El pasado 30 de agosto, la SEP impuso la vuelta a clases presenciales, en un ambiente de incertidumbre y molestia por la decisión. Desecharon todas las propuestas y esfuerzo de miles de maestras que han construido una verdadera alternativa pedagógica al atasco de los contenidos institucionales e incluso olvidando sus propios programas oficiales (como Aprende en Casa que había sido vendido como la octava maravilla). El Gobierno Federal, los gobiernos estatales, los empresarios de la educación y los medios de comunicación a su servicio han decretado que la realidad es lo que ellos dicen y a eso se subordina todo, la educación y la pandemia también.
El viernes 27 de agosto integrantes de la sección 7 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación CNTE, pertenecientes al Estado de Chiapas, se manifestaron afuera de la séptima región militar en dónde López Obrador daría su rutinaria conferencia mañanera, como parte de una jornada de lucha por la derogación absoluta de la contrarreforma educativa y por tanto la reactivación de las mesas de dialogo con el Gobierno Federal.
Los Altos de Chiapas volvieron a ponerse en la mira del movimiento popular en todo el país después de que a mediados de julio se sucedieran dos acontecimientos trascendentes. Primero, el asesinato de Simón Pedro exdirigente de Las Abejas de Acteal y, días después de ello, la aparición pública de las Autodefensas “El Machete” abocadas a limpiar los municipios de Pantelhó y aledaños del crimen organizado.
El reconocimiento de las orientaciones, preferencias, identidades y expresiones de la comunidad LGBT+ se ha convertido en una lucha constante, de resistencia y revolucionaria durante mucho tiempo, pues la moral capitalista y conservadora de diversas religiones nos adoctrina desde infantes: con juegos, colores e incluso la forma de comportarnos y recibir educación, pues nos inculcan que cuando seamos mayores seremos exitosos arquitectos o buenas amas de casa.
Este resultado histórico lo conseguimos miles de militantes de izquierda, luchadores sociales, campesinos pobres, indígenas, obreros, jóvenes, mujeres trabajadoras, amas de casa, etc. que nos organizamos, movilizamos, manifestamos y llamamos a participar en la consulta, pese a las adversidades y abiertos boicots tanto del INE, la SCJN y partidos políticos.
La consulta popular por el juicio a los expresidentes está siendo retomada por diferentes grupos de luchadores y activistas sociales, así como por el sector de izquierda de Morena y una parte importante del pueblo humilde y trabajador, la intensión de todos ellos es conseguir justicia por los crímenes de Estado más sentidos contra el pueblo.
Este jueves 8 de julio, el Congreso del Estado de Baja California reabrió el caso contra las y los compañeros del movimiento Mexicali Resiste. Los delitos que se imputan falsamente son despojo y secuestro; los cuales podrían ser condenados a prisión.
En medio de la pandemia por la Covid-19 y la crisis a la que ha dado lugar, es más necesario que nunca retomar las tradiciones más combativas del movimiento LGBTI, recordar las revueltas de Stonewall y las movilizaciones contra la opresión sexual y por los derechos de la comunidad sexodiversa en México. La represión, el maltrato, la marginación y la opresión que vivimos las personas LGBTI siguen siendo realidades muy vivas. Al igual que el machismo, el racismo o la explotación laboral, la lacra de la LGBTIfobia se ha profundizado en medio de la crisis.
Los abajo firmantes, proponemos una solución con perspectiva social, después de casi 50 años de una lucha constante por una vivienda digna de parte de los integrantes de la Cooperativa Palo alto, en la reciente resolución judicial del caso no respeta la voluntad de permanecer como socios cooperativistas y se esta dando una resolución unilateral al margen de la mayoría de los socios, que finalmente solo favorece al mercado y sede a las presiones inmobiliarias que existen en la zona desde hace décadas, en una ciudad de derechos como es la Ciudad de México.
Es claro que muchas han sido las demandas por los atropellos a los trabajadores de la educación y esta siempre ha luchado en defensa de ellos, ejemplo de ello es la mal llamada reforma educativa del gobierno Peñanietista donde la CNTE estuvo luchando para derribarla y tras el triunfo en 2018 de López Obrador y con la confianza de que la lucha sirve en las urnas y en las calles, continuaron la lucha con la que lograron la reinstalación de los profesores cesados así como eliminar los despidos por los exámenes de permanencia que golpeaban de la forma más brutal la estabilidad laboral de los docentes.