Las condiciones de exterminio, bélicas, climáticas, extrema pobreza o extrema violencia han movilizado a la población de forma tan masiva. Actualmente, aun con el grado de violencia en Latinoamérica y el alto peligro del crimen organizado, vemos a los migrantes detenidos en las dos fronteras mexicanas; con tal de encontrar mejores oportunidades laborales, arriesgan sus vidas y abandonan su identidad lentamente a través de cientos de kilómetros.
Las elecciones del próximo 4 de junio en el Estado de México tienen una trascendencia histórica para las familias trabajadoras, la juventud, las mujeres, los indígenas y campesinos de la entidad. Después de más de 93 años de ser gobernado por el priismo más rancio y represor, en la idiosincrasia clientelar más mafiosa y abusiva, y de una burguesía parasitaria y corrupta, se abre la posibilidad de derrota electoral; más aún, de profundizar la crisis del PRI al grado de augurar su extinción.
La situación laboral en México y la defensa de los derechos de los trabajadores ha sido uno de los temas prioritarios que defendemos desde Izquierda Revolucionaria y que seguiremos abordando a día de hoy hasta tener una jornada laboral digna para todas y todos los obreros.
Un candidato contra la base social de Morena
Armando Guadiana, personaje de rancia tradición priista y empresario ha sido impuesto a las bases como candidato de Morena a la gubernatura de Coahuila, pero no nos referimos sólo a la maniobra que forzó su nombramiento, sino más ampliamente a que este personaje, que se ha hecho de oro gracias a la explotación del proletariado coahuilense, pretenden hacerlo pasar como un representante del pueblo.
El pasado 18 y 19 de febrero se llevó a cabo la 2da Asamblea Nacional por el Agua y la Vida, en Santiago Mexquititlan, donde se dieron cita más de 525 personas, 115 asambleas y frentes de pueblos originarios, colectivas y organizaciones feministas, colectivos de La otra campaña (EZLN), delegados del CNI-CIG, académicos y estudiantes de la UAQ, 18 entidades y 6 países.
El martes 21 de febrero tras cinco semanas de juicio se declaró culpable a Genaro García Luna por cinco delitos relacionados con tráfico de cocaína y delincuencia organizada.
Hace unos días, el director de la Agencia Federal de Investigación Durante el gobierno de Vicente Fox, que posteriormente fue el secretario de seguridad durante el gobierno de Felipe Calderón, Genaro García Luna, recibió un veredicto por parte de una corte en EE. UU. que lo señalan con toda claridad como el líder de una organización criminal cobijado por el poder presidencial. Es decir, fue el capo de un cartel burocrático gubernamental para apoyar al Cartel de Sinaloa. Esto fue uno de los factores que disparó la violencia a niveles nunca vistos: al momento de la usurpación de la presidencia en 2006, los asesinatos pasaron de un poco menos de dos mil en 2005 a más de 27 mil en 2011, según datos del INEGI.
La crisis de acceso de la vivienda en México es un tema que lleva existiendo durante muchos años y que en la actualidad se ha ido intensificando en varias zonas principales del país, desde las zonas más pequeñas hasta en las grandes urbes donde es más notoria la situación como en Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México, la capital del país. Esta crisis continúa debido a varios factores como la gentrificación, la burbuja y especulación inmobiliaria, el cartel inmobiliario, la corrupción, entre otros factores que dificultan el acceso a la vivienda para la clase trabajadora.
¡Basta de criminalizar la defensa del agua y el territorio!
Desde Izquierda Revolucionaria, Libres y Combativas mx y Sindicato de Estudiantes mx repudiamos los hechos ocurridos el pasado viernes 2 de noviembre contra los pobladores de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, por parte de la policía de la CDMX, grupo casi idéntico por su despliegue y la acción directa al recién extinto cuerpo de granaderos.
Originalmente, la decisión de los trabajadores de la automotriz por rechazar el 11% de aumento al salario se decidió en una votación del 5 de agosto pasado en la planta. El gremio encabezado por José Juan Hernández López no obtuvo el 50% más uno de los votos, que inicialmente solicitaron 19% de incremento global.
El levantamiento del plantón nacional que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) mantenía afuera de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el pasado 15 de julio supone el cierre del presente periodo de movilizaciones. En el aire queda una reunión que AMLO ofreció con funcionarios para resolver algunas cosas, pero no la reunión con la Comisión Nacional Única Negociadora (CNUN) como exige el magisterio democrático, ¿qué sigue ahora?