusa de ultrajes a la autoridad y atentar a la paz pública; ambos delitos poco graves. Debido a la poca gravedad de los delitos, todos sus compañeros alcanzaron rápidamente su libertad. Pero a Mario se le retuvo por considerarlo la juez Marcela Arrieta una persona peligrosa para la sociedad.

Debido a esta injusta consideración de la juez (que, como señala su abogada, no puede tomarse en base a lo que a la juez le parezca sino solamente podría hacerse a partir de una valoración psicológica que no se ha realizado) Mario arrancó una Huelga de Hambre para exigir al gobierno de Miguel Ángel Mancera que haga justicia en su caso y lo pongan en libertad. Vale mencionar que, hasta hoy, el gobierno no ha logrado aportar ninguna clase de evidencia de los crímenes que se le imputan a Mario.

El pasado 22 de noviembre, cuando Mario cumplió 45 días en huelga de hambre y entró al punto en que la falta de alimento comienza a dejar daños irreversibles en sus órganos, la Comisión de Derechos Humanos del DF lo trasladó contra su voluntad del Reclusorio Oriente al Hospital de Tepepan. Los estudios médicos revelaron que órganos como el riñón se encuentran ya funcionando al mínimo de su capacidad.

Aumentando la salvaje actuación de la policía de la ciudad de México en el caso; el 26 de noviembre los policías acusadores no se presentaron (por segunda vez) a la audiencia de Mario a pesar de haber sido legalmente notificados. Esta medida evidentemente busca alargar el proceso de Mario sin razón. Junto con esto, a pesar de estar facultada para tomar una resolución pertinente para proteger la salud de Mario y hacer justicia, la juez decidió posponer la audiencia hasta el 10 de Diciembre. ¡10 días más de hambre y deterioro de la salud de un joven inconforme con el sistema sólo porque la justicia citadina se dio el capricho de no asistir a la audiencia! Es evidente que el gobierno de Mancera no se preocupa en lo más mínimo por la justicia o la seguridad para los jóvenes. ¡Y eso que se presentó de forma engañosa como un candidato de izquierda!

Mario ha manifestado en entrevista que mantienen la esperanza de ser liberado antes de que sea demasiado tarde. Pero si su salud sigue empeorando, la culpa será exclusivamente del gobierno de Mancera y de los mandos de la Policía de la ciudad que, a pesar de ser mantenida por los impuestos de millones de trabajadores, solamente son usados para proteger los intereses de los grandes empresarios y de los políticos que les sirven.

En fin, es evidente que en el caso de Mario González lo que busca el gobierno no es que se preserve la justicia; sino que busca lanzar un mensaje a la juventud y al movimiento obrero de que no permitirán que nadie se oponga a sus planes. Y este mensaje lo están dando intentando dar un castigo ejemplar a un joven sin ninguna razón aparente. Pero no hay que engañarnos, la actitud actual del gobierno no revela su fortaleza sino su debilidad. Revela el temor que le tiene al movimiento obrero y juvenil. Es momento de corresponder a la esperanza de Mario de ser liberado lo antes posible. Exijamos que MORENA, la CNTE y los sindicatos se pronuncien públicamente exigiendo la liberación inmediata de Mario González y que pongan sus medios a trabajar en este sentido. Esta lucha no solamente es por Mario, sino por el legítimo derecho a protestar; a salir a las calles a intentar poner el freno de emergencia a todos los ataques que tanto Peña Nieto como Mancera están cargando sobre los hombros de la juventud y los trabajadores. Recordémosle a Mancera quién realmente lleva la batuta del país y luchemos por la libertad inmediata de nuestro compañero. En este sentido, Militante y el Comité Estudiantil en Defensa de la Educación Pública (CEDEP) exigimos la liberación inmediata del compañero Mario González y el desistimiento de todos los cargos en su contra. Igualmente nos sumamos a la lucha por su causa.

¡Libertad inmediata a Mario González!

¡Fuera el gobierno de Miguel Ángel Mancera!

El pasado 1 de diciembre, los compañeros del Comité Estudiantil en Defensa de la Educación Pública comenzamos nuestra campaña de firmas contra el alza de la tarifa del metro en el mitin convocado por López Obrador contra la Reforma energética. En un ambiente contradictorio ante la falta de directrices claras de los dirigentes por avanzar la lucha contra los ataques pero a la vez con mucho ánimo de los jóvenes y trabajadores por pasar a la ofensiva, nuestra campaña ha sido acogida con mucho entusiasmo de parte de una capa importante del movimiento.

El inicio de la campaña de firmas augura un ambiente favorable para luchar contra la medida planteada por el gobierno de Mancera, pero incluso ratifica las ideas que desde el CEDEP defendemos sobre las posibilidades reales de echar abajo los ataques contra los trabajadores a condición de una política seria contra esas medidas. En tan solo un par de horas la participación de las masas ha sobrepasado nuestras propias expectativas con más de 800 firmas contra el incremento de la tarifa del metro ¡solo en el primer día de esta campaña! Ese hecho nos llena de ánimo para continuar con mucha energía nuestra campaña y demostrar que somos la mayoría no solo de los capitalinos, sino en general los jóvenes y los trabajadores del país, quienes no estamos dispuestos a que en uno de los bastiones más importantes de la izquierda se desarrollen ataques contra nuestros intereses y nuestras condiciones de vida.

Este ejemplo debe ser un llamado de atención para los dirigentes, tanto Andrés Manuel como los dirigentes de los sindicatos, para impulsar una política mucho más arrojada y combativa contra los ataques a nuestros derechos. Una acción decidida de ellos, que supere lo hasta ahora hecho, podría obtener sin duda alguna frenar la privatización de PEMEX.

Desde el Comité Estudiantil en Defensa de la Educación Pública agradecemos el apoyo de jóvenes y trabajadores quienes nos apoyaron con su firma, y hacemos un llamado a continuar apoyándonos contra esta medida impulsando recolecta de firmas en sus colonias, barrios, escuelas, centros de trabajo o comités. Escríbenos para organizarnos contigo para impulsar esta medida como preludio para otro tipo de acciones donde demostremos que somos la mayoría quienes estamos contra el tarifazo al Metro.

¡Ni diferenciada, ni homogénea: Ni un peso de incremento a la tarifa del Metro!

¡Apóyanos a recolectar firmas contra el tarifazo!

¡Unidos y organizados, venceremos!

 

En días pasados de nueva cuenta Miguel Ángel Mancera ha planteado el incremento de la tarifa del Sistema de Transporte Colectivo Metro, para aparentemente mejorar el servicio así como solucionar las deficiencias del servicio. Si bien es cierta la imperiosa necesidad de mejorar el servicio de dicho transporte, esta verdad a medias no puede convertirse en otro golpe a los bolsillos de los jóvenes y trabajadores que votamos a un candidato de izquierda para defender nuestros intereses.

Desde hace un par de meses en las páginas de Militante se denunció la posibilidad del incremento del precio del boleto del metro, medida que poco después fue abandonada por el gobierno de la ciudad ante la escandalosa opacidad en la cual se manejan una serie de concesiones a empresas privadas como los comedores de los trabajadores y la complicidad con el dirigente charro del STSTC, Fernando Espinó1. De nueva cuenta el gobierno de Mancera pretende asestar un nuevo golpe a los trabajadores y jóvenes que le votamos para llevar una política de izquierda para defender nuestros intereses.

Bajo la obvia necesidad de mejorar la situación del Metro, pero en general del transporte público de la ciudad en el cual hacemos nuestro día a día millones de jóvenes y trabajadores, Mancera ha planteado un incremento de $2.00 al boleto del metro. Para la mayoría de los trabajadores de la ciudad es claro que se requiere una inversión para mejorar el servicio del Metro, inversión que no se ha anunciado pero que tampoco es clara ante la medida planteada por el Jefe de Gobierno. A todas luces la propuesta de incremento del precio, que a mediados de agosto parecía completamente abandonada, resurge en una situación poco clara y opaca. En el contexto de la contrarreforma hacendaria, presentada por Peña Nieto y con el silencio absoluto de Mancera, esta medida significará un ataque para la clase trabajadora no sólo de la ciudad sino del país. Pues de darse ese primer paso, sería la punta de lanza para incrementar en un porcentaje parecido el transporte en la provincia.

La medida ha sido anunciada, será impulsada a partir de una encuesta para aparentemente saber la opinión de los usuarios del metro. Es una medida aparente pues dicha encuesta no supone realmente que la opinión de los usuarios se exprese en las medidas impulsadas por el GDF. A todas luces esta maniobra “democrática” es un engaño del cual no seremos objeto los trabajadores. Ya hace un par de semanas el propio Mancera aseguraba que una encuesta realizada a mediados de agosto y cuyos resultados fueron entregados a la ALDF, arrojaba que más del 50% de los usuarios estaría a favor del incremento a $5.00 del boleto del metro. Por supuesto esa encuesta no representa realmente a la mayoría de los usuarios del metro, de ser así no tendría ningún sentido realizar una nueva encuesta para justificar una medida que podría tener tanto apoyo como el GDF insiste. Por el contrario lo evidente es que los usuarios urgimos la mejora en el servicio pero no a costa de golpear nuestros bolsillos, sino con un saneamiento real de las finanzas tanto del GDF como del propio STC.

A todas luces las mentiras y las verdades a medias, como el supuesto apoyo de la mayoría de usuarios al incremento de la tarifa, ha constituido la propaganda para desarrollar esta medida contra los trabajadores. Del 2010 al 2013 el incremento al salario mínimo significó para la zona A (DF y Edo Mex) un pírrico incremento de $7.30 pasando de $57.46 a $64.76 en 2013, representando un aumento del 12.7% , mientras el precio del boleto del metro, de aprobarse esta medida, significaría un incremento de $3.00 (de los $2.00 que valía en 2010 a los $5.00 propuestos) es decir un incremento del 150%. Este solo dato da muestras de las serias condiciones a las cuales nos enfrentamos los trabajadores de la zona metropolitana, pues solo considerando el valor propuesto al incremento de la tarifa del metro, eso significaría un 15% de nuestro salario actual para usar la red del metro. Ello sin considerar los recientes incrementos al transporte público, derivados de los gasolinazos que no han cesado desde el gobierno de Calderón y que incrementaran escandalosamente de aprobarse la Reforma Energética de Peña Nieto. No solo por el incremento de las gasolinas y el consecuente aumento del transporte público sino porque parte de los recursos que PEMEX aporta al erario público, cerca del 40% de los recursos públicos, son precisamente los que junto con los impuestos pagan precisamente parte de los ingresos del Metro. Ante todo ello Mancera solo se ha molestado en decir un par de palabras, pero sin realmente lanzar una medida seria para defender los recursos de la Ciudad.

Los jóvenes y los trabajadores somos conscientes de las necesidades del STC Metro para mejorar su servicio, pero a su vez somos conscientes de que el subsidio al transporte en la Ciudad no provienen de los bolsillos de banqueros ni empresarios sino de los bolsillos de la clase trabajadora. Es decir somos nosotros quienes mediante los impuestos pagamos los recursos del metro, mientras una banda de parásitos solapados por el gobierno de Mancera se llena los bolsillos con los recursos que nosotros aportamos. Por ejemplo el anuncio hecho por el propio Joel Ortega, director del metro, de abrir a la inversión privada las reparaciones de vagones y líneas. A todas luces ningún empresario, por más progresista que sea, invertirá en una empresa que no redituara en ganancia. Por ello es que este tipo de medidas en lugar de favorecer la captación y aprovechamiento de recursos significan un despilfarro de recursos que van a parar a los bolsillos de privados sin que realmente haya un cambio sustancial en el servicio. Otro ejemplo es la condonación en diciembre del 2012 de cerca de 100 millones de pesos mensuales a una empresa publicitaria que usa espacios en el metro y a la cual el GDF ha perdonado el pago de esos recursos, sin que hasta ahora a un año sea clara su situación.

En el mes de agosto el GDF anunció una inversión de mil 200 millones de pesos para la reparación de trenes que están descompuestos desde ¡hace 10 años! Ante la denuncia de los trabajadores sobre los peligros en los que se encontraba el sistema, al que caracterizaron como una bomba de tiempo dada la falta de inversión. Pero la propuesta considera no un aumento de la inversión pública del GDF, sino sobre todo la posibilidad de que privados inviertan en el Metro. Ante ello los jóvenes y trabajadores de la ciudad tenemos que manifestar nuestro rotundo rechazo, experiencias de la privatización del transporte público y otros servicios sobran para demostrar que ello no significara una mejora significativa. Sino por el contrario un desmantelamiento de las conquistas de las cuales por ahora gozamos en la ciudad. Por ello mismo también es un llamado a los jóvenes y trabadores de otros estados a impedir que se desarrolle esta medida en la capital del país, que como hemos señalado anteriormente de implementarse significaría a la larga, medidas similares a lo largo y ancho del país.

Los jóvenes que nos organizamos en el Comité Estudiantil en Defensa de la Educación Pública, y alrededor del periódico obrero Militante, hacemos un llamado a la juventud y a la clase trabajadora a movilizarnos para impedir que este ataque se implemente en contra de nuestros intereses. Por eso hacemos un llamado a la organización en torno a la campaña de firmas que estaremos desarrollando para evidenciar que la mayoría de los usuarios del metro, trabajadores y jóvenes, nos oponemos a tal medida que no redituara en una mejora de los servicios ni del salario de los trabajadores del metro sino solo en los recursos que unos cuantos se embolsan a nuestra costilla.

¡Ni diferenciada, ni homogénea: ni un peso de incremento a la tarifa del metro!

¡Apoya la campaña del CEDEP: Firma nuestra resolución contra el incremento del Metro!

1 Ver ¡No al alza de la tarifa del Metro!¡Basta de mentiras y atracos! en http://www.militante.org/node/2277

 

El pasado jueves 14 de noviembre el CEDEP llevó a cabo la charla en la facultad de filosofía y letras de la UNAM con Tohil Delgado, presidente del Sindicato de Estudiantes (SE) de España, para que nos hablara sobre la lucha por la educación pública en España que la juventud española lleva a cabo en estos momentos.

Tohil habló, a alrededor de 60 jóvenes en lo largo de la charla, sobre cómo la burguesía española a partir de la crisis económica iniciada en el 2008, ha implementado una serie de políticas para que la clase trabajadora del estado español –y del mundo entero-, paguen los platos ratos, es decir, que a base de recortar su salario, quitarles prestaciones sociales –como la salud-, recortar presupuesto a la educación y aumentarles los impuestos, los trabajadores sacrifiquen prácticamente su vida en favor de que la tasa de ganancias de la burguesía no decaiga.

En ese contexto social que es propio de toda Europa, de ataque a los derechos más básicos de la clase trabajadora y la juventud, los jóvenes organizados por el Sindicato de Estudiantes han protagonizado a lo largo de este último año una serie jornadas huelguísticas contra una reforma (Ley Wert) impulsada por el partido de la derecha (PP) que pretende arrojar a la calle a miles de profesores y cerrarle el acceso a la educación a los jóvenes más desfavorecidos.

Habló sobre la experiencia de la lucha del SE, cómo es que han logrado aplazar la reforma, cómo es que se han organizado en todo el estado español, reivindicando las tradiciones del movimiento obrero, y vinculándose al mismo recogiendo siempre cada una de las demandas de los trabajadores.

Finalmente hubo una ronda de preguntas en donde el ánimo de la juventud mexicana a organizarse y luchar se mostró claramente.

No hay delito, absolutamente ninguno, que no pueda ser tolerado cuando ‘nuestro’ lado lo comete.
(George Orwell, 1984)

Las noticias sobre el espionaje masivo llevado a cabo por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EEUU reveladas por Edward Snowden, antiguo contratista privado de la agencia, no son una sorpresa. Confirman que el espionaje es un instrumento utilizado por todos los Estados para controlar y vigilar no sólo a otros países, rivales o “aliados”, sino que se extiende a sus propios ciudadanos.

Lo significativo de estas últimas revelaciones son los métodos y el alcance de dicho espionaje, cómo EEUU y el resto de países utilizan toda la red de comunicaciones, interceptando desde llamadas telefónicas a correos electrónicos de cientos de millones de personas en todo el mundo. Pero también el hecho, nada insignificante, de que todo esto haya salido a la luz sin que hayan podido impedir que salga a la luz.


Mientras que los distintos gobiernos europeos y latinoamericanos víctimas de este espionaje han puesto el grito en el cielo (ya sea Angela Merkel, François Hollande o Dilma Rousseff) y la mayoría de medios de comunicación dedican sus páginas a este aspecto del escándalo, demuestran escasa preocupación por el espionaje masivo a sus propios ciudadanos. Como explicaba el eurodiputado de IU, Willy Meyer: “La reacción de sorpresa de la mayoría de los estados de la UE ante el espionaje es hipócrita. Más, cuando los servicios de seguridad de la UE están subordinados a los de EEUU por decisión de Europa (…) El Parlamento Europeo ya avisó a los estados miembros en 2001 sobre la red espía de EEUU (…) que se usaba para interceptar comunicaciones, y desde ese año los Estados conocían la existencia de esta herramienta” (Público, 30/10/13).

Colaboración de los servicios de inteligencia nacionales

Finalmente se supo que todo el entramado de espionaje de la NSA a decenas de millones de personas es posible gracias a la colaboración de los distintos servicios de inteligencia nacionales, quienes interceptan datos en su propio territorio y son enviados después a la NSA. Dos de los países señalados son Francia y el Estado español. En el caso francés, el periódico Le Monde reveló que en apenas 30 días, del 10 de diciembre de 2012 al 8 de enero de 2013, la NSA interceptó más de 70 millones de llamadas telefónicas y mensajes SMS (fundamentalmente de las dos principales empresas de telefonía francesas, Wanadoo y Alcatel) tanto de empresas como de particulares. Para esta ardua tarea EEUU contó con la colaboración de la agencia de inteligencia francesa, la DGSE.
En el caso del Estado español, el periódico El País informaba que el CNI entregó a la NSA más de 60 millones de registros de llamadas y mensajes, que abarcaban sólo el mes de diciembre de 2012. Pretenden hacernos creer que se trata de un procedimiento rutinario y aleatorio, pero como revelaron las últimas filtraciones del grupo Anonymous sobre las actividades de lo que se conoce como el CNI catalán, el CESICAT, durante el mes de mayo de 2012, el espionaje se centró en activistas de izquierdas y sociales, además de periodistas, y se hizo un seguimiento exhaustivo de todo lo relacionado con campañas sociales, desde la lucha contra el escándalo de Bankia al movimiento 15-M.

El Gran Hermano te vigila’ (G. Orwell, 1984)

Cuando en 1949 George Orwell publicó su genial obra 1984, originalmente una crítica al control férreo, asfixiante y antidemocrático de la sociedad que ejercía el estalinismo, nada parecía augurar que se convertiría en un presagio de lo que sería el futuro bajo el capitalismo medio siglo después. El alcance del nivel de vigilancia al que están sometidas las personas es escalofriante. Según publicaba el 20 de agosto, el sistema de vigilancia de la NSA alcanza a “prácticamente el 75% de todo el tráfico de Internet en EEUU”. La NSA “retiene el contenido escrito de los correos electrónicos enviados entre ciudadanos dentro de EEUU” y “escucha llamadas telefónicas domésticas hechas con tecnología de Internet”. Snowden comunicó a la Unión Americana de Libertades Civiles que todo el tráfico de Internet que sale de las fronteras norteamericanas pasa por la NSA y ningún teléfono hace una llamada sin dejar rastro en dicha agencia.
Mientras millones de norteamericanos sufren los efectos de los recortes sociales el gobierno destina cada año miles de millones de dólares a los servicios de inteligencia. Desde 2001 ha gastado en ellos más de 500.000 millones de dólares, más de cien millones al día. Solo la CIA gasta anualmente 1.700 millones en la recogida de datos. El nivel tecnológico también es tremendo, solo la NSA tiene una capacidad de procesar diariamente 20.000 millones de “registros”, no sólo llamadas telefónicas, también visitas a páginas web, SMS y correos electrónicos, además es capaz de captar códigos bancarios, transacciones comerciales, votos registrados electrónicamente o localizaciones GPS. 
Wikileaks y ahora las revelaciones de Snowden arrojan luz sobre el entramado de servicios de información y espionaje utilizados por el sistema capitalista. También son una prueba del incremento de la rivalidad entre las distintas potencias imperialistas que se agudiza en época de crisis económica, cuando cada una lucha por el control de los mercados y el acceso a materias primas baratas para competir en mejores condiciones que sus rivales.

La excusa de la seguridad

Tras los atentados del 11-S la administración norteamericana y sus aliados han utilizado la “lucha contra el terrorismo” como excusa para involucrarse en guerras como las de Iraq, Afganistán o Libia y aprobar leyes que recortan los derechos democráticos en sus respectivos países. A pesar de dedicar miles de millones de dólares al espionaje y contar con una red que llega prácticamente al rincón más recóndito del planeta no impidieron, por ejemplo, el asesinato de 92 miembros de las juventudes socialistas en Noruega a manos del fascista Breivik. Como luego quedó en evidencia, los servicios de inteligencia noruegos y extranjeros conocían desde hacía tiempo sus actividades.
El espionaje masivo realizado por todos los estados capitalistas revela el absoluto desprecio de la burguesía hacia cualquier tipo de formalidad legal cuando se trata de defender sus intereses. Eso sí, cuando se trata de reprimir a la clase obrera y a las organizaciones que luchan, aplican en nombre de la “democracia” todo el peso de la ley que ellos mismo violan continuamente. Los servicios secretos están fuera de cualquier tipo de control, son un instrumento fundamental al servicio de la oligarquía nacional de cada país. La burguesía argumenta que “hay que sacrificar la derechos por la seguridad”, pero realmente la causa fundamental de la inseguridad para la inmensa mayoría de la gente, en todo el mundo, es el propio capitalismo, un sistema al que le es inherente la guerra, las crisis económicas devastadoras, la represión y la violencia de todo tipo.  
Lógicamente, la burguesía utiliza el de-sarrollo de la tecnología, especialmente de internet y de la telefonía, que ha suministrado una base material para ampliar y facilitar el espionaje del Estado. Sin embargo, pese a toda la información que la burguesía pueda obtener sobre la actividad social y política, que hay que rechazar y denunciar contundentemente, hay una perspectiva que jamás podrán evitar: la descomposición del capitalismo, el auge de la rebelión social y el triunfo de la lucha organizada y consciente de millones de personas contra este sistema caduco.

Revolución 3.0 ha dado una cobertura amplia a la gira del presidente del Sindicato de Estudiantes en diversas universidades mexicanas. Te invitamos a ver parte de la conferencia realizada este 11 de noviembre en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. 

 

 

 

 

 

 

El pasado martes 5 de noviembre del presente año, en el Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Vallejo, se realizó la primera charla de la gira que Tohil Delgado, presidente del Sindicato de Estudiantes del Estado Español, realizará en tierras mexicanas.

En un principio, se tuvieron dificultades debido a que las autoridades universitarias cancelaron de último momento el préstamo del auditorio que con semanas de anticipación se había pedido. Esto es una muestra de lo que los grandes funcionarios entienden por “libertad de cátedra”, en realidad sólo permiten aquello que no critique, aquello que signifique un análisis superficial y sin compromiso real. Afortunadamente los compañeros del CEDEP, organizadores del evento, lograron solucionar el caso reconvocando a otro auditorio en donde el evento pudo desarrollarse correctamente. Después de unos breves minutos el lugar se empezó a llenar con la presencia de estudiantes del plantel y de otras Instituciones, profesores, algunos trabajadores y representantes de la CNTE en Chiapas. El éxito fue rotundo, más de 100 personas asistieron para escuchar este debate tan importante.

El compañero Tohil expuso el significado de la crisis actual del capitalismo en tierras europeas y en particular en el Estado español. Explicó como los empresarios y banqueros están destruyendo las viejas conquistas de la clase trabajadora y la juventud. “miles de jóvenes son lanzados al desempleo, cerca del 50% de ellos no tienen oportunidad de obtener un trabajo digno”, “al mismo tiempo que se destinan millones de euros para salvar a la banca, se realizan recortes históricos a la educación, salud, prestaciones, etc”. El presidente del sindicato de Estudiantes explicó que el Partido Popular ganó las elecciones prometiendo incremento a los salarios, defensa del empleo, fortalecimiento de las prestaciones sociales y lo que ha hecho en tan sólo dos años es todo lo contrario provocando una autentica crisis social.

Este nivel de ataques ha provocado una poderosa respuesta social, desde el movimiento que internacionalmente conocimos como el 15 M, que estalló en el año 2010, hasta las huelgas de profesores, las movilizaciones de los mineros que incluyeron barricadas en el norte del Estado, las huelgas generales, etc. “El sindicato de Estudiantes ha estado luchando codo a codo con todos ellos, apoyando cada jornada de lucha”.

Ahora mismo el sindicato de Estudiantes ha llamado a un conjunto de movilizaciones y huelgas para frenar la contrarreforma educativa franquista, y por la dimisión del ministro Wert, responsables de todos estos ataques. La respuesta de los jóvenes ha sido histórica “nunca en la historia del estado Español se habían visto a tantos jóvenes luchando en las calles para defender la educación”.

Tohil Delgado explicó que uno de los aspectos fundamentales de esta respuesta es que existe una organización juvenil “que ha desarrollado amplias campañas informativas, que ha explicado claramente  los efectos de estos ataques, que ha sabido tender una táctica de acción conjunta con los trabajadores y  que ha hecho de la movilización en las calles su arma fundamental de lucha”

Quienes escuchamos su discurso pudimos comprender que el capitalismo europeo no tiene nada de humano como nos hace pensar la propaganda de los medios de comunicación, en realidad es un capitalismo tan agresivo con los derechos de los trabajadores y los jóvenes como cualquier otro en el mundo.

Después de su discurso, los asistentes hicieron varias preguntas. Un joven preguntó en torno al papel de los medios de comunicación, Tohil expuso cómo, estas empresas que se hacen pasar como imparciales, en realidad están dominadas por un puñado de empresarios que a nivel internacional deciden qué se puede decir y qué no, siempre favoreciendo los intereses de los grandes millonarios.

Otro compañero hizo una pregunta que permitió dejar clara una idea fundamental, “¿como ves a España dentro de diez años?”. La respuesta animó mucho a todos “Solo hay dos caminos, si nos organizamos y seguimos luchando podemos derrotar a este gobierno de derechas encabezado por Mariano Rajoy, el otro camino es soportar una vida realmente miserable”

Al final de la conferencia, un compañero de la Coordinadora Nacional de Trabajadores para la Educación en Chiapas, pidió la palabra, y se le fue concedida una participación, la cual además de demostrar su interés por haber acudido a la charla, brindó su apoyo para como él dijo, “cuando fuese necesario”.

Realmente, se llevó una plática muy nutrida, en la que el interés de los asistentes  se veía cuando asentían contantemente, con sus participaciones y claro, con su presencia.

Uno más de los éxitos de esta charla pudo verse en la lista de compañeros que nos han dejado su correo electrónico para seguir recibiendo información y para mantenerse en contacto con el CEDEP.

Invitamos a todos nuestros lectores a seguir de cerca la gira de Tohil Delgado, a participar y a luchar en contra de la miseria y la explotación capitalista. 

Morena debe impulsar un programa de lucha revolucionario

En el marco de la lucha que está impulsando Morena en contra de la reforma energética y la consecuente privatización de Pemex, en la movilización del pasado 22 de septiembre, Andrés Manuel López Obrador propuso como medida de lucha, que se le pidiera al gobierno de Peña Nieto, realice una consulta al pueblo de México para saber si éste, está de acuerdo con reformar los artículos 27 y 28 constitucional como lo propone el ejecutivo. Para impulsar esta medida encomendó a todos los militantes y simpatizantes de morena a juntar firmas para solicitarle al gobierno que realice dicha consulta, y a la par de esto una comisión de Morena integrada por José Agustín Ortiz Pinchetti, Bertha Elena Luján Uranga y Octavio Romero Oropeza, presentaron un documento en las oficinas de la presidencia, para solicitar de manera formal la realización de la misma.

Para recabar las hojas firmadas e informar sobre los avances de esta medida, AMLO convocó una nueva movilización para el domingo 6 de octubre, y apenas iban llegando los primeros contingentes ese domingo cuando en los diarios aparecía la noticia en la que la presidencia de la república respondía a la petición de Morena, afirmando que no realizaría la consulta solicitada. Esta respuesta en realidad no fue una gran sorpresa, de hecho casi todos esperábamos esa negativa ya que este gobierno una y otra vez a dado muestras claras de que no escucha al pueblo y no está dispuesta a dar un paso atrás en impulsar las reformas que sus jefes que lo llevaron a la presidencia le han encomendado.

Es fundamental entenderlo: Peña Nieto no dará pasos atrás en la privatización de PEMEX a menos que se vea presionado por millones de trabajadores en las calles. Si el movimiento no plantea acciones más fuertes entonces la privatización se consumará.

No podemos tener ni el más mínimo ápice de confianza en un gobierno que es nuestro enemigo de clase, que representa intereses totalmente contrarios e irreconciliables a los de los trabajadores, campesinos, jóvenes y en general a los explotados mexicanos. Las reformas que impulsa el gobierno mexicano tienen el único fin de seguir garantizando la tasa de ganancias de los grandes empresarios y banqueros pero solo a costa de una mayor explotación de la clase trabajadora; de empeorar las condiciones laborales abaratando los salarios de manera criminal e impulsando una serie de recortes sociales que nos llevaran a una situación de mayor pobreza.

Algunos miembros de Morena argumentan que con esta consulta se presiona al gobierno y se desenmascara a Peña Nieto ante los mexicanos de que si quiere privatizar. Por supuesto que hay un sector de trabajadores mexicanos que desconocen el verdadero fondo e impacto de la privatización y se ven enredados por toda esa palabrería del gobierno priista. Para superar este problema debemos fortalecer los comités de Morena, ellos deben lanzar campañas calle a calle, escuela a escuela, informando sobre los planes de Peña Nieto y llamando a la movilización. Pero mientras ello ocurre tampoco podemos olvidar que habemos millones que comprendemos perfectamente lo que está pasando actualmente y que estamos dispuestos a la movilización. La solución es muy clara: informar, organizar y movilizarse.

El fraude electoral del 2006 y del 2012 dejó muy claro que la ley, eso que llaman “estado de derecho”, los tribunales y los jueces, son solo una herramienta a favor de los empresarios y banqueros. No fue gratuito que en el 2006 AMLO dijera “al diablo con sus instituciones”. La táctica actual de MORENA, es decir la consulta, está llamando a confiar en las instituciones que nos han hecho trampa electoral y que se han burlado una y otra vez de los trabajadores. ¿Debemos confiar en Peña Nieto?, ¿debemos confiar en los tribunales como el IFE que ahora paga a sus “consejeros” cuatro 4 millones 600 mil pesos a cada uno mientras miles de familias afectadas por las lluvias aún no reciben ni apoyo alimenticio? ¿Debemos confiar en el PRI o en el PAN? Por otro lado, como ya lo hemos mencionado en artículos pasado dentro del periódico Militante, la vía legal por sí misma no es el camino para derrotar estos ataques del gobierno, ya que por la vía de los hechos esto significa dejar el futuro de nuestra lucha en manos del enemigo. Así mismo los mecanismos meramente electorales también son insuficientes si estos no se sustentan en la movilización de las masas en las calles, a través de acciones conjuntas que pongan en jaque al gobierno, basándonos en un programa de lucha revolucionario que no solo plantee echar atrás las reformas privatizadoras, sino también la salida de Peña Nieto del gobierno.

Morena tiene toda la obligación de ponerse al frente de la lucha, ya que por un lado es la organización de masas más grande en nuestro país y tiene la capacidad y la fortaleza para impulsar un gran movimiento a nivel nacional en unidad con demás sindicatos y organizaciones de izquierda; y en segundo lugar porque así lo exigen los acontecimientos. En el último periodo de la lucha de clases en México ha quedado más que claro que ya no basta con hacer movilización y mítines, sino que la lucha tiene que pasar a un nivel superior de lo hecho hasta ahora. Además de que hoy más que nunca es muy necesario impulsar de manera real y activa un frente único de lucha.

AMLO planteo correctamente que Morena apoya al magisterio y se une a la lucha contra la reforma educativa, sin embargo esto debe recaer en acciones concretas de lucha. No podemos seguir quedándonos en las palabras. Por lo que la dirección de Morena aprovechando la autoridad política de Obrador debe impulsar un frente único entre Morena y la CNTE, e impulsar una gran movilización a nivel nacional de manera conjunta sumando a demás sindicatos como la UNT, el SME, Mineros, Petroleros, etc.,

A partir de este frente único de lucha se debe plantear la conformación de un Consejo Nacional de Huelga, e impulsar una huelga general o paro nacional. Así mismo este frente único debe levantar la consiga de la caída del gobierno de Peña Nieto, ya que la lucha contra las reformas necesariamente pasa por impulsar la lucha contra el capitalismo y su aparato de Estado que lo sostiene. En este sentido es importante dejar bien claro que la Huelga no es violencia, afirmarlo así solo generara confusión en las bases y no hará avanzar la lucha. La huelga general es un método tradicional de lucha que tenemos los trabajadores, en la que se demuestra que somos nosotros los que realmente llevamos las riendas de este país. La huelga es la vía para demostrar la fuerza que tenemos los trabajadores cuando nos movilizamos de manera conjunta y demostrar que con esa fuerza podremos derrotar las reformas que generarán aún mayor opresión y miseria al pueblo de México.

Durante el acto realizado el 6 de octubre en defensa de PEMEX, AMLO revindicaría a Gandhi, a Luther King y a Mandela, y se pronunciaría por la desobediencia civil contra Peña, ello en respuesta a esas miles de voces que durante el mitin del domingo 22 de septiembre insistieron en la necesidad de convocar a paro nacional. Al apelar a la desobediencia civil, AMLO insistió en esta por ser pacífica. ¿Pero acaso una huelga general o paro nacional no es una acción pacifica? ¡Se trata de un acto en el que los trabajadores simplemente se niegan a producir para defender sus intereses y listo! Es más, la huelga general puede encontrar un sustento jurídico en la fracción VI del artículo 450 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), donde se reconoce la huelga por solidaridad; es decir los sindicatos independientes podrían declarase en huelga en solidaridad a cualquiera de la decenas de huelgas obreras que se están desarrollando en estos momentos. Naturalmente, al aplicarse, esa medida esta se trasformaría en una huelga general.

Objetivamente el temor de que una verdadera acción de fuerza como la huelga general o el paro nacional sea un acto ilegal o violento no tiene ningún fundamento. No obstante las inconsistencias de AMLO respecto al paro nacional, también quedan de manifiesto en su llamado a la desobediencia civil y en apoyarse en figuras Gandhi, Luther King y Mandela, pues lo que el dirigente de Morena propone lamentablemente se queda corto en relación a las iniciativas de lucha que impulsaron estos tres personajes.

De acuerdo a Henry David Thoreau, estadounidense que en 1849 publicaría su obra Desobediencia civil, ésta consiste en negarse a acatar leyes o medidas injustas de parte del Estado; consecuente con su doctrina, el propio Thoreau se negaría a pagar los impuestos destinados a financiar la guerra de Texas contra México, hecho por el cual sería encarcelado.

Gandhi

En 1920 Gandhi escribiría: “Desobedeceremos las leyes inglesas con tanta bondad y obstinación que ellos, fatigados por nuestra apatía, tendrán que irse". Bajo ese principio Gandhi encabezaría un movimiento que movilizaría a millones en toda la India a lo largo de casi tres décadas y que tendría una especial trascendencia para lograr la independencia de dicha nación en 1947, misma que estuvo bajo el yugo del imperialismo británico desde 1845.

Para Gandhi la desobediencia civil y la no-cooperación consistían en las huelgas de brazos caídos, el boicot sistemático, la negativa a colaborar con el sistema y en la violación intencionada, organizada, sistemática y pública de una ley injusta o del con junto de leyes de un sistema que considerado injusto. Sobre ese concepto Gandhi impulsó, entre otras acciones, la marcha de la sal en 1930 movilizando millones de seres humanos para sabotear el monopolio británico sobre la producción de sal, mismo que mantenía gracias al cobro de caros impuestos a cualquier habitante de la India que quisiera producirla. La marcha de la sal no fue tersa pues el abierto desafío del pueblo indio contra el imperio británico costó miles de heridos y 60 mil presos, incluido Gandhi; sin embargo la corona inglesa sería obligada a reconocer el derecho del pueblo indio a producir sal.

Si bien la acciones impulsadas por Gandhi desempeñaron un papel destacado para la conquista de la independencia india, el elemento clave sería el movimiento obrero, pues de forma paralela a desobediencia civil la India sería sacudida por una intensa actividad huelguística entre las postrimerías de la II Guerra Mundial y tras la culminación de la misma, destacándose, por ejemplo, la huelga de Bath en 1939, la huelga general de Bombay de 1941, la huelga insurreccional de los marineros indios de la Royal Indian Navy de 1946 y la de 1947 a cargo de los mineros de carbón. El movimiento obrero llevó a la India a una situación prerrevolucionaria; ello junto a de la decadencia del imperialismo británico profundizada por la guerra, no le dejaron más remedio a la Corona que el de reconocer la independencia.

Mandela

Impuesto por el Partido Nacionalista (PN) en 1948, con el Apartheid la población negra de Sudáfrica sería relegada prácticamente todos sus derechos y forzada a vivir en lugares reservados para ésta. Tras ello el Congreso Nacional Africano (CNA) en el cual milita Mandela, responde con un programa de acción que contiene llamados a la desobediencia civil, a la no-cooperación y a la huelga general.

Las acciones se extendería casi 50 años en condiciones atroces de represión: miles de muertos, miles de desaparecidos y miles de presos político. Por ejemplo en 1960 en CNA sería ilegalizado y después, en 1963, en apenas una semanas, serien encarcelados 18 mil jóvenes y trabajadores, incluido Mandela. El terrorismo de Estado obligaría Mandela, quien había sido electo secretario honorifico del CNA, a formar el brazo armado de dicho partido, la Lanza de la nación, cuyo papel era sabotear objetivos económicos de la burguesía y gobierno sudafricano, sin atentar contra vidas humanas.

Pero serían las huelgas obreras la principal palanca para romper el cerco impuesto por el PN, pues gracias a ellas en 1975 serían legalizados los sindicatos negros y se daría una cierta apertura para las expresiones políticas de oposición.

La presión obrera se intensifica a finales de los años 80 poniendo la estabilidad capitalista en peligro, viéndose obligada la derecha a legalizar el CNA y libera a Mandela tras 27 años de prisión, ello en 1990. No obstante las medidas, los intereses ocultos tras el Apartheid se resistían a reconocer derechos fundamentales para los trabajadores negros como el del sufragio, pero de nueva cuenta sería el movimiento obrero el que se encargaría de poner orden y destrabar las negociaciones, ello tras la huelga general de noviembre de 1991; gracias a ello después se desarrollarían las primeras elecciones libres en Sudáfrica en 1994 de las que Mandela sería electo presidente.

Luther King

Martín Luther King también se pronunció por la desobediencia civil, sin embargo el carácter de esta para su caso adquiría un sello particular que la distinguiría de cualquier otra versión: él nunca tuvo empacho en señalar que su lucha por los derechos civiles era la lucha por el “socialismo democrático”. En su obra La fuerza del amor escribiría: “Debemos admitir que el capitalismo ha dejado a menudo una brecha entre la riqueza superflua y la miseria, ha creado condiciones que permiten la necesidad de tomar de los muchos para dar lujos a unos pocos, y ha animado a los hombres pequeños de corazón a convertirse en fríos y sin conciencia por lo que… son impasibles ante el sufrimiento y la humanidad empobrecida”. El Dr. King no titubea y por ejemplo en plena guerra de Vietnam repudió abiertamente el papel de los EEUU y apoyó la reforma agraria de Vietnam del Norte.

Esa visión de la realidad le imprimiría un sello especial a sus acciones vinculando la lucha de los derechos civiles a la lucha sindical, por eso, por ejemplo, la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad que en 1963 movilizaría a cientos de miles hacia la capital de los EEUU, sería encabezada al lado del Dr. King por el sindicalista y socialista Philip Randolph, quien entre 1941 y 1945 dirigiría la lucha para contra la segregación racial en el ejército y por oportunidades equitativas de empleo. Tras la Marcha sobre Washington serían aprobados la Ley de Derechos Civiles (1964) y el derecho al voto para los afroamericanos (1965).

Para Luther King las huelgas eran una forma de desobediencia civil y por ello viajó a Memphis, Tennessee, a apoyar personalmente la huelga de los empleados negros del servicio de limpia, ello en marzo de 1968. Para ese entonces el movimiento de los derechos civiles ya había atraído a amplios sectores de la clase trabajadora blanca, dándole un carácter multirracial al movimiento con un sentido de clase más marcado. En el marco de un movimiento claramente de izquierda y con una composición muy proletaria cuya bandera era la Declaración de los Derechos Humanos del Pobre, Luther King lanzaría un discurso que concluiría con la siguiente frase: “la lucha central en EEUU es la lucha de clases”. Consiente el imperialismo yanqui del serio peligro que para ese momento el movimiento de los derechos civiles representaba para el capitalismo, Martín Luther King sería asesinado dos semanas después de ese discurso.

La huelga general

Lo que entendían Gandhi, Mandela y sobre todo Luther King por desobediencia civil era algo significativamente superior a lo que propone AMLO para defender a Pemex; pero más aún, sin denostar el papel de estos tres dirigentes, la historia demuestra que en cada caso la palanca más importante para hacer avanzar al movimiento siempre fue la clase trabajadora desarrollando huelgas.

Sólo por medio de las huelgas y las movilizaciones de masas haciendo madurar la amenaza de la revolución, fue como se obligó a retroceder al imperialismo británico en la India, a la ultra derecha en Sudáfrica y al Estado yanqui. Siendo así, para el caso de México, es necesario que AMLO reconozca abiertamente la vitalidad de la clase obrera como el verdadero motor de la lucha contra la política de Peña e impulse el paro nacional; pero para hacerlo tiene que romper con los empresarios, mismo que representan un lastre para Morena, a la par de llamar a la unidad en la acción con los sindicatos.

La historia demuestra la viabilidad de la huelga general, pero también demuestra que si no se rompe con los empresarios y se elimina el capitalismo se lograra poco pues hoy por hoy, a pesar de su independencia, en la India existen 330 millones en pobreza extrema; en Sudáfrica a casi dos décadas de gobiernos del CNA el 50% de sus 53 millones de habitantes viven en la miseria más exacerbada y en los EEUU a pesar tener un presidente afroamericano, Obama, en 2009 el 25.8% de la población negra era pobre. Un estudio de The Association Press de julio de 2013 señala que 4 de cada 5 adultos de los EEUU han estado desempleados, cerca de la pobreza o dependientes de la asistencia social al menos durante parte de su vida. ¡¡¡Aterrador!!! ¡Socialismo o barbarie!

Bancas rotas, aulas inundadas y falta de recursos didácticos para recibir e impartir clases, son sólo unas de las múltiples carencias de infraestructura que tiene la Facultad, que por su condición marginada lleva el sobrenombre “Siberia de la UNAM”.

La indiferencia de las autoridades es más que evidente, pues el descontento ha alcanzado una generalización abrumadora. Alumnos de Ingeniería en computación no tienen una red inalámbrica de internet eficiente; laboratorios de diseño industrial con techos de lámina que en época de lluvias hacen imposible tomar clase de modo normal. Y así la lista continúa por todas las carreras que se imparten en el campus.

 

Incluso en su plan estratégico de desarrollo se hace alusión a la deficiente situación que enfrentan tanto alumnos como profesores “Por ser una planta académica eminentemente de tiempo parcial, esta no requiere más que de apoyos didácticos que son facilitados por la administración a petición de los profesores (salones, material, equipo, etc.). Sin embargo, los profesores de carrera cuentan con espacios parcialmente adecuados y apoyos limitados para la realización de su labor docente y de investigación.”

Pero lo más preocupante, es el uso de recursos en remodelaciones e instalaciones que resultan secundarias para el funcionamiento del plantel. Por ejemplo, el año pasado se instalaron nuevos accesos principales en la avenida Rancho Seco, cuyo costo no fue únicamente el abrir un nuevo espacio, también se adecuaron torniquetes y un nuevo suelo de adoquín para éste y para el acceso ya existente en la calle Bosques de África.

Es cierto que eran necesarias esas obras en la Facultad, pero parece que estas acciones tienen más un tinte político que valide en el exterior el ejercicio del personal administrativo, que el beneficio real que pueda aportar a la comunidad universitaria. Es importante señalar también, que los recursos y el presupuesto designados a estas obras estuvieron rodeados por una opaca rendición de cuentas.

Un problema social

En las últimas décadas, los medios de comunicación, la publicidad y la degeneración del capitalismo, han contaminado a la juventud generándole una dependencia hacia el alcohol, tabaco y drogas, alienándolos así de su realidad y envolviéndolos en la lógica capitalista de un falso placer a corto plazo y que favorezca su explotación con el consumo constante de éstos productos.

En ese contexto, la FES Aragón ha sido literalmente invadida por bares y antros que no sólo distraen a los estudiantes de su rutina habitual, sino que también los ponen en riesgo. Asaltos y agresiones por la noche, accidentes automovilísticos y pleitos callejeros, son una constante en la zona que rodea la escuela

Asimismo, las condiciones de marginalidad y falta de una educación integral en las colonias aledañas, han hecho que el índice de delincuencia crezca alarmantemente, siendo éste uno de los problemas más apremiantes para el alumnado y la comunidad en general. “Situada en Nezahualcóyotl, la escuela está rodeada por 123 antros y en dos meses 100 alumnos fueron asaltados, por lo que piden al rector José Narro que impulse la creación de una ruta de Pumabús.” (Milenio 14/11/2011). Es común que cada semana nos enteremos de nuevos y cada vez más violentos asaltos contra nuestros amigos y compañeros. En la asamblea estudiantil realizada en apoyo a la CNTE, esté fue un tema que aglutinó el descontento.

 Por una educación pública de calidad

Todas estas problemáticas no son particulares de la FES-Aragón, son también el reflejo de un problema estructural de mayor escala: El bajo presupuesto que el Gobierno Federal le destina a la educación pública, y más en específico a la UNAM, mientras en la mayoría de países miembros de la OCDE el gasto anual por estudiante es aproximadamente de 13 mil 528 dólares, en México es únicamente de 7mil 872.

La Universidad está también cada día más al servicio del Estado, formando tecnócratas que sirvan de mano de obra al gran capital privado, hoy la autonomía universitaria es la máscara que oculta el servilismo del rector Narro a los intereses de la burguesía. Los planes de estudio ya no están enfocados en formar universitarios críticos y humanistas, sino que se adecuan a las evaluaciones externas diseñadas hacia una economía de mercado.

Sin embargo, la coyuntura nacional e internacional ha despertado en el sector estudiantil un intenso ánimo de lucha y una genuina necesidad de organizarse para dar solución a sus problemas más inmediatos y a transformar la sociedad en la que vive. Prueba de ello son los paros y manifestaciones que organizaron cerca de 30 escuelas como apoyo al magisterio de la CNTE.

En el caso de Aragón, las asambleas que se llevaron a cabo antes y después de el paro de 48 horas (24 y 25 de septiembre) donde el CEDEP jugó un papel destacado, demostraron que el estudiantado puede y debe organizarse para dar solución a sus problemas locales y debe al mismo tiempo prepararse para participar en la lucha de los trabajadores por una sociedad fuera del capitalismo. En el CEDEP estamos convencidos que es necesaria la lucha por la transformación radical de la sociedad ¡Únete al comité del CEDEP de la FES Aragón!

Este año, los cañeros se encuentran en lucha, en una pugna por la supervivencia material de ellos y sus familias. El conflicto, largamente anunciado, al menos desde marzo, lleva a los trabajadores del sector a movilizarse por hacer visible su problemática, negada, en los hechos, por el régimen. La combinación de diferentes factores provocaron una caída del precio final del azúcar refinada que ha dejado en la quiebra a decenas de miles de productores de caña de azúcar. Ante ello la reacción a sido demandar al gobierno federal la ayuda directa a los productores para poder resarcir el daño. Toda esta situación, más allá de los factores particulares, tiene su razón en el caótico funcionamiento del capitalismo y los desordenes provocados por la patronal azucarera.

En México hay cerca de 180 mil productores de caña de azúcar, repartidos en 15 estados. El principal estado es Veracruz donde hay 65 mil productores y están ubicados 20 de los 50 ingenios azucareros del país, además de producir el 46% del total nacional de azúcar. La importación de jarabe de fructuosa, como alternativa barata (que no saludable) para las refresqueras y conexas, la importación irregular de azúcar refinada, el aumento en la producción de caña en más de dos millones de toneladas y, si faltaba algo, las afectaciones provocadas por los huracanes en algunas de las regiones productoras se han combinado para producir un desastre económico que ha dejado en números rojos a miles de cañeros.

Pero es de primera importancia esclarecer los hechos en su proceder. La catástrofe provocada por la conjunción de hechos es sólo posible en la economía de mercado, es decir, en el capitalismo. Recordando a Marx, preguntamos: ¿en qué época se ha visto que aumentar la producción, de caña en este caso, sea condición para la ruina de los trabajadores? ¿Qué el intercambio comercial de alimentos entre distintas regiones del planeta acabe en hambre para la población? La respuesta es una trágica realidad.

Se afirma que incluso la existencia de factores como el aumento de la producción o el cambio tecnológico en la industria que utiliza esas materias primas como insumo sólo llevan a situaciones como la que actualmente vemos debido a la forma irracional de funcionamiento de la economía de mercado. Pero no tiene por qué ser así, en el combate entablado en estos meses se dan los primeros brotes de una alternativa, será el propio proceso de lucha el que acerque esta conclusión a contrastarse con la realidad y, llegado el momento, ponerse en práctica.

La condición de debilidad económica del campo mexicano, es extrema en la industria azucarera. Los patrones e industriales del sector azucarero son históricamente un lastre para la industria. Muchos de los problemas actuales tienen su raíz en el parasitismo de la patronal azucarera. Son varias las ocasiones en que el Estado mexicano, desde 1974, ha “expropiado” los ingenios azucareros para sanear sus finanzas, absorbiendo sus deudas por millones de pesos para finalmente devolver las empresas funcionando a los dueños privados, para que estos puedan parasitar y explotar obreros a sus anchas hasta quebrar nuevamente las empresas y que la historia se repita. Por supuesto, cuando la historia habla sobre los campesinos y obreros agrícolas productores de la materia prima el dinero desaparece como si nunca hubiera existido.

Por ello, esta lucha tiene que satisfacer las demandas inmediatas y, después, utilizar la experiencia para sacar conclusiones. Atacar, nuevamente, el problema pero con una perspectiva más amplia, que termine con el ciclo descendente y caótico de la industria. Controlando mediante consejos de campesinos, jornaleros y obreros el proceso, fiscalizando las finanzas de plantíos e ingenios, oponiendo el poder de los trabajadores organizados al de los patrones, sus cámaras y su Estado. Por supuesto para ello se necesita también organizaciones adecuadas.

Así, uno de los aspectos relevantes de esta lucha es el cuestionamiento y desconocimiento, por parte de los productores, de las direcciones nacionales de la Unión Nacional de Cañeros (UNC) de la Confederación Nacional de Propietarios Agrícolas (CNPR) y la Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar (UNPCA) de la Confederación Nacional Campesina (CNC). Se profundiza el proceso de desgaste y rompimiento de la cadena de transmisión entre el PRI y el campesinado y los obreros agrícolas. Proceso que ya se ha dejado sentir en varias ocasiones desde 2003. Las posibilidades de ganar la lucha se encuentran en proporción directa a la capacidad que tengan los cañeros de reorganizarse dejando de lado toda la burocracia estatal, patronal y gremial que chupa recursos para beneficiar camarillas corruptas y mantener quieto a todo el sector en beneficio de la “paz social”, es decir, de la apacible explotación de campesinos y obreros por la burguesía nacional y el imperialismo.

Por el momento, los cañeros han levantado el plantón con la promesa de ayuda del gobierno pero el problema cañero seguirá mientras subsista el capitalismo. Entonces, habrá que continuar la movilización hasta la victoria final de los trabajadores sobre la propiedad privada y el capital. 

banner libres y combativas

banner

banner

banner libres y combativas

banner revolutionary left

banner sindicato de estudiantes

banner revolucion rusa