Nacional

La decadencia social que abate a México y padecida amargamente por las familias trabajadoras, lacera seriamente a los médicos, trasformados ahora en blanco de la delincuencia: el 8 abril el médico Bernardo Hernández Tovar y su esposa Juana González, serian asesinados en su domicilio de Berriozábal, Chiapas; después, a finales de mayo, tras ser secuestrado, sería encontrado sin vida en San Pedro Ixtlahuaca, Oaxaca, el cuerpo del doctor Edilberto Martínez Reyes; el 29 de junio en San Luis Potosí, Alberto Alonso Cruz, director del centro de salud de la comunidad El Barril, fue asesinado por varios hombre armados tras sustraerlo de su propia casa. Y más recientemente destacan los casos del doctor Marino Román Miranda asesinado el 5 de agosto en Temixco, Morelos, al intentar evitar su secuestro, y el de la doctora, cuya identidad no se ha dado a conocer por seguridad, raptada en Zamora, Michoacán, para ser liberada por sus captores el 6 de agosto tras ser sometida a despiadadas torturas.

Esa oleada de terror tiene que ser frenada urgentemente antes de que el saldo negro sobre el gremio de los médicos se incremente. Frente a ello, el camino a seguir es el de la movilización e incluso el del paro laboral. Para reagrupar fuerzas y organizar la lucha proponemos:

Uno, los médicos tienen que dar una demostración de fuerza movilizándose; dos, el paro laboral se tendría que organizar integrando a éste al resto del personal de los servicios médicos; tres, todo el personal médico tiene que organizar asambleas con derechohabientes explicándoles la necesidad de que éstos apoyen la lucha de los médicos; cuatro, por consecuencia el movimiento de los médicos tiene que adoptar como propias demandas relacionadas con el mejoramiento del servicio de salud pública que dignifiquen la asistencia a pacientes; cinco, los doctores junto con el resto del personal médico deben definir qué áreas podrían suspender actividades por el lapso definido y cuales, dada su importancia para atender pacientes delicados, hospitalizados, de urgencias, tendrían que mantener la atención.

Sólo demostrando que los médicos son una fuerza organizada que tiene que ser respetada, las autoridades se verán obligadas a atender sus demandas. La experiencia de hace poco años en Tijuana y en Ciudad Juárez por parte de los médicos haciendo paros laborales para frenar la oleada de violencia criminal en su contra, permite extraer muchas lecciones sobre el camino a seguir para ponerle un alto a los delincuentes. Otro caso a tener en cuenta, es el de los profesores de enseñanza básica de Guerrero los cuales, para frenar la oleada de extorciones y secuestros en contra de ellos, en 2011-2012 realizaron una serie de paros laborales hasta obligar a las autoridades de dicha entidad a toma las medidas conducentes para poner un alto a la situación de terror impuesta por el crimen organizado en contra de los maestros.

La debilidad invita a la agresión y la única manera de impedir que continúe escalando la violencia contra los médicos, es que éstos demuestren toda su fortaleza organizada. Ya lo hicieron el pasado 22 de junio en una estupenda movilización que se desarrolló en 50 ciudades del país y no existe razón para no hacerlo de nuevo. Los médicos ante el nuevo escenario que enfrentan, ya no sólo ven en riesgo sus derechos laborales sino incluso su integridad física, la de sus familias e incluso su propia vida, y frete a todo ello no se puede titubear.

Si el temor es el desprestigio dada la forma en que el Estado, las autoridades de salud y los medios masivos pueden manipular la información ante las legítimas acciones que los médicos desarrollen en su defensa; si el temor es ese, entonces la tarea a trabajar con energías por parte del #YoSoyMédico17 es impulsar medidas que unifiquen en una sola lucha a todo el personal médico (doctores, enfermeras, personal de apoyo, administrativos, etcétera) y que al mismo tiempo ganen el apoyo para la causa de los derechohabientes y familiares.

El pasado 19 de junio se daban a conocer, a partir de diversas denuncias, las condiciones de hacinamiento a las que son sometidos los niños migrantes en la frontera sur de Estados Unidos. El gobierno norteamericano ha tenido que reconocer que se trata de “una crisis humanitaria”, ante las denuncias internacionales que exigen el respeto a los derechos de los infantes así como condiciones dignas. Hasta el Papa Francisco, relacionado estrechamente con la dictadura argentina de Rafael Videla responsable de la desaparición de miles de argentinos así como del robo de otros tantos hijos de desaparecidos, ha salido a hacer declaraciones por la emergencia humanitaria. La hipocresía de los agentes y aliados del capitalismo no tiene límites, convirtiéndose en una miserable mascarada ante el dolor y el sufrimiento de millones de seres humanos.

Entre octubre y junio del 2014 han sido detenidos más de 52 mil menores migrantes indocumentados (ver La Jornada 20/Junio/2014) en el territorio norteamericano, lo que representa el doble que el año anterior. La cifra por sí sola es escalofriante, pero esta solo considera a los menores migrantes detenidos. Si a ella se agregan los otros cientos de menores que logran establecerse, más los migrantes que no son menores de edad que realizan el trayecto en busca de un futuro mejor, el problema muestra su verdadero rostro. Miles de seres humanos, no solo en América Latina sino en África y Asia, se ven literalmente obligados a desplazarse de su lugar de origen en búsqueda de mejores condiciones de vida sea para poder tener lo indispensable para vivir o bien huyendo de las masacres orquestadas por el capital. Ejemplo claro de ellos son los cerca de 230 mil desplazados que ha dejado la Guerra al Narco de Felipe Calderón o el incremento del flujo de migrantes de África a Europa. Las lagrimas de cocodrilo del papa Francisco o del gobierno norteamericano, se convierten en la muestra de la hipocresía ante la crisis social que atraviesa el mundo entero consecuencia de la crisis económica que arrastra a la economía mundial al abismo.

La migración se ha convertido en la última alternativa para millones de personas ante la falta de perspectivas y alternativas económicas en sus regiones de origen. Los cálculos sobre el número de personas que optan por migrar es poco claro, ello no resulta extraño cuando ello por sí solo evidenciaría el fracaso del sistema social en su conjunto. Pero usando los datos disponibles podemos hacernos una idea de la barbarie. Se calcula que ¡en 2013 fueron deportados 73 mil hondureños! El dato es aterrador, no solo por la magnitud sino especialmente porque una cifra similar debe ser la de migrantes provenientes de otros países centroamericanos aunado al de mexicanos. Pese a que el gobierno norteamericano y la prensa internacional han tratado de responsabilizar a los padres de los niños migrantes, tachándolos de irresponsables y otra serie de tonterías, lo que queda claro es que no es un problema de un puñado de familias particulares sino un problema general que deriva de la pobreza y miseria a la que son sometidas millones de personas. De nueva cuenta las lagrimas de los representantes de la burguesía y los defensores del capitalismo se convierten en una careta hipócrita.

En el terreno de la infancia, tan solo en nuestro país se calcula que cerca de 3 millones de niños sufren de explotación laboral. El gobierno federal, en particular el INEGI, se ¡congratulan de este dato! Pues según sus cifras esta cantidad se redujo en un 17% respecto al periodo 2007-2009. Pero si no fuera suficiente sentir repulsión ante esta clase de congratulaciones, hay elementos suficientes para desconfiar absolutamente de esta cifra. En 2010, se calcula que los niños trabajadores eran aproximadamente 5 millones en su mayoría provenientes de los estados más pobres del país. Según el Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM, la cifra de niños que trabajan ha incrementado 12% en los últimos diez años y se calcula que el 42% de ellos simplemente no estudia. Por otra parte según visitadores de la Procuraduría de Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, calculan que el 50% de los jornaleros que trabajan en la pizca en aquel estado son niños ¡el cincuenta por ciento! Esa es la alternativa del capitalismo al futuro de la sociedad: miseria, hambre y explotación.

La crisis económica estallada en 2008 ha profundizado los flujos migratorios a nivel mundial, ante los cada vez mayores ataques de la burguesía a los derechos sociales conquistados por la lucha de los trabajadores en el pasado. De ningún modo la problemática de los niños migrantes, y la migración en general, es consecuencia de casualidades de las que son ajenos el imperialismo y la burguesía internacional. Por el contrario esta deriva precisamente de la economía capitalista que requiere despojar a millones de seres humanos de lo más básico para con ello mantener las enormes ganancias de los banqueros y capitalistas. Por ello la lucha por una sociedad distinta, donde el hambre no sea el día a día de millones de personas, es la única actitud consecuente con el sufrimiento y la barbarie a la que es sometida la mayoría de la humanidad.

El pasado 9 de julio el Instituto Nacional Electoral (INE) otorgó a Morena su registro como partido, mismo que le permitirá participar en las elecciones, empezando por la que se realizarán en 2015; el resultado en el INE representa un importante paso al frente para el movimiento de masas en búsqueda de un cauce de organización a nivel nacional para luchar contra la derecha y sus políticas de hambre y privatizaciones. Es ese marco y de cara a las elecciones de 2015, es importante que Morena impulse la mayor democracia interna posible de tal forma que involucre de manera directa a sus militantes de base en la toma de decisiones sobre los principales aspectos de la vida política el nuevo partido de izquierda con registro oficial: el programa de lucha, el plan de acción, la definición de los cargos de dirección, así como la elección de candidatos a cargos de elección popular, junto con mecanismos de control político sobre estas dos últimas clases de compañeros, son todos ellos asuntos que tienen que ser decididos democráticamente por el conjunto de los militantes de base. Sólo bajo la condición de una profunda democracia interna Morena podrá transformarse en un poderoso partido combativo movilizándose en las calles y estar en mejores condiciones para enfrentar las diferentes contiendas electorales para derrotar a la derecha. Conscientes de ello los compañeros del Comité de base de Morena de la colonia Nativitas de la Delegación Benito Juárez en el D.F. están impulsando una resolución en la que exponen la necesidad de que el proceso de elección de candidatos de Morena para las próximas elecciones sea obra de un proceso democrático en el que las bases militantes tengan el peso definitivo. Ponemos al alcance de nuestros lectores dicha resolución y los invitamos a que la apoyen y difundan.

Comité de redacción

Resolución del Comité de base de Morena en la colonia Nativitas

Desde el Comité de Morena en la colonia Nativitas saludamos y manifestamos nuestro total acuerdo y respaldo a las asambleas que se han llevado a cabo con los comités de base en Benito Juárez para la elección de candidatos locales. Por su puesto que este método es el más correcto para la inclusión de las bases en el debate y los procesos de elección. Sin embargo del mismo modo manifestamos que esto se debería extender a todos los candidatos, por lo que desde el comité de Nativitas planteamos que también se convoque a asambleas para la elección de candidatos a Jefes Delegacionales y Diputados Federales, así como para Presidentes Municipales y Gobernadores en el caso de los Estados. El  hecho de que haya una elección no desgasta ni divide, sino todo lo contrario, educa y unifica, además de fortalecer la democracia participativa.

Creemos que este buen ejercicio en Benito Juárez no debe  hacernos perder de vista lo que pasa en general en Morena y que desgraciadamente es la política dominante, y es el hecho de que la mayoría de los candidatos hoy llamados enlaces se han decidido desde las cúpulas de Morena excluyendo a las beses de dicha decisión. Desde el comité Nativitas queremos manifestar nuestro desacuerdo con estos métodos  que reflejan la verticalidad que existe en Morena y fortalece los métodos burocráticos que desde ahora ya permean nuestra organización.

Nuestro desacuerdo se sostiene ya que la “estrategia” que se está llevando a cabo viola los estatutos, ya que en ningún artículo de los mismos se plantea que desde las cúpulas de Morena se elegirán a los candidatos o llamados “enlaces”. Y si decidimos crear un nuevo partido y romper con todos los anteriores como el PRD, es precisamente para huir de este tipo de métodos verticales y burocráticos en el que los de arriba ordenan y los de abajo obedecen. El comité de Nativitas manifiesta disconformidad ante estas prácticas de la política tradicional, aunque sea nombre del partido o “por estrategia” como se ha manejado. Pensamos que esta “táctica” tal vez sí sirva para lograr mantener el registro de nuestra organización como partido político, pero no servirá para nuestro objetivo real que es acabar con este régimen económico de explotación, causante de la pobreza y miseria en la que se encuentra el pueblo mexicano.

De acuerdo a lo antes planteado preguntamos: ¿Los candidatos son por elección o por decisión? Esta pregunta se ha planteado dentro del Comité Nativitas incluso contando con la asistencia del  presidente del CED en Benito Juárez sin obtener una respuesta clara. Queremos aprovechar este conducto para hacer extensiva la misma pregunta a todos los compañeros de base de Morena con la intención de reflexionar seriamente sobre ella: ¿Los candidatos o “enlaces” son por elección o por decisión?

Por otro lado también hemos llegado a la conclusión de que no es suficiente plantear un perfil de candidatos donde solo se hable de honestidad, trayectoria, conocimientos, etc.; por supuesto que estas características son muy importantes, pero desde el Comité de Nativitas defendemos la idea de que los candidatos deben ser compañeros probados en la construcción de Morena, que hayan tenido una participación activa mínimo de dos años, y, del mismo modo que hayan demostrado lealtad y compromiso hacia Morena. No debemos tomar en cuenta solo el perfil personal del candidato, ya que esto no es suficiente.

Lo más importante, incluso más que el candidato mismo, es el programa de lucha que impulsarán y defenderán. Por lo tanto proponemos que Morena debe definir un programa mínimo de lucha que plantee resolver las demandas más inmediatas del pueblo trabajador. Así mismo este programa debe ser resultado de un debate amplio en el que participen todas las bases de Morena, ya que esto no debe ser una tarea solo de los intelectuales.

Desde el comité de Morena en Nativitas proponemos que los candidatos defiendan e impulsen las siguientes medidas:

1.-Los candidatos deben defender la consigna de “Diputado del pueblo salario del pueblo”. Todos los candidatos de Morena que obtengan algún puesto de elección popular, tendrán un salario no mayor al de un obrero cualificado y el resto de su salario debe ser destinado a programas sociales. Lo mismo aplica para los dirigentes. Así mismo todos nuestros candidatos que logren algún puesto de elección popular deben impulsar en las Cámaras que todos los diputados, senadores, magistrados e incluso el presidente de la república también tenga el mismo salario. Bajo la premisa de que el pueblo les paga y el pueblo decide.

2.-Rendición de Cuentas. Todos los candidatos de Morena que obtengan algún puesto de elección popular, así como los dirigentes deben dar informes trimestrales de sus actividades tanto políticas como económicas, a todos los comités de base de Morena.

3.-Revocabilidad de los puestos en caso de faltar a los principios de Morena y de la lucha del pueblo trabajador.

4.-Todos los candidatos que obtengan algún puesto de elección popular proponemos que defiendan las siguientes demandas básicas:
a) Por una inmediata subida de salarios a $12,000 mensuales y escala móvil de salarios con respecto a la inflación.
b) Luchar contra la reforma laboral e impulsar la basificación a los 15 días laborales con todas las prestaciones de ley.
c) Defender derechos sindicales y laborales para los trabajadores eventuales
d) Seguridad social y transporte gratuito a todos los desempleados y estudiantes, pero verdaderamente efectivo.  Y luchar porque no haya ni un despido más.
e) Impulsar un subsidio de desempleo.
f) Distribución del trabajo entre todas las manos existentes, impulsando la reducción de la jornada laboral a 30 hrs.semanales sin reducción salarial.
g) Expulsar de las dependencias públicas los servicios de limpieza privados y contratar a todos los desempleados de cada demarcación para dicho trabajo, contratados por el gobierno con buenos salarios y prestaciones.
h) Impulsar la lucha por frenar de manera inmediata la subida en los precios de gas, gasolina y diesel
i) Los diputados de Morena deben impulsar un aumento considerable del PIB a la educación e investigación mínimo del 8%. Y a nivel de Jefes delegacionales, Presidentes Municipales y Gobernadores impulsar un programa de construcción de escuelas y Universidades públicas para garantizar la educación a todos los jóvenes. Impulsar apertura de las matriculas estudiantiles. Desarrollar una plataforma de educación en línea, y no limitar las posibilidades de educación por cuestiones presupuestales o de infraestructura.
j) El objetivo fundamental en Benito Juárez es sacar al PAN de la delegación e impulsar un plan de desarrollos urbanos y de  construcción de vivienda que responda a las necesidades de la  población que ahí vive y eliminar la corrupción y el enriquecimiento de las constructoras privadas. Estos desarrollos urbanos deben ser hechos con el mismo presupuesto de cada demarcación, creando fuentes de empleo, y tomando en cuenta el problema del agua.

 5.- Sin duda poder realizar estas medidas no será una tarea fácil y no se logrará solo ganando diputaciones o presidencias; la verdadera victoria se lograra, sí impulsando estas medidas en las Cámaras o en los órganos de  gobierno, pero defendiéndolas con la movilización en las calles. Por lo que planteamos que todos los candidatos de Morena deben impulsar la consigna del Frente Único, haciendo un llamado a la unidad de todas las organizaciones de izquierda y sindicatos democráticos impulsando una gran movilización a nivel nacional en la defensa de estas medidas. Golpear todos juntos al mismo tiempo contra las reformas neoliberales.
Esta es una aportación honesta y propositiva por parte del Comité de Morena en la colonia Nativitas, para profundizar el debate, teniendo en cuenta que esto se puede enriquecer. Pero lo más importante es que creemos que con estas medidas lograremos marcar una verdadera diferencia de los demás partidos de izquierda y esto nos permitirá conectar con más sectores del pueblo que estén dispuestos a luchar por un mejor país.

Adelante camaradas.
Atte:
Comité de Morena en la Colonia Nativitas
Benito Juárez.

Militant Statement in support of vigilante groups.

The disastrous policy of Peña: impunity for prison drug dealers and prison for vigilante groups.

1. On Friday June 27th was arrested Dr. Mireles along with 69 members of vigilante groups. The action was carried out by members of the federal police, navy, army and Michoacan police, which means, that the Mexican state displayed all their capabilities to stop the most emblematic leader of the movement of self-defense.

2. The incident occurred in the town of "La Mira", this population has been liberated from the control of drug dealers just the day before, on Thursday, 26, and it had being put under control of the local community assembly. Earlier that same day, to free their population from the yoke of the self-styled cartel "Los caballeros templarios", "La Mira" was taken by Dr. Mireles accompanied by 600 armed men.

3 the renewed offensive against drug cartels, according to the plan published by Dr. Mireles, had as objective to create favorable conditions to take control of the Port of Lazaro Cardenas and hence move towards Michoacan capital, the city of Morelia.

4 The offensive of the vigilante groups, under the direction of Mireles, exist according to Doctor Mireles due to the government has not solved anything about the issue of extreme insecurity, which prevails in Michoacan. Moreover, the statistics support Mireles point because in this federal entity the number of allegations of murder and extortion has increased since May after being paralyzed some defense groups across the state using different strategies to divide and engage a layer of leaders.

5. Peña's strategy to disarm and demobilize the self-defense groups, in addition to engaging a layer of leaders, also infiltrates cartel elements within the movement, showing the close relation between the State and drug lords.

6. This complicity relationship has again been exposed with the arrest of Dr. Mireles and his companions, due to the port of Lazaro Cardenas handles about 15% of the national port cargo, and it is not only the main port in the country but also one of the main checkpoints of the cartels its allies in the goverment.

7. The use of the port for the benefit of the "Caballeros templarios" it is not only for drug trafficking but also to import manufactured goods (clothing from China, for example) and the export of raw materials (particularly minerals) . This has lead to big profits in which average around 2,000 million dollars annually, according to data provided by the former governor of Michoacan, Fausto Vallejo.

8. Definitely, it is impossible for this kind of business, with these level of profits can be develop without the support of the government and without the complicity of banks and other kind of capitalist enterprises.

9. That is why that in order to defend the interests of the drug lords and their partners around Lázaro Cárdenas, Peña Nieto and his minions acted fast against the potential threat of their great source of business fall under the control of armed people, accounting for legitimate self-defense groups led by Dr. Mireles.

10.The arrest of Dr. Mireles and his colleagues has no other reason than protecting drug lords and their business partners for their multi million-dollar businesses in the port of Lazaro Cardenas in order to allow their normally functioning, making huge profits that do not benefit the working people and Michoacan, on the contrary, it makes affordable for the "caballeros templarios" buying sophisticated weaponry to continue oppressing Michoacan.

11. To that extent, the Mexican government is also guilty of murders, kidnappings, extortion, abduction of women, and all the barbarous suffering of the working people of Michoacan.

12. The workers in the city as well as those in the countryside must repudiate Peña Nieto policies, which only work in benefit of the drug lords. Furthermore they must claim the immediate and unconditional release of Dr. Mireles and his fellows, captured on Friday June 27 as well as the rest of vigilante member who have been sent to various prisons.

13. We should ask in our school, our neighborhood and in our workplace for the organization of committees supporting actions that support the release of Dr. Mireles and all his colleagues till we can see the success of the movement of vigilante groups and communitarian police.

14. Likewise, we must demand the to the mass organizations, both union and to all parties of the left, to call the mobilization in solidarity with the vigilante organizations and for the release of prisoners.

15. We must stop at all costs to the terror policy of Peña Nieto and his accomplices, drug cartels. Therefore we must mobilize promoting a united front of struggle between the workers of the city and countryside , along with their organizations. We must set the task of removing from its base the bloodbath, which lacerates our country for almost a decade. It means that we have to finish with the barbarism of the capitalism expropriating the businessmen and bankers that benefit directly or indirectly the business of the mafia and drug lords.

Declaración de Militante en apoyo a los grupos de autodefensa.

La nefasta política de Peña: impunidad para el narco y cárcel para las autodefensas.

 

 

 

Leer más...

El día de hoy, lunes 23 de junio de 2014, un grupo de estudiantes de la UAM Iztapalapa han ocupado la dirección de dicho plantel para exigir la solución a una serie de demandas. Lamentablemente como hemos visto desde hace años, las demandas, completamente justas, son impulsadas con métodos que en lugar de integrar a más compañeros a la lucha resultan contraproducentes convirtiéndose en el pretexto que las autoridades buscan para asestar nuevos golpes a la organización de los jóvenes y los trabajadores.


El camino al infierno está repleto de buenas intensiones
La lucha reciente desarrollada en nuestro país a partir del 2012, debe ser base para un replanteamiento serio de la política que los jóvenes adoptamos así como los métodos que impulsamos para defender nuestras demandas. Desde entonces hemos sido testigos de una nueva ofensiva contra las organizaciones políticas y sindicales que se han convertido en referentes de lucha como la CNTE, el SME e incluso MORENA. Pero ello ha sido aun más agudo en el caso de la juventud, en la que no existe un referente nacional de masas por lo que para el Estado es más sencilla la labor de criminalización, infiltración de sus luchas, así como el montaje de grandes provocaciones que justifiquen la represión a los ojos de la mayoría de la población, además de la persecución y criminalización de la lucha juvenil.


Por supuesto desde el Comité Estudiantil en Defensa de la Educación Pública (CEDEP) rechazamos y denunciamos abiertamente la política del gobierno federal así como de quienes han buscado los pretextos para impulsar una nueva ofensiva contra la juventud combativa. Pero así mismo somos conscientes de que al enemigo no se le puede pedir caridad como a un león no se le puede pedir que opte por una dieta vegetariana. Somos los jóvenes que hemos reconocido que él sistema está descompuesto de raíz, quienes mayormente tenemos que  poner atención en no abrir las puertas a los ataques, sin que tampoco ello signifique que nos mantengamos a la expectativa. Por el contrario creemos que la lucha por la defensa y ampliación de nuestros derechos, solo será resultado de la lucha masiva de millones de jóvenes y trabajadores. Nos oponemos tajantemente a la idea de que serán un puñado de valientes será quienes puedan transformar la situación.


Aunque compartimos las demandas, completamente justas y necesarias, de quienes han impulsado esta y otras acciones similares, no compartimos los métodos que segregan a la mayoría de la comunidad y que en un última instancia no la consideran, convirtiéndolas en acciones autoritarias ante la mayoría de estudiantes y trabajadores, que somos quienes con nuestra participación podremos transformar la situación. Por ello nos deslindamos abiertamente y tajantemente de esta clase de acciones, llamando a estos compañeros a recapacitar sobre la forma y los métodos por medio de los cuales realmente se podrán arrancar nuestras demandas a las autoridades y el Estado.


Si las demandas son correctas, como la apertura del primer piso de la cafetería o la ampliación de la matrícula universitaria, lo que hace falta no es sino explicar y que más compañeros las conozcan. Transformando con ello la correlación de fuerzas, convirtiéndola en favorable para la comunidad y desfavorable para las autoridades. Pero si en lugar de ello se impulsan acciones sin ninguna clase de apoyo entre el grueso de la comunidad, por más brillantes y necesarias que sean las demandas estas sencillamente pasaran a segundo lugar ante la forma en que se han tratado de impulsar convirtiéndose ello en un punto de apoyo para las autoridades. Por ello nos pronunciamos absolutamente en contra de cualquier represalia de parte de las autoridades contra estos compañeros, que aunque equivocados en la forma, solo buscan la mejora de las condiciones de vida y estudio para los jóvenes y trabajadores.


¡Solo la lucha masiva y organizada podrá ser la base para la victoria!
¡Contra la criminalización de la juventud que lucha!
¡Unidos y organizados, venceremos!


Para profundizar sobre la alternativa de lucha que ofrecemos para la UAM te sugerimos la siguiente lectura:
En defensa de la UAM ¿Cómo luchar por los derechos de los estudiantes y cómo defender a la universidad pública?
http://www.militante.org/node/2224

Una vez más grupos de choque y paramilitares al servicio del PRI, atacaron a bases zapatistas en la comunidad de “La Realidad” provocando destrozos en la escuela y clínica, construidas y consolidadas por las comunidades autónomas. Los grupos de agresores conformados por militantes del PVEM, del PAN y de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos Histórica (CIOAC-H) también atacaron vehículos donde se trasladaban bases zapatistas que se dirigían a brindar rescate a sus compañeros.

Como resultado de la trifulca José Luis Solís López (Galeano) profesor de la escuela autónoma, perdió la vida de tres balazos y un machetazo en el rostro.

Derrotar al pueblo

Lo que demuestran estos ataques y en general los ataques a la clase trabajadora en el último año, es que el PRI está dispuesto a derribar cualquier obstáculo que se le ponga de frente para consolidar las reformas estructurales y el poder de la burguesía en nuestro país. En el caso de Chiapas estas agresiones tienen como objetivo de fondo acabar con la resistencia de las comunidades zapatistas, para que la explotación petrolera y eléctrica en ese estado se lleve a cabo sin contratiempos.

De hecho es en la zona de la Selva Lacandona y en regiones cómo Reforma en el noroeste de Chiapas donde se tienen calculadas reservas petroleras en yacimientos gigantes y súper gigantes, sin embargo estos territorios chocan precisamente con la presencia de las comunidades autónomas zapatistas. Chiapas alberga también la mayor producción de energía hidroeléctrica del país, es decir un buen trozo del pastel para la burguesía.

Por ello la dirección del EZLN debe de reaccionar urgentemente elevando el listón de lucha que se ha ido desgastando durante las últimas dos décadas y recuperar las tradiciones de lucha que lo formaron. El ejemplo de las autodefensas en Michoacán y Guerrero ha demostrado que es posible poner en jaque al gobierno de la derecha y frenar sus planes para las comunidades indígenas y campesinas. Hoy, más que nunca es necesario que el EZLN rompa con su actitud de aislamiento y su política de silencio integrándose a la lucha contra las Reformas del PRI y la vorágine del capitalismo.

Las tareas del EZLN

La burguesía es también consciente del peligro que representa la organización masiva de los pueblos, pero sin un programa y una dirección revolucionaria el movimiento puede tomar un camino incorrecto, incluso a pesar de la honesta voluntad de sus participantes. Defender las tradiciones, la identidad y la autonomía de las comunidades se puede llevar a cabo únicamente rompiendo con el sistema económico que mantiene en la marginalidad a estas comunidades, una vida digna para el campesino requiere de industrializar los campos y distribuir equitativamente las tierras. Derribar al capitalismo es fundamental para que las comunidades originarias sobrevivan. Por ello el EZLN tiene que convocar a las comunidades que todavía ven en él una herramienta de lucha, vincular las luchas del campo y la ciudad, pelear por un nuevo modelo de sociedad, luchar por el socialismo.

La derecha impuso un periodo extraordinario legislativo para los días 11, 12 y 13 de junio; en esas fechas el régimen pretenderá aprobar las leyes secundarias de la contrarreforma petrolera aprobada en diciembre de 2013. Por los funestos efectos que tendrá dicha medida sobre los trabajadores, resulta fundamental impulsar el plan de lucha adecuado para frenar a Peña.

Lecciones de 2013

Frente los planes privatizadores para reformar el Artículo 27 Constitucional y para poner al alcance de los capitalistas el petróleo mexicano, la organizaciones proletarias responderían de diferentes maneras, sólo compartiendo un rasgo en común: el de luchar cada una por su propia cuenta, fragmentando y debilitando al movimiento de masas en consecuencia.

Así PT, Movimiento Ciudadano y PRD optaron principalmente por la lucha parlamentaria, relegando a un segundo plano al movimiento de masas. El PRD con Cárdenas al frente, además impulsaría una campaña que colectaría un millón 700 mil firmas reclamando un consulta ciudadana en la que las masas pudieran decidir si se abría o no el petróleo a la burguesía. Morena convocaría a cincos concentraciones masivas entre el 8 de septiembre y el 1 de diciembre. Y la UNT lanzaría acciones más que opacas.

Así, y ante la inminencia de la aprobación de la reforma a principios de diciembre, el PRD y Morena, de nuevo cada uno por su cuenta, llamarían, los primeros, a una movilización consistente marchar alrededor de la columna de la Independencia durante 75 horas; por su parte los segundos convocarían a un “cerco simbólico” del senado. En ambos casos la participación de las masas sería muy pobre (en particular en el caso del PRD) a consecuencia de un inexistente llamado serio a la lucha.

La lucha parlamentaria fracasó, la petición de la convocatoria a la consulta ciudadana interpuesta por el PRD fue rechazada, además los actos de masas de Morena no lograron el impacto necesario como para verdaderamente hacer temblar a la burguesía; y las acciones de la UNT no crearon ni una ligera ráfaga de viento como para cuando menos despeinar el copete de Peña. Todo ello no fue suficiente y el 11 de diciembre los partidos de derecha lograron aprobar la contrarreforma petrolera.

¡Golpeemos todos juntos!

La derrota de la promulgación de las leyes secundarias que pretenden consolidar la contrarreforma petrolera, podría significar un fuerte descalabro para los planes privatizadores de Peña y a la vez podría derivar en toda una trasformación que podría a la derecha sobre las cuerdas y a la clase trabajadora en condiciones para avanzar contra sus enemigos a un nivel no visto en los últimos años.

Dado todo lo que podríamos perder en caso de que se aprueben las leyes secundarias, pero también teniendo en cuenta todo lo que podríamos ganar en caso de que estas sean derrotadas, los trabajadores debemos demandar de nuestros dirigentes un plan de acción que contenga todos los ingredientes necesarios para poder imponerle nuestra voluntad al Régimen. Para ello es necesario sacar las lecciones necesarias del pasado para no cometer los mismos errores en esta nueva etapa de la lucha en defensa de PEMEX.

Es necesaria la unidad de acción: todas las organizaciones obreras, tanto sindicales como partidarias, deben acordar un programa de lucha que unifique al movimiento de los trabajadores en un Frente Único que acuerde acciones para golpear todos juntos el mismo día y a la misma hora. Las acciones aisladas y por separado, tal como sucedió en 2013, sólo dividen al movimiento de masas dispersando y desperdiciando sus fuerzas. No hay nada más favorable para Peña que un movimiento obrero divido por sus dirigentes, mismos que no comprenden la importancia de la unidad.

Otra medida es la de impulsar una plataforma reivindicativa que si bien defienda al petróleo, al mismo tiempo recoja otras demandas tales como la derogación de las contrarreformas laborales y educativas, la defensa de la tierra para el campesinado pobre y de las universidad pública para los hijos de los trabajadores, así como el derecho a un salario digno y empleo estable, entre otras consignas. Sólo un programa de lucha de esta naturaleza podrá unificar al movimiento de los trabajadores de la ciudad y del campo.

Además se requiere profundizar la lucha pues la experiencia de 2013 demostró que la masividad de las concentraciones, tal como fue en el caso de Morena, no es suficiente. Por ello es necesario pasar a las acciones unificadas y a la convocatoria de una huelga general de 24 horas, como condición para hacerle sentir a Peña el alcance real de la fuerza de los trabajadores luchando y obligarlo a retroceder. Por ejemplo sin una mayor beligerancia de la lucha superior a lo hecho en 2013, es casi un hecho que sean derrotadas las recientes campañas de firmas impulsadas por el PRD y Morena, cada uno por su lado, para exigir la consulta ciudadana en 1015.

También el Frente Único en defensa de PEMEX tendría que ser purgado de elementos que representan un freno para el movimiento y son garantía de traición. Por ello Cárdenas inmediatamente debería organizar la lucha para expulsar a los chuchos y demás agentes del Régimen al interior del PRD y por su parte AMLO, también en lo inmediato, debería romper con todos aquellos empresarios que se le han unido y que son un pesado lastre con el fin de evitar que el movimiento avance.

El pasado 11 de mayo miles de trabajadores marcharon por las calles de Tampico Tamaulipas demandando un cese a la violencia desbocada que vive esta entidad. Michoacán, Chihuahua, Veracruz, Guerrero, Morelos, Estado de México, Tamaulipas, etc., viven bajo situaciones de una terrible violencia, en la que el Estado no sólo se ha quedado paralizado, sino que ha demostrado una y otra vez, en cada uno de los estados, sus fuertes vínculos con el crimen organizado y por consecuencia su falta de interés de acabar con estos grupos de criminales que tienen a la población viviendo bajo condiciones de verdadera barbarie.

Los trabajadores estamos hartos de esta situación y del cinismo del gobierno mexicano. El actual gobierno priista está basado en la represión y la mentira; en hacernos creer, a través de sus televisoras aliadas o mejor dicho compradas (Televisa y TV Azteca), que en México todo va bien y que las reformas son para el bienestar de la nación. Nada más falso que eso. Intentan vendernos la idea de que en Michoacán se está acabando con los caballeros Templarios, cuando la realidad es todo lo contrario; se está acabando con los grupos de autodefensa. Se detiene al Chapo Guzmán y se nos hace creer que se combate al crimen organizado, cuando en realidad este movimiento pactado sólo fue para tratar de legitimar un poco el gobierno de Peña Nieto que va cayendo en cuanto a credibilidad de la población.

Es muy claro que todas estas acciones están lejos de acabar con los grupos del narcotráfico y por supuesto con la violencia que azota al país. Existen muchos ejemplos de esto y uno de los más claros es lo que está pasando en Tamaulipas, donde la violencia y los asesinatos han aumentado de forma preocupante durante los últimos meses, como el pasado 19 de mayo que se reportaron 16 muertos en sólo 24 horas. Esta situación ha hecho que finalmente la sociedad tamaulipeca saliera a las calles a decir ¡ya basta! En el mes de abril un grupo de personas que fueron convocadas a través de las redes sociales decide salir a marchar contra la violencia, y mientras la movilización avanzaba se iban sumando más trabajadores. Esta primera movilización fue relativamente pequeña numéricamente, sin embargo para el 11 de mayo se hace una nueva convocatoria con una respuesta magnifica por parte de la población, con una participación de más de 5 mil personas que marcharon de blanco y con pancartas muy combativas.

Tamaulipas es uno de los estados más devastados por el auge del crimen organizado, sumado a la pérdida del control territorial por los tres niveles de gobierno y por la infiltración de instituciones de seguridad pública por la delincuencia organizada. Esta zona fronteriza es una de las más cotizadas por los carteles de la droga y la violencia aumento de manera importante desde el sexenio pasado. Las confrontaciones entre cárteles rivales y la ausencia de acciones por parte del gobierno han derivado en masacres, comunidades abandonadas, desamparo generalizado y violaciones graves a los derechos humanos por parte de las fuerzas públicas y ministerios públicos. Uno de los ejemplos más claros del vínculo del gobierno con los carteles de la droga, lo podemos ver en la persona del ex gobernador de dicha entidad Tomás Yarrington, que tiene acusaciones bien fundadas de lavado de dinero y vínculos con carteles de la droga. Esto lo ha declarado uno de sus más cercanos colaboradores, Antonio Peña.

Podría resultar hasta cierto punto contradictorio que Tamaulipas, siendo una de las entidades más golpeadas por el crimen organizado no haya tenido movilizaciones desde antes, sin embargo, no podemos partir de la visión mecánica de que mientras más sufre más tienes que luchar. Existen muchos factores que determinan que una comunidad o una persona decidan salir a las calles a protestar. Por supuesto que esto refleja un nivel de hartazgo, pero a veces hace falta algo, un “accidente” o un elemento que detone las cosas para que el descontento se exprese. En este momento no podemos descartar que un factor de inspiración y confianza para el pueblo tamaulipeco hayan sido los grupos de autodefensa que se han levantado en Michoacán y que han demostrado que cuando los trabajadores se unen y organizan son capaces de derrotar a esos grupos tan violentos que pareciera que son indestructibles. Sin duda alguna, los grupos de autodefensa son un ejemplo de lucha muy importante en nuestro país contra uno de los peores males que nos azotan.

Por supuesto las movilizaciones en Tamaulipas no plantean la conformación de grupos de autodefensa, sin embargo las movilizaciones de abril y de mayo son una muestra de que los trabajadores estamos hartos de la incapacidad del gobierno. Además de que esto ha permitido que los ojos de todo el mundo ahora estén también en esta entidad, dejando claro que México no es ese país maravilloso que intenta demostrar Peña Nieto. Osorio Chong plantea instalar un gabinete de seguridad para Tamaulipas, pero todos sabemos que eso no va a resolver nada. La lucha contra el narcotráfico tiene que ser a nivel nacional. Tenemos que hacer un llamado a la unidad de todas las organizaciones sociales de todos los estados que está luchando contra este mal y las organizaciones de izquierda como Morena tiene que sumarse para golpear todos juntos y que nuestras movilizaciones sean más contundentes. Debemos tener claro que luchar contra el narcotráfico es luchar contra su engendrador que es el capitalismo.

Militante se ha esmerado en explicar que mientras exista el capitalismo existirán la mayoría de los problemas que ahora nos aquejan, entre ellos, la represión al movimiento social. Cuando ésto se comprende, el panorama se clarifica y se abren posibilidades para trazar un plan que combata este problema.

La represión que ejerce el Estado hacia los trabajadores es la evidencia de que el régimen es bastante débil, aunque a primera vista pareciera que es todo lo contrario. Cuando un régimen tiene fuerza, es cuando la situación económica se lo permite; pues es capaz de llegar a acuerdos e incluso de conceder algunas demandas de los trabajadores y así evitar que el movimiento se torne en líneas revolucionarias.

Lo que vemos ahora no es nada parecido a un panorama donde exista un equilibrio entre la situación económica y la política adoptada por el Estado hacia el movimiento. La crisis económica que impactó en 2009 en nuestro país no ha desaparecido y las perspectivas son claras: se prolongará por bastante tiempo y es muy probable que la situación tanto económica como política, se agrave.

Sabiendo que la política defendida por los gobiernos responde directamente a las condiciones económicas existentes, es más fácil explicarnos las políticas represivas, que no sólo el gobierno poblano de Rafael Moreno Valle (RMV) está aplicando, sino que también a nivel federal se hace de manera parecida: recordemos el 13 de septiembre, al gobierno de Mancera desalojando a la CNTE; el 1-DMX en San Lázaro; recientemente la represión contra los pobladores de San Bartolo Ameyalco, entre otro ejemplos.

Es claro lo que está pasando en buena parte del territorio mexicano: la lucha por los recursos naturales, en específico el agua. Esto, ligado con proyectos como la minería a cielo abierto, el gasoducto Morelos y la construcción de autopistas privadas, han hecho que campesinos, estudiantes, académicos y militantes de muchas organizaciones sociales levanten la voz contra estos llamados “mega-proyectos”.

Los casos más recientes, en Puebla, son los de la comisariada ejidal Enedina Rosas, a quien acusan de impedir la realización del gasoducto Morelos en la región de Atlixco, y del supuesto robo de dos celulares a empleados de la constructora italiana Bonatti; el activista Juan Carlos Flores, quien fue detenido al salir de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, por supuesta “extorsión, motín, despojo y ataque a la infraestructura hidráulica durante una manifestación en la comunidad de Cuexcomac, en 2012”1; y Abraham Cordero líder del Frente Campesino de Ejidatarios y Pequeños Propietarios del Valle de Texmelucan y la Sierra Nevada2.

También está el caso de la intimidación contra el académico de la BUAP Ricardo Pérez Avilés3 a cuyo domicilio entraron hombres armados, amenazando a su familia para que deje de apoyar la lucha en contra de los mega-proyectos.

Todo esto ha tenido repercusiones internacionales pues el caso ha llegado ante el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon; quien ha enviado una comisión para investigar el asunto4. Además la CNDH ha quedado en entredicho pues el dirigente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Puebla, Adolfo López Badillo, trabaja en complicidad con el gobierno de RMV para minimizar las agresiones a los activistas5.

Tampoco se puede dejar de lado la polémica “ley bala” impulsada por RMV, que en el mes de mayo fue aprobada por el congreso poblano, la cual legaliza el uso de armas de fuego por parte de la policía para dispersar manifestaciones sociales. Sin embargo, ésta fue cambiada por la cantidad de críticas recibidas6.

Es muy sintomático que este tipo de leyes se empiecen a proponer, pues habla de que la burguesía está consciente que un auge en la lucha de clases es inminente debido a la política que están aplicando y también debido a que la economía no apunta a una pronta recuperación7. Es decir que, saben que las movilizaciones sociales en un futuro no muy lejano serán de mayor alcance debido a la carestía de vida que existe entre la población y que la única forma de contenerlas es mediante la represión armada.

Para defender nuestros derechos democráticos y nuestros recursos naturales, confiar en instituciones burguesas como la ONU o la CNDH es un camino poco fructífero. ¡Ni un gramo de confianza en la burguesía ni sus instituciones; el único camino es la lucha en la calles!

Lo anterior ratifica que la lucha de clases está más viva que nunca y que las tesis marxistas son más viables que nunca: es necesario que los trabajadores organizados luchemos por transformar la sociedad, pues el capitalismo sólo nos ofrece violencia, miseria, hambre y explotación.

¡Adelante por el socialismo!

¡Defendamos nuestros derechos de libre expresión!

¡Por la liberación de los presos políticos!

1) http://www.proceso.com.mx/?p=370425

2) http://municipiospuebla.com.mx/nota/2014-04-08/huejotzingo/detienen-abraham-cordero-opositor-al-arco-poniente-y-gasoducto-morelos

3) http://e-consulta.com/nota/2014-04-30/sociedad/condena-buap-actos-intimidatorios-contra-perez-aviles-y-lo-respalda

4) http://www.proceso.com.mx/?p=370425

5) http://revoluciontrespuntocero.com/como-aniquilar-los-derechos-humanos-en-puebla-cortesia-de-moreno-valle/

6) http://www.proceso.com.mx/?p=372844

7) http://militante.org/node/2444

En las próximas semanas se aprobarán las leyes secundarias que acaban de dar el tiro de gracia a la industria energética nacionalizada. No hay adjetivos suficientes para calificar el saqueo contra las conquistas más importantes de la Revolución Mexicana: la nacionalización de la tierra y el petróleo. Aun cuando el carácter proletario de la Revolución de 1910 fue aniquilado y sus más grandes logros fueron puestos al servicio del desarrollo del capitalismo mexicano, fue inevitable que generaciones enteras de obreros y campesinos tomaran parte de las riquezas obtenidas con la lucha. La apertura de la explotación petrolera, antes monopolizada por el Estado, acordada en el legislativo el 12 de diciembre del 2013 a favor de la burguesía, no sólo acaba con estos triunfos históricos, también marca un punto crítico en el declive de la economía burguesa nacional. Los que ostentan el control económico y político del país no han sabido hacer otra cosa que dilapidar las victorias que el pueblo trabajador arrancó a los imperialistas más salvajes. Con ello, una vez más, han depositado en el proletariado la necesidad de recuperar, defender y profundizar esos avances.

La reforma privatizadora del 2013

El conjunto de reformas aprobadas a finales del 2013 en las cámaras de diputados y senadores fueron el primer paso hacia franca privatización de los energéticos. El aspecto más importante de esta reforma es que elimina la exclusividad de las empresas paraestatales para producir y distribuir petróleo y sus derivados, gas, electricidad y energía nuclear (reforma al artículo 27 y 28). Si bien desde hace décadas y sobre todo a partir de la reforma promovida por Calderón en el 2008, un sinfín de empresas privadas participan con Pemex y CFE usufructuando ganancias millonarias, esta reforma deja por fin las manos libres a los consorcios burgueses para hacer sus negocios.

Otro aspecto clave de la reforma es que la administración de Pemex y la CFE así como la política energética pasa a manos de organismos (Comisión Nacional de Hidrocarburos y Comisión Reguladora de Energía) que siendo públicos gozarán de “autonomía”. Con ello las decisiones fundamentales de estas empresas serán tomadas por un puñado de “expertos” designados en buena medida por Peña Nieto. El esquema será bastante similar al del extinto IFE o al del Banco de México, instituciones públicas totalmente independientes, pero únicamente de los intereses de la mayoría de la población, porque el conjunto de sus decisiones están totalmente subordinadas a los intereses empresariales. A todo ello la propaganda oficial le llama democratización de las instituciones.

Por otro lado, de ahora en adelante Pemex y CFE tendrán que competir con las multinacionales más poderosas del petróleo y la electricidad para producir. Estarán obligadas a presentar proyectos que ofrezcan una rentabilidad mayor a la que podría ofrecer un consorcio transnacional, únicamente de esta manera los organizamos reguladores “independientes” les otorgarán concesiones. Como veremos más adelante, no se trata de una “sana competencia” sino de continuar asfixiando, saboteando y robando descaradamente a Pemex y CFE para demostrar la superioridad de las empresas privadas. No es casualidad que las empresas competidoras estén dirigidas por ex secretarios de energía, ex directores de Pemex e incluso ex presidentes de la República que han hecho todo lo posible por dinamitar a las entonces paraestatales. Por si faltara algo más, los organismos reguladores, dada su “independencia”, únicamente serán auditables por sí mismos. Ni el congreso, ni cualquier otra instancia podrá hacerles rendir cuentas; serán juez y parte, sátrapas protegidos.

El tiro de gracia: las leyes secundarias

Producto de la presión social y de los conflictos inter burgueses, la reforma del 2013 no pudo establecer todas las reglas del saqueo. Quedaron pendientes para éste año definiciones fundamentales de la privatización, que serán votadas durante los partidos de la selección mexicana en el mundial de Brasil. Al mismo tiempo que en los meses recientes ya se están concretando los primeros pasos de la misma.

Ronda Cero: Por única vez, Pemex tiene preferencia para solicitar las áreas donde considera producir. Por ello a finales de marzo planteó respecto a la producción de petróleo quedarse con el 100% de las reservas garantizadas (1P); con el 83% de las reservas probadas y probables (2P) donde existe un 50% de probabilidades para encontrar hidrocarburos. Solicitó apenas el 70% de las reservas probables, probadas y posibles (3P) donde existe un promedio de efectividad del 10%. Por último, solicitó la mísera cantidad de 31% de las reservas prospectivas que al mismo tiempo son las más difíciles de cuantificar.

Según los cálculos ofrecidos por la Secretaría de Energía, Pemex rechazó para su explotación tan sólo por concepto de las reservas 2P (las menos debatibles) 7,480 millones de barriles de petróleo. Para hacernos una idea aproximada de las ganancias que de ello se obtendría habría que multiplicar cada uno de esos barriles por 90, que es la cantidad de dólares que en promedio se obtienen como beneficio por la venta de cada barril. Cabe señalar que este beneficio se obtiene restando el pago de insumos y maquinaria, deuda y pago de intereses a las transnacionales que trabajan actualmente en Pemex, es decir que ellas extrayendo directamente el petróleo incrementarían aún más esas ganancias.

Vale la pena advertir que las reservas de crudo son un verdadero secreto de la élite política y empresarial. Los datos que oficialmente se publican son en realidad una aproximación muy a modo, no digamos ya para el ciudadano común y corriente sino incluso para el poder legislativo, mismo que no conoce la información ni siquiera de la producción existente. Así lo expreso Luis Sánchez, miembro del PRD y ¡vicepresidente de la mesa directiva del senado!: “Hasta el día de hoy el Congreso no tiene conocimiento de cuántos son los pozos petroleros que se han descubierto y cuáles son los que están en operación. Se venció el plazo y no tenemos esa información” (Proceso. 23 de marzo de 2014)

Para continuar, Carlos Zepeda, titular de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) dejó en claro que para otorgar las concesiones a Pemex, ésta tendrá que demostrar que puede hacerse cargo de los procesos productivos sin alianzas con otras empresas. Para evidenciar la trampa, la burda farsa que esto representa, basta considerar las declaraciones de la ex secretaría de energía Georgina Kessel que en 2008 afirmó que alrededor del 70% de las actividades de exploración y producción de Pemex las realizan empresas contratistas (La Jornada. 11 de noviembre 2008). Los mismos que han mermado a Pemex son los que ahora mismo le piden “demuestre” su valía y si no puede, pues que abra paso a los privados.

Así la prensa resumió la posición del máximo responsable de la CNH: “Zepeda aseguró que luego de la Ronda Cero quedarán suficientes zonas de aguas someras y terrestres, donde se encuentran las reservas de petróleo más asequibles de explotar en el corto plazo, para que empresas extranjeras, y sobre todo, mexicanas puedan participar” (www.cnnexpansión.com) ¡He aquí la independencia del comisionado! Que por cierto también se ha dado tiempo de lanzar exhortos tan vomitivos como el siguiente: “Como CNH le hemos pedido a todos en México que confíen en nosotros, somos gente capacitada, y no sólo hablo por mí, si por todos mis compañeros comisionado, vamos a hacer un trabajo totalmente transparente, somos anti-corruptos e incorruptibles, entonces tengan confianza en que vamos a hacer un buen trabajo” (El Financiero. 22 de mayo de 2014).

Régimen Fiscal de Pemex: Un elemento clave a definirse en las leyes secundarias es el porcentaje de impuestos que Pemex tendrá que pagar al físco. Para mayor descaro la propuesta de Peña es mantener la carga impositiva entre el 65% y 72% hacia Pemex, al mismo tiempo que para las compañías privadas será del 30%. Estas es la “igualdad” de condiciones y la “sana competencia” que pregona el gobierno.

Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo: Las leyes secundarias reglamentan la existencia de un fondo donde irán a parar los impuestos cobrados a Pemex. Estos recursos en primera instancia se destinarán al gasto corriente del presupuesto federal. Se estima que éstos equivalgan al 4.7% del PIB. Una vez que las aportaciones de Pemex excedan esta cantidad, se acumularán en un sub fondo, llamado “de largo plazo”, el cual hipotéticamente servirá para financiar proyectos de inversión en infraestructura, ciencia y tecnología y becas universitarias que impulsen el desarrollo petrolero nacional. Este sub fondo, sin embargo, no podrá ser utilizado hasta que no sea superior al 3% del PIB.

Lo que hay detrás de este “fondo” es la intención de justificar un saqueo de proporciones inconmensurables de las reservas petroleras. Tomemos en cuenta que cobrando directamente impuestos a Pemex, esta aportó en promedio el equivalente al 2.5% del PIB durante el sexenio de Salinas, el 2.8% con Zedillo, el 3.8% con Fox (donde se alcanzó el record histórico en los precios internacionales y en el volumen de petróleo extraído) y el 5.8% durante el gobierno de Calderón (donde creció considerablemente la carga impositiva). Para que ahora los ingresos provenientes del petróleo que se cobrará a Pemex y a otras tantas empresas privadas represente tan si quiera el 4.7% del PIB en un año, la única manera en que esto se puede lograr es aumentando considerablemente el volumen de producción. Agreguémosle que de ninguna manera existe un límite a la recaudación y explotación del recurso no renovable, pues para ello existe la zanahoria llamada “fondo de largo plazo”; “el premio” por maximizar la cuota del saqueo.

La perspectiva de Peña es replicar lo que hizo el PAN con la minería en sus primeros diez años en la presidencia. Se calcula que en ese periodo fue extraído el doble de oro que durante los 300 años que duró la época de La Colonia (La Jornada 14 de noviembre del 2011). Esa es la apuesta de Peña. Por ello la legislación secundaria omite totalmente limitar o cuando menor regular la extracción del crudo, regulación que hasta ahora había existido.

Energía eléctrica: Respecto a la generación de electricidad, igualmente que con el petróleo, se privilegiará a las empresas que sean capaces de venderla a precios más competitivos. Estos tendrán prioridad a la hora de suministrarla por medio de las líneas de transmisión públicas. Con ello se les exenta a las empresas privadas de invertir y amortizar en un área que no es rentable, misma que se financiara del presupuesto del Estado.

En términos generales la CFE ha sido víctima de los mismos métodos fraudulentos que afectan a Pemex.

Tratados internacionales: La reforma energética anuló los acuerdos del TLC, en los cuales se dejaban la resolución de litigios comerciales en el área de los energéticos en el ámbito de la legislación mexicana. Ahora las demandas de las empresas transnacionales contra cualquier institución estatal se sancionarán en “tribunales internacionales”, donde evidentemente la influencia de los países imperialistas es apabullante.

Por otro lado, una vez que en 2012 se levantaran las restricciones para explotar los yacimientos fronterizos del Golfo de México, ahora la legislación secundaría asigna únicamente como obligatoria una participación de Pemex en el 20% del territorio explotado. Es decir que de uno y otro lado de la frontera podrán operar las transnacionales yanquis. Eso sí, con mucho ética, para declarar puntualmente su nivel de producción del lado mexicano y pagar sus impuestos correspondientes.

Consecuencias de la privatización: El declive del capitalismo mexicano

La privatización definitiva del petróleo tendrá consecuencias profundas en los cimientos de la economía. En cierto sentido marca el fin de toda una época para la burguesía mexicana, la cual no pudo aprovechar el petróleo y la electricidad nacionalizados como una palanca para desarrollar sus propios intereses más allá de un límite estrecho. Jamás pudo cumplir el sueño que abrazan los reformistas de izquierda, de erigirse como una potencia económica capitalista basada en sus caudalosos recursos naturales. Aunque además de la nacionalización de los energéticos la burguesía con otros puntos de apoyo tan importantes como la nacionalización de la banca, los ferrocarriles, la tierra, del monopolio estatal del comercio exterior, entre otros, todos ellos no fueron factores suficientes para romper la dependencia del capital proveniente de los países imperialistas.

La burguesía mexicana después de experimentar una etapa de desarrollo fuertemente apoyado por la sustitución de importaciones, aplicando un programa nacionalista burgués, terminó una vez más ocupando un sitio nada especial como satélite del imperialismo yanqui. Este proceso aunque se ha producido de manera gradual en por lo menor los últimos 30 años, su tendencia ha sido únicamente en esa dirección.

El hecho de que el capitalismo a nivel nacional no haya logrado romper con las ataduras imperialistas, no impidió que una exigua minoría de empresarios lograra acaparar cantidades tan inconmensurables de capital de forma tal que ahora mismo sean capaces de competir con otras transnacionales, incluso de capital norteamericano o europeo, en cuanto a los recursos que ostentan. Los casos aunque son contados existen, y son los beneficiarios de las privatizaciones de los años ochenta y noventa. Son los grupos Alfa, Carso, ICA, Gruma, Banorte y Televisa, por citar los más conocidos, los que acumularon los escombros del fracaso del modelo burgués nacionalista. Son ellos los que han alentado la privatización de Pemex, porque aspiran a quedarse con una tajada enorme de sus ganancias. Sin embargo, su propia debilidad en cuanto parte de un capitalismo nacional débil, lleva a estos consorcios a ceder parte de estas ganancias a las transnacionales del petróleo. Asumen, en cierto sentido, el mismo papel de rapiña contra la economía nacional como si fueran cualquier otra multinacional. Es por ello que no reparan en la quiebra que podrían ocasionar del conjunto de la economía.

No sería descartable que en la orgía de beneficios que todas las empresas privadas e incluso la burocracia del estado espera apropiarse con la destrucción de Pemex, las cosas se les salieran de las manos y detonaran la manifestación de la crisis profunda en que se encuentra el conjunto de la economía.

Se debe considerar que desde el año 2000 la política del gobierno ha sido acumular reservas internacionales (dólares) en el Banco de México. Estas reservas han servido para varios propósitos: a) Como garantía de pago ante préstamos solicitados a la banca internacional (FMI, Banco Mundial, etcétera). b) Como elemento que mantiene estable y alto el precio de la moneda, es decir ha evitado la devaluación del peso frente al dólar. Con ello el gobierno ha logrado colocar bonos de deuda con los cuales financiar el gasto público prometiendo una tasa de interés incluso más alta que la ofrecida por el gobierno norteamericano. c) Como elemento de especulación, en tanto se crea la ficción de que si la economía mexicana recibe cuantiosos préstamos de la banca mundial, ofrece tasas de intereses jugosas por la compra de bonos del Estado, entonces se deduce que en México hay una economía fuerte y próspera, donde vale la pena realizar inversiones.

El problema a saber está en que la base de toda esta ficción se encuentra en las famosas “reservas internacionales” (RI). Mismas que han sostenido el 99% de su crecimiento en los excedentes de divisas que generan las ventas de petróleo. Por ejemplo, hasta el mes de mayo del presente año “de los 9,767 millones de dólares que han contribuido al blindaje de la economía mexicana (léase RI), Pemex aportó 9,270”, cantidad que representa el 95%. (www.regeneración.org). El hecho de que ahora el gobernador del Banco de México hable del excesivo nivel de reservas internacionales y de sus potenciales consecuencias negativas para el país (Ver: Reservas internacionales superan óptimo del FMI en www.terra.com.mx), es congruente con el hecho de que estas no podrán seguir acumulándose al nivel que lo han hecho en los últimos catorce años. Con la privatización de los ingresos de Pemex la burguesía está dinamitando el pilar especulativo que con muchas dificultades le permite mantener la economía entre la delgada línea del estancamiento y la recesión.

Las RI han sido claves para sortear las presiones especulativas de los “capitales golondrinos” evitando la devaluación del peso. Por ejemplo, tan solo durante el mes de mayo del 2012, el BM tuvo que sacar de sus arcas 365 millones de dólares, poniéndolos en venta para frenar la devaluación del peso (El antecedente previo de ese tipo de intervención del BM en los últimos años únicamente se había producido durante la crisis del 2009). Con todo y ello, al 1 de junio del 2012 la moneda nacional terminó depreciándose un 10% frente al dólar. Los efectos de los ataques especulativos contra la economía nacional, atendiendo a la lógica capitalista, hubieran sido mucho más profundos y con peores consecuencias de no ser por la cuantía de las RI.

Pero además, los ingresos de Pemex son los que han permitido financiar el déficit de la balanza comercial. México no podría importar la cantidad de productos que van desde alimentos básicos hasta insumos industriales, sino fuera por la cantidad de dólares que Pemex inyecta a la economía.

Los sectores dominantes de la burguesía nacional, sin distingo de los monopolios extranjeros, ya se frotan las manos con la privatización del petróleo. Su actitud es temeraria en cuanto a las consecuencias que puede ocasionar desviar los recursos de Pemex a sus bolsillos. En última instancia es probable que confíen en que a pesar de una crisis tan profunda como la de 1995 o la del 2009, ellos salgan fortalecidos de la misma, a costa del decaimiento de los sectores periféricos de los empresarios, pero sobre todo a costa de la miseria del pueblo trabajador. Minusvaloran las consecuencias políticas de un escenario de esa naturaleza. Con las organizaciones políticas de izquierda, paralizadas y desorientadas, se encuentran embriagados con la perspectiva de acometer el robo del siglo. En el camino podrían cortar la rama sobre la que están parados. Apostar a repararla si eso ocurre es jugarse un albur y hacia ese escenario arrastran a todo el país.

Consecuencias de la privatización en el nivel de vida de la clase trabajadora

La burguesía sabe que captar la misma cantidad de impuestos por la venta de petróleo como lo hacía antes de la reforma privatizadora es más propaganda que una perspectiva viable. Considerando que Pemex aporta el 30% del presupuesto anual del gobierno, una caída aunque fuera gradual de estos ingresos tendría consecuencias directas sobre un sinfín de áreas del presupuesto público. Adelantándose a esa perspectiva es que el gobierno lanzó el año pasado la mentada Reforma educativa, liberando con ello al Estado de la responsabilidad de financiar el presupuesto educativo. Pero ello es claramente insuficiente, la reducción de ingresos puede ser tan drástica y además verse alimentada por otros factores, como está ocurriendo con la disminución de los precios internacionales del petróleo, que tienen que avanzar a paso de gigante.

No es ninguna sorpresa que los recortes se sigan produciendo en el gasto social: reducción del presupuesto a la salud, combate a la pobreza, apoyos al campo, etcétera. Adelgazaran el presupuesto público con el despido y precarización de trabajadores al servicio del Estado. No perderán la oportunidad para liquidar a un buen número de trabajadores de la CFE y de Pemex, se estima que alrededor del 60% de la plantilla actual. Incluso en otras áreas como la policía ya hay despidos masivos (2mil agentes de la policía federal). Todos los derechos conquistados estarán en la mira. El escenario es el de una oleada de recortes y subida de impuestos permanente. Ya han anunciado que las gasolinas aumentarán de precio de forma controlada hasta el 2025, después de esa fecha los incrementos se producirán conforme los dicte el mercado.

La perspectiva para los campesinos pobres es aterradora, como si no fuera suficiente con la apropiación y despojo masivo de tierras por parte de las mineras, la nueva legislación plantea que las empresas privadas de la energía tendrán prioridad en la posesión del suelo. Por ello los que fueran dueños de “predios, instalaciones o derechos, como el de vía, están obligados a pactar la compra o renta de los mismos, de lo contrario, desde el gobierno se los impondrán” (La Jornada 11 de mayo del 2014). El gobierno será intermediario, promoverá tres intentos de conciliación entre las partes, en caso de no haber acuerdo establecerá las condiciones en favor de las empresas. Veremos versiones modernas de la Guerra del Yaqui. Los ataques a las comunidades campesinas indígenas ya se están produciendo.

La nueva legislación también contiene la promesa de envenenar masivamente a la clase trabajadora. En la medida en que se aprobó el método de extracción del gas de lutitas conocido como “fraking” que implica contaminar grandes extensiones de tierras así como mantos freáticos, es un hecho que la enfermedad y la muerte por envenenamiento llegarán en cuestión de tiempo. Hay información de que este método ya se está practicando en Tamaulipas.

Sobran razones para luchar

La actitud claudicante y rutinaria de prácticamente todos los dirigentes de izquierda, con honrosas excepciones como la CNTE, las Policías Comunitarias y las Autodefensas, es en estos momentos uno de los principales factores que animan a la burguesía a saquear el país a manos llenas.

Desde el punto de vista de los trabajadores y la juventud no faltan sino sobran razones para luchar. Pero ya quedó demostrado con la aprobación de la reforma privatizadora de diciembre pasado que por más descontento que haya, por más oposición que exista contra el régimen; la espontaneidad no es una fórmula que invariablemente resuelva la debilidad organizativa de los trabajadores y la juventud. La espontaneidad existe y existirá al margen de cualquier movimiento organizado, sin embargo, no puede ser un sustituto del mismo; en el mejor de los casos puede ser su complemento. La clase trabajadora no tiene más camino que organizarse en líneas revolucionarias a pesar de que los obstáculos no solo se le impongan desde el campo enemigo, sino desde la izquierda misma. Invitamos a todos nuestros lectores a formar una corriente revolucionaria dentro de Morena, los sindicatos y la juventud para combatir al capitalismo.

banner libres y combativas

banner

banner

banner libres y combativas

banner revolutionary left

banner sindicato de estudiantes

banner revolucion rusa