El T-MEC surge como consecuencia de las sucesivas fallas de modelos capitalistas anteriores. En el caso de México, veníamos del intento porfiriano de industrializar una economía casi feudal con inversión extranjera, lo que ahondó una desigualdad social que se trató de reducir con Lázaro Cárdenas. Luego vino el modelo de “desarrollo estabilizador”, que se basaba en un mercado cerrado. Este modelo colapsó a principios de los ochenta del siglo pasado y coincidió con el surgimiento del neoliberalismo. México entró en un modelo de apertura económica que se formalizó con la firma del Tratado de Libre Comercio, que sustentó la “competitividad” del país en los bajos salarios.
El pasado 6 de junio, se llevaron a cabo las elecciones federales, unas de las más grandes en la historia y que al ser intermedias y contar con una participación del 52% han sido históricas. Pese a que los resultados estatales favorecen a MORENA, en algunos lugares se vió el avance de la derecha como es el caso de la CDMX y en un análisis profundo la conservación del PRIAN en el EDOMEX tambièn ha sido un retroceso.
Después de un año del inicio de las clases en línea a causa de la pandemia, las consecuencias en el sector educativo son evidentes: el índice de deserción escolar ha alcanzado niveles altísimos (aproximadamente tres millones de estudiantes dejaron la escuela durante el ciclo escolar pasado), las cargas de trabajo para el profesorado se han incrementado al doble o triple y el rendimiento de las y los estudiantes ha disminuido.
Todas las alarmas han sonado en la CDMX, ante la pérdida de seis alcaldías por parte de MORENA, en la generalidad de ellas por un margen amplio: Álvaro Obregón 56% ante 34%, Azcapotzalco 43% ante 37%, Cuauhtémoc 48% antes 38%, Magdalena Contreras 51% ante 39%, Tlalpan 41% ante 39% y Miguel Hidalgo 56% ante 38%. Las y los trabajadores sabemos muy bien que este resultado no se ha debido solo a la campaña de odio y mentiras de la derecha y, adjudicarlo a ello solamente, nos parece un error y un intento de ocultar la realidad para no asumir la responsabilidad que le corresponde al Gobierno actual y al partido.
Las elecciones federales que se llevaron a cabo el pasado 6 de junio, fuero una muestra de las contradicciones que acechan al gobierno de AMLO y la polarización creciente. Ningún proceso es lineal, ni puro, el vuelco de la sociedad hacia las elecciones intermedias demuestra que lo que menos hay es pasividad e indiferencia.
Hace dos años comenzó el movimiento maquilador más importante de la historia reciente. Las y los obreros maquiladores de Matamoros se lanzaron a la huelga, por encima de sus direcciones sindicales, para arrebatar el aumento salarial fijado por el Gobierno Federal pero que era negado en los hechos por los empresarios, además de un bono correspondiente, las huelgas y paros se extendieron por semanas y lograron grandes victorias.
Las instituciones machistas, enquistadas desde la médula en el sistema capitalista, fomentan y encubren la violencia hacia las mujeres. En México, desde siempre hemos sido testigos cómo dentro de los partidos políticos registrados, la invisibilidad y agresiones sexuales hacia las mujeres no han sido una excepción.
El primero de julio de 2018 sin duda alguna, significó un paso adelante en la lucha de los sectores más pobres de nuestro país, ya que sacamos a la derecha (por la vía electoral) y con aspiramos a eliminar las políticas que significaban peores condiciones de vida. Y aunque las masas depositaron su esperanza en un cambio con AMLO, no firmaron un cheque en blanco ni se quedaron cruzadas de brazos.
“¡No ha sido un accidente!”, como reza la indignación colectiva, sino el producto de décadas de abandono y corrupción en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, el principal medio de movilidad de millones de trabajadores de la zona metropolitana.
El 10 de marzo de 2021 la Cámara de Diputados aprobó la regulación para cultivar, producir y distribuir la marihuana en México. Con la nueva regulación, se permite utilizar la marihuana no únicamente con fines lúdicos, sino también como materia de comercialización industrial y de investigación libre. Ante esta situación, resulta necesario establecer un análisis crítico que vea más allá de la bandera progresista que se pretende enarbolar desde la Cámara.
El calvario que viven miles tratando de llegar a Estados Unidos en busca de una vida digna, se ha recrudecido recientemente. Tras los argumentos de “impulsar una migración ordenada, segura y regular” el imperialismo norteamericano oculta crímenes, barbarie e historias trágicas que día con día vive el pueblo centroamericano y mexicano en su trayecto por cruzar la frontera sur de Estados Unidos.