Nacional

El pasado viernes 19 de agosto los miembros de la Tendencia Marxista Militante fuimos invitados por parte de los compañeros del Comité de Morena en San Martín Texmelucan, Puebla, a dar una charla en dicha ciudad, donde el tema central giró en torno al análisis del papel que juegan los medios de comunicación en nuestra sociedad.

Este acto impulsado por los compañeros de Morena en San Martín tenía el objetivo darle un impulso importante al desarrollo del Movimiento de Regeneración Nacional en esta localidad, ante lo cual también se contó con la asistencia de Agustín Ortiz Pinchetti, el actual coordinador de una de las regiones del Estado de Puebla que involucra la zona de San Martin Texmelucan. La charla inicio con una breve participación por parte del compañero Pinchetti, para después de algunos informes y comunicados dar paso a la intervención del compañero de Militante. Se planteó claramente el papel que han jugado los medios de comunicación en los procesos políticos más importantes no sólo de México sino en el mundo entero.

Planteamos claramente como el sistema capitalista utiliza todos los medios a su alcance para someter física e ideológicamente a los sectores explotados dentro de la sociedad  y poner ésta a funcionar en beneficio de sus propios intereses. Marx decía una cosa: “la ideología dominante dentro de una sociedad es la ideología de la clase que domina dicha sociedad”. Dentro del sistema capitalista donde la burguesía es la clase dominante, ésta se encarga de difundir a través de los medios masivos de comunicación toda una ideología basada en el individualismo.

Concretamente, en el marco de la lucha de clases, los medios de comunicación son herramientas de la burguesía para frenar cualquier intento de lucha revolucionaria por parte de la clase trabajadora y lograr su emancipación. Pusimos el ejemplo de la revolución bolivariana en Venezuela, donde en el golpe de Estado contra el gobierno de Hugo Chávez en 2002, los medios de comunicación fueron los principales promotores y constructores de este ataque contra la lucha de las masas explotadas en Venezuela; explicamos cómo estos individuos tergiversaban toda la información y editaban las imágenes para dar una noticia totalmente falsa, pero que pudiera justificar su actuar, con el único fin de mantener intacta la propiedad privada y por lo tanto las estructuras fundamentales del capitalismo, es decir de mantener el dominio de la burguesía a costa de la inhumana explotación de los trabajadores de la ciudad y del campo.

También analizamos el caso de la lucha revolucionaria en Oaxaca durante el 2006, donde el pueblo oaxaqueño puso en sus manos alrededor de nueve radiodifusoras en el Estado, y esto significó un impulso tremendo de la lucha.

El evento duro alrededor de dos horas, y durante todo este tiempo el ambiente dentro de la sala fue magnifico, todo el auditorio afirmaba con la cabeza y entendía la necesidad de impulsar métodos más revolucionarios en nuestro movimiento de cara lograr los objetivos que nos hemos planteado. Ante ello explicamos por que la medida planteada por AMLO en sentido de democratizar los medios de comunicación es insuficiente. Está bien crear leyes e impulsar reformas que combatan los monopolios televisivos, pero ante el auditorio plateamos lo siguiente: “¿Ustedes creen que porque haya una ley que democratice los medios de comunicación Emilio Azcárraga o Salinas Pliego (dueños de Televisa y Tv azteca) acatarán dichas leyes aun cuando pierdan beneficios?” La respuesta fue contundente: ¡claro que no! Por supuesto, a estos individuos hay que arrebatarle los medios de comunicación a través de la lucha revolucionaria del pueblo organizado, y Morena puede jugar ese papel siempre y cuando adopte un programa revolucionario que llame la unidad de todas las luchas para derribar el sistema capitalista y poner el Estado, las fábricas, el campo, la banca y toda la sociedad en manos del pueblo.

El ánimo,así como el recibimiento de estas consignas llenaban de magia el auditorio donde se celebraba dicha reunión. Toda la gente demostraba su fortaleza para salir a la lucha y dejar todo por lograr su victoria. El ambiente era tan bueno y tan motivador que hasta las lágrimas se desbordaron en la intervención de un trabajador y organizador de Morena en San Martín Texmelucan. Todos salimos verdaderamente motivados y con muchas ganas de seguir trabajando después de esta reunión, más aún de cara al proceso electoral de 2012, donde es una necesidad imperante derrotar a la derecha. Sin embargo salimos también con una idea bien clara: la victoria de la izquierda sólo se logrará bajo la organización y la lucha revolucionaria de los explotados de este país, a través de la movilización en las calles y las huelgas en las fábricas.

A la comunidad en general

Está por terminar la administración de Enrique Peña Nieto al frente del gobierno del Estado de México y al irse se lleva con él todo un “buen” historial de represión, mentiras y abuso de poder, basta con recordar a los campesinos de Atenco, a los transportistas, a los indígenas mazahuas, a las organizaciones educativas y un sinfín de actos característicos de las políticas priístas de todos los tiempos; a nuestra organización el Frente de Escuelas Democráticas Febrero 25 le arrebato más de 150 plazas magisteriales, más de 30 reconocimientos de escuelas de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) y dejó sin documentación oficial (boletas y certificados) a más de 1500 niños y niñas de la zona oriente del Estado, violando de esta manera los más elementales Derechos Humanos. Como cada fin de Ciclo Escolar el gobierno de Peña Nieto “nos manda decir” que recuperará por la fuerza los espacios de las escuelas que hemos construido y gestionado al lado de los compañeros padres de familia y estudiantes, para “cumplir” con esa misión hará uso y ha hecho uso de organizaciones priístas dispuestas a cumplir las ordenes de agredir y aplastar cualquier resistencia ante dicha acto. El día viernes 19 de agosto amanecieron tomadas cuatro escuelas populares de nuestra organización, la toma fue hecha por miembros de la organización priísta Antorcha Popular, entraron por la fuerza la noche del jueves 18 agrediendo físicamente a padres de familia, estudiantes y maestros que estaban dentro; nosotros manifestamos que REPUDIAMOS Y RECHAZAMOS esas políticas de represión y agresión a nuestra organización y a otras organizaciones sociales, daremos la batalla por defender el trabajo que hemos construido y desarrollado en Chimalhuacán y en el Estado de México, por lo que recuperaremos por cualquier medio nuestras escuelas. Siempre hemos manifestado el respeto a la organización Antorcha Popular y a cualquier otra organización, creemos firmemente que la unidad de las organizaciones es necesaria y debemos de luchar por ella y estos actos de agresión no hacen otra cosa que debilitar al movimiento social y popular de nuestro país y sin embargo fuimos agredidos y tenemos el derecho de defendernos y defender lo que ha sido conquistado a través de nuestra lucha por lo que hacemos el llamado a los Medios de Comunicación y a las organizaciones sociales, políticas, educativas, estudiantiles, populares de nuestro Estado a que estén atentos ante esta agresión que ha perpetrado Peña Nieto, Eruviel Ávila y el PRI estatal; convocamos a los compañeros padres de familia, estudiantes y vecinos de las escuelas que hemos construido juntos y dar la batalla en su defensa y por mantener en pie nuestro proyecto de Educación Popular en Chimalhuacán y en todo el Estado de México. Hacemos responsable directamente a Enrique Peña Nieto, Eruviel Ávila y al PRI de los conflictos que se puedan desatar en el municipio y de las agresiones que sufran nuestros compañeros maestros, padres de familia y alumnos.

¡Alto a la represión priísta en el Estado de México!

¡Nuestras escuelas tienen que existir y las defenderemos hasta morir!

¡Mientras existan escuelas en pie, no habrá pueblos de rodillas!

Con gran entusiasmo alrededor de 50 personas pertenecientes al Círculo de Estudios Central, mismo que se desarrolla semana a semana en el Club de Periodistas, participaron el pasado 11 de agosto en la presentación del libro México en la órbita de la revolución latinoamericana editado por la Fundación Federico Engels.

La lucha en contra del desafuero y en contra del fraude electoral, la lucha de los mineros en Lázaro Cárdenas, Michoacán, así como la lucha de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, son luchas analizadas en este libro que saca las lecciones de la entrada de México en la órbita de la revolución en América Latina.

El estudio de las lecciones se presenta en la actualidad como una excelente oportunidad de cara a los acontecimientos que estamos próximos a vivir, pues en 2012 viviremos nuevamente un proceso de lucha por llevar a la izquierda a la presidencia de la república.

Millones de personas protagonizaron en 2006 la entrada de México en un proceso revolucionario, mismo que se vio reflejado en las sendas batallas del magisterio en Oaxaca en contra del gobierno del priísta Ulises Ruiz, de los mineros en Michoacán, en contra de las empresas mineras y de miles de trabajadores en todo el país por llevar a AMLO a la presidencia.

La lucha de clases en México durante el 2006 adquirió un carácter revolucionario, millones de trabajadores se movilizaron con el objetivo de transformar radicalmente el sistema económico y político del país. Las elecciones presidenciales de ese año aglutinaron el descontento que durante décadas se había venido gestando entre la clase trabajadora contra el sistema capitalista.

El espíritu combativo de las masas era tal que desbordaba los límites electorales, en la ciudad de Oaxaca se libró una lucha heroica por derrocar al gobierno priista con los métodos clásicos de una revolución proletaria; la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) puso de manifiesto la viabilidad de que la clase trabajadora y el campesinado pobre posean sus propios órganos de lucha revolucionaria y poder obrero.

En el frente sindical los mineros protagonizaron huelgas que comprobaron la capacidad de la clase obrera para inmovilizar al régimen, de haberse extendido estas huelgas a nivel nacional hubieran sido una herramienta poderosa contra el fraude electoral.

La burguesía tembló ante el embate revolucionario del proletariado, no obstante la clase trabajadora no pudo concluir sus objetivos, ¿Por qué la burguesía logró imponer a Calderón en la presidencia? ¿Era posible defender el triunfo de López Obrador? ¿Cómo debía defenderse el triunfo?. Todas ellas son preguntas abordadas en el libro que fue muy bien recibido por los asistentes.

Durante el debate de la charla los participantes explicaron que era un deber de los que ahora formamos parte del Morena así como de las bases del PRD, el organizarnos de mejor forma de cara al 2012.

La unificación de todas las luchas, la adopción de un programa revolucionario así como la necesidad de luchar por rescatar al PRD de las garras de los distintos grupos que lo tienen secuestrado son tareas de primer orden. Además de ello, los participantes insistieron también en que es necesario una mayor participación en todos los niveles del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), pues también dentro de este movimiento existe gente que no está trabajando y sólo busca beneficios personales, por lo que es necesario luchar por tener métodos democráticos claros y eficaces que permitan una mejor participación de las bases.

Otra de las conclusiones a las que los asistentes llegaron es al hecho de que es necesario fortalecer el programa presentado por AMLO, sumando a ello un programa mínimo que levante demandas como la expropiación de los grandes empresarios y capitalistas, la defensa del empleo y los salarios, la defensa de la educación pública y de calidad para los hijos de los trabajadores así como la defensa de la seguridad social, entre otras cosas.

También se llamó a solidarizarse con las luchas que los jóvenes en Chile están protagonizando en estos momentos, así como las luchas de la clase trabajadora a nivel mundial.

Al final se hizo una invitación para que los compañeros de la Tendencia Marxista Militante, así como la Fundación Federico Engels, siga asistiendo a los círculos para mantener una discusión más a fondo de qué camino debemos seguir de cara a 2012.

Invitamos a todo compañero que esté interesado a mantenerse en contacto con nosotros y a adquirir el periódico obrero Militante.

Escríbenos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Vivimos una época distinta en la historia del capitalismo que ha agotado todo su potencial progresista y está significando una verdadera catástrofe social para la clase trabajadora mundial. De un continente a otro, millones de trabajadores y jóvenes están dando múltiples muestras de voluntad para resolver revolucionariamente la actual crisis y derrocar la dictadura del capital.

México no está aislado de ese contexto de agudización de la lucha de clases en todo el mundo, avivada más por la crisis capitalista. Mientras por un lado la burguesía carga el costo de la crisis de su sistema a los bolsillos de los trabajadores, por otro lado estos están demostrando toda su disposición para impedir que sus derechos conquistados en el pasado mediante la lucha sean eliminados. Un ejemplo claro de esto último es la Asamblea Nacional convocada por Andrés Manuel López Obrador (AMLO) el pasado cinco de junio con la participación de miles de trabajadores y jóvenes para manifestar su hartazgo a la política anti popular del PAN, con Calderón en el gobierno federal, y el PRI gobernando en varios estados de la república.

Y es que a pesar de las declaraciones recurrentes de Calderón sobre que la economía en nuestro país “ha recuperado la ruta del crecimiento” o que la desaceleración de Estados Unidos y los problemas económicos de la Unión Europea “no tendrán ningún efecto para México, pues cuenta con bases solidas”, tal como afirma el subsecretario de Hacienda, y se mantenga la expectativa de crecer 4.3% este año (La Jornada, 09/06/11), lo cierto es que la crisis continúa, se siguen cerrando empresas y despidiendo a trabajadores. Prueba de ello es que, según la Asociación Latinoamericana de Micro Pequeños y Medianos Empresarios (Alampyme), al menos 150 mil micro pequeñas y medianas empresas habían cerrado en el país durante el periodo de enero a mayo, lo que significó el despido de por lo menos 450 mil trabajadores (La Jornada, 25/05/11).

La permanencia de la crisis ha acrecentado las disputas entre sectores de la misma burguesía por una mayor parte del mercado (Slim-Telmex, Azcarraga-Televisa y Salinas Pliego-TvAzteca), en este caso de las telecomunicaciones que últimamente ha obtenido magníficos beneficios. Además de esto la crisis también ha intensificado las exigencias de los empresarios hacia al gobierno de Calderón para que se aprueben de una vez por todas las “reformas estructurales” (laboral, política, fiscal y energética) y “México pueda ser más competitivo a nivel mundial”, señaló el Consejo Empresarial de Comercio Exterior (La Jornada, 04/06/11).

Pero las presiones de los capitalistas no son sólo hacia el gobierno federal, sino también hacia sus partidos, el PRI y el PAN en el Congreso. La Confederación Patronal de la República Mexicana aseguró que “entre los empresarios del país hay un gran hartazgo y desencanto por las promesas incumplidas de la clase política” pues “lamentó que gran parte de las reformas económicas, de seguridad y de política volvieron a quedar pendientes” (La Jornada, 09/06/11).

Esto ha venido a crispar más las divisiones internas en el PAN y el PRI, así como las pugnas entre estos dos partidos de la clase dominante, que se disputan mantener el poder político para seguir administrando los negocios de la burguesía e impedir que los trabajadores lleven a AMLO como su candidato de izquierda a las elecciones federales de 2012.

En cuanto a las divisiones internas en el PAN, el enfrentamiento se da ahora con respecto a la definición de su candidato presidencial para las elecciones del próximo año. Mientras algunos panistas, como Vicente Fox y Santiago Creel, rechazan la intervención gubernamental en el proceso para que se elija al mejor de los siete aspirantes, Calderón parece haber elegido ya a su favorito Ernesto Cordero, quien el 21 de febrero pasado sínicamente declaró que con seis mil pesos las familias mexicanas pueden adquirir un crédito de vivienda y coche, así como enviar a sus hijos a una escuela particular.

Por lo que se refiere a las pugnas entre el PAN y el PRI, las declaraciones más recientes fueron de Calderón acusando al PRI de haber encabezado durante décadas un régimen represor que masacraba estudiantes y desaparecía opositores. Algo totalmente cierto, como lo que también respondió el PRI, señalando que gracias a él, Calderón pudo imponerse fraudulentamente como presidente en el 2006 y que para legitimarse emprendió una guerra perdida contra el narcotráfico, la cual ha dejado más de 40 mil muertos en el país, entre muchas otras acusaciones incuestionables (La Jornada, 13-14/06/11).

Pero quizá el hecho más significativo de las pugnas entre el PAN y el PRI, fue la detención del empresario y político priísta Jorge Hank Rhon, el pasado cuatro de junio por acopio ilegal de armas de fuego y explosivos. No obstante debido a la inconsistencia de las pruebas, Hank Rhon emblema del Grupo Atlacomulco, finalmente fue liberado. Este caso como el michoacanazo (detención de alcaldes y funcionarios públicos perredistas acusados por delincuencia organizada y delitos contra la salud, absueltos también por falta de pruebas), revela la utilización del Ejército y las “instituciones de justicia” en función de los intereses político-electorales del gobierno en turno. Sólo así se puede explicar la detención y liberación de Hank Rhon, a pesar de sus claros vínculos con el narcotráfico, la autoría intelectual de varios homicidios y enriquecimiento ilícito; junto con la impunidad hacia los corruptos y represores ex gobernadores priístas Mario Marín Torres (Puebla) y Ulises Ruiz (Oaxaca).

Sin embargo a pesar de las disputas inter burguesas, las divisiones al interior de sus partidos (el PAN y el PRI) y las pugnas entre estos dos, cuando sus intereses comunes están en riesgo, temporalmente hacen a un lado sus diferencias para defender la propiedad privada capitalista que les permita seguir reproduciéndose como clase. Así Calderón reconoció sus “amplísimas coincidencias con los objetivos y principios a que aspira el Consejo Coordinador Empresarial”, mientras que este se pronunció por “mantener la actual estrategia del gobierno federal, más allá del presente sexenio”; aseguró que rumbo al 2012 “es fundamental mantener una visión de Estado y tomar medidas para blindar la economía, por lo que la continuidad es un elemento que no podemos perder de vista”, y condicionó la inversión de 2.5 billones de pesos para el próximo año si se concretan las reformas en materia de asociaciones público-privadas, de seguridad y laboral (La Jornada, 14/06/11).

Queda claro que los capitalistas apoyarán a uno de sus dos partidos (PAN o PRI) que demuestre mayor decisión para defender sus intereses en el gobierno y que esté dispuesto a llevar a cabo ataques más severos a los derechos de los trabajadores. Parecen haber optado por el regreso del tricolor, dado el rápido desgaste de los gobiernos panistas, y tomaran todas las medidas necesarias para darle continuidad a su régimen de explotación.

No obstante sus intenciones, esta vez los capitalistas se enfrentan a un movimiento de los trabajadores más experimentado que reconoce el carácter de clase burgués que tiene el Estado. Los trabajadores, así como están dispuestos a defender el voto y todos los derechos democráticos conquistados, también perciben la necesidad de adoptar una táctica y programa revolucionarios que vayan más allá de la vía electoral, se planten la expropiación de los monopolios, los banqueros y empresarios para organizar de manera planificada y democrática una sociedad socialista. ¡Únete a Militante y lucha por estas ideas al interior del MORENA!

Los resultados electorales en el Estado de México, Nayarit y Coahuila han favorecido al PRI y de inmediato la burguesía ha comenzado una campaña propagandística que habla de la supuesta fortaleza del PRI “como en los años 70 y 80”, dicen, y de su supuesta inminente victoria en las elecciones presidenciales del 2012. La explicación que nos ofrecen intelectuales y políticos deseosos de culpar a las masas es que “los mexicanos no aprenden”; “no tienen memoria”, etcétera. Con esto pretenden provocar el máximo de confusión y desmoralización entre las filas de la izquierda.

Las perspectivas que trazamos los marxista de Militante se han visto confirmadas, pues el PRI ha logrado retener la gubernatura del Estado de México (Edomex) gracias al fraude electoral y a la falta de combatividad de los dirigentes de izquierda, que no organizaron ninguna movilización ni lanzaron ninguna medida seria para detener el fraude, renunciando de esa manera en los hechos a reanimar a la enorme mayoría de la población del Edomex, sumida en la pobreza y deseosa de un cambio de gobierno.

Los resultados de las elecciones en el Edomex plantean la necesidad de discutir las tácticas de lucha de la izquierda, particularmente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) encabezado por Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y del PRD. Las bases de estas organizaciones necesitamos debatir e impulsar un giro a la izquierda en cuanto al programa y métodos de lucha de nuestro movimiento.

Era necesario combatir el fraude

Las conclusiones políticas a las que llegaron millones de trabajadores a partir de la lucha contra el fraude electoral en el 2006 se han reafirmado en la conciencia del proletariado en el transcurso de cinco tortuosos años de gobierno de Calderón. Que el Estado y sus instituciones están al servicio de una minoría de empresarios y banqueros, es una lección que no se olvida y una vez más ha estado presente en las elecciones del Edomex.

Para la base de la izquierda ha sido claro que el PRI organizaría un monumental fraude electoral para retener la gubernatura del Edomex. Que dicho partido contaría para ello con el contubernio del Instituto Electoral de Estado de México (IEMM), los monopolios televisivos, de grupos empresariales como el Grupo Atlacomulco, e incluso con el apoyo activo de la iglesia, no era una conclusión novedosa o extraordinaria, la base de la izquierda no esperaba un escenario distinto. El PRI ha operado de esta manera durante décadas ¿Por qué no lo haría en esta ocasión? El mismo Alejandro Encinas, candidato de la izquierda en el Edomex, fue bastante explícito al respecto pues a dos semanas de las elecciones declararía su desconfianza hacia las instituciones electorales: “No. Es un instituto hecho a modo (el IEEM), con una ascendencia enorme del gobernador (Peña Nieto). El hecho de no garantizar la equidad y tolerar prácticas ilegales es un mal indicio para la jornada (electoral)”.

No obstante la denuncia ha resultado totalmente insuficiente y es que las acciones legales que han adoptado los dirigentes de izquierda finalmente van a parar a manos de las mismas instituciones al servicio de los potentados. Los dirigentes de la izquierda tenían cómo responsabilidad no sólo denunciar las maniobras fraudulentas del PRI pues sobre todo debían de paralizarlas por medio de la movilización. Los trabajadores, jóvenes  y campesinos pobres eran la única fuerza capaz de evitar el fraude, y los dirigentes debían basarse en esta fuerza, no obstante no lo hicieron.

Como era de esperarse el PRI continuó con toda su maquinaria fraudulenta haciendo uso de la coerción de los sectores más apolitizados y abatidos por la pobreza extrema del estado, contando con cantidades gigantescas de recursos económicos para manipular electoralmente las enormes necesidades materiales de esta clase de sectores de la población.

Pero  el éxito del  fraude y la coerción no sólo se pueden explicar por las maniobras del PRI, el Estado y la burguesía; la idea de que el aparato del PRI es “todo poderoso” es falsa; que los sectores más atrasados de las masas tengan un peso a la hora de definir la elección, está en función de hasta dónde la izquierda puede movilizar a los sectores más avanzados, organizarlos y utilizarlos como una fuerza viva, capaz de contrarrestar la coerción.  En este sentido la tarea más importante de la izquierda era agrupar y movilizar a los sectores proletarios del Edomex, comenzando por agitar en las zonas industriales y en los bastiones históricos del PRD en el estado, organizando movilizaciones, marchas, paros en la industria, acciones que de forma concreta  minaran al PRI y demostraran la capacidad y fuerza del proletariado. Estas acciones decididas y concretas hubieran sumado a decenas de miles e incluso millones a la campaña de la izquierda, con lo que la coerción del PRI basada sobre todo en los campesinos pobres y sectores marginados de las ciudades, hubiera caído en la impotencia.

Campaña sin movilización, escenario ideal para el PRI

El escenario ideal para el PRI era por lo tanto una campaña rutinaria basada en los elementos formales de la democracia burguesa, con una pobre movilización y agitación de parte de la izquierda, donde esta se limitara a la denuncia legal y verbal, al mismo tiempo que el PRI operaba el fraude por supuesto al margen de la legalidad, pero contando con todo el aparato del Estado de su lado, en este sentido el PRI incrementó de 2010 a 2011 en un 150% la cantidad de dinero destinada a “apoyos sociales” en la entidad, además contaba con el control del 94% de los  gobiernos municipales del estado.

El PRI y los medios de comunicación burgueses se esforzaron al máximo para presionar a la izquierda en el sentido de que aceptara los resultados electorales, temían que una política decidida de la izquierda exacerbara la lucha de clases al nivel de la lucha contra el fraude en el 2006. Lamentablemente Encinas no planteo ningún método de lucha al margen de la supuesta legalidad impuesta por el IEEM, ello sin duda dio confianza al PRI para seguir operando hasta el último momento el fraude, ya que los dirigentes después de reconocer el fraude, estaban aceptando el compromiso de reconocer los resultados.

Balance del 3 de Julio

La burguesía y el PRI continuaron en todo momento en su táctica de distorsionar la realidad, desde que comenzó la campaña electoral las encuestas le daban a Eruviel una supuesta ventaja de hasta 30 puntos por encima de Encinas, otorgándole a este último una intención de voto del 20 por ciento, al igual que al panista Bravo Mena. Como hemos señalado en otros artículos, si la ventaja del PRI fuera de las magnitudes que lo presentaban ¿por qué el PRI tuvo que parar la aprobación en las cámaras legislativas de contrarreformas clave para la burguesía como la de la Ley Federal del Trabajo o de Seguridad? Para el PRI era fundamental aprobar estas reformas, ya que con ello terminaría de granjearse el apoyo del imperialismo y de sectores de la burguesía que aun mantienen un apoyo al PAN y a Calderón.  Sin embargo tuvieron que dar marcha a tras siendo ellos los primeros en reconocer de esta manera y en contra de su voluntad que las encuestas eran una falsificación de la realidad.

Los resultados electorales que ha ofrecido el IEEM con el 80% de las casillas contabilizadas dan el triunfo a la coalición encabezada por el PRI con el 62% de los votos, quedando en segundo lugar la coalición de izquierda que encabeza el PRD con 21%, y  por último el PAN con un resultado marginal del 12% de los votos. La propaganda de la burguesía se ha centrado en hacer eco del “triunfo histórico del PRI”, tratando de erigir una cortina de humo que distorsione el balance sobre el estado de ánimo real en la sociedad.

En este sentido el abstencionismo del 57% a nivel estatal sin duda empaña la “victoria histórica” del PRI. El PRI en las elecciones del 2009 también fue el partido que más posiciones de gobierno ganó, lo hizo sin embargo con una abstención en promedio del 50%, el objetivo para las elecciones en el Edomex era revertir el abstencionismo, ya que la clase dominante finalmente es consciente de que si el proletariado pierde confianza en las elecciones tenderá a  buscar otras formas de expresar sus aspiraciones, por ello era un objetivo estratégico del PRI buscar una legitimidad incrementando el número de electores, independientemente de que tratarían de asegurar su triunfo con métodos fraudulentos.

El objetivo que el PRI se fijó era reunir 3 millones de votos, al tiempo que la meta del  IEEM era lograr una participación del 50% del electorado, para ello hicieron de las elecciones mexiquenses las más caras de México y América Latina. Los resultados                -insistimos- con todo tipo de ilegalidades dieron al PRI 2 millones 800 mil votos, con apenas una participación del 43% del electorado. Esto una vez más pone de manifiesto que el PRI es incapaz de recrear una base de apoyo como antaño la tuviera, producto de una coyuntura económica mundial y nacional bastante distinta a la actual marcada por una  crisis profunda del capitalismo. El alto índice de abstencionismo desmiente la propaganda de la burguesía, el PRI es un partido con una base social muy débil, cada vez más reducida, que puede seguir expoliando con cada vez más dificultades.

Debacle del PAN

Otro dato que ratifica las tendencias políticas de las masas proletarias es la debacle del PAN el cual evidenció el profundo desprecio hacia el gobierno de Calderón, mismo que en contubernio con el PRI se ha encargado de exacerbar la pobreza, el desempleo, la carestía de la vida y todos los males que aquejan al proletariado. Si por algo ha sido despreciado el PAN es por su política, y esta es exactamente la misma que defiende el PRI. La caída del PAN fue estrepitosa, pues pasó de captar el 25% de los votos en la contienda para gobernador en el 2005 al 12% en la reciente elección.

Aunque el PRI trata de desmarcarse de la debacle del PAN, no puede ocultar que ambos partidos defienden la misma política y obedecen a los mismos intereses de clase, por eso es otra muestra del fraude la debacle por un lado del PAN y por otro lado “el triunfo histórico del PRI”, cuando ambos partidos no tienen otra cosa más que ofrecer sino ataques a la clase trabajadora.

Los resultados del PAN además ratifican que la política de alianzas del PRD con ese partido de derecha es un verdadero crimen contra los intereses del proletariado, al cual se le pone a disposición de un partido burgués en franca decadencia. Ha sido totalmente correcto luchar contra la alianza PRD-PAN, el desprecio de las masas hacia el PAN así lo ratifican.

La fuerza de la izquierda está en la movilización

El alto índice de abstencionismo también fue  una muestra de que la izquierda no logró movilizar a su base natural de apoyo integrada por millones de obreros, trabajadores, jóvenes, desempleados y campesinos pobres. La táctica de la izquierda quedó plasmada en el discurso de Encinas en el último acto organizado en el Palacio Municipal de Nezahualcóyotl, en este mitin  indicó como tarea final de las bases de la izquierda “…hay que ir a convencer a los militantes y simpatizantes del PRI y del PAN, necesitamos que ellos se sumen a los esfuerzos de esta causa transformadora”. Este planteamiento ha sido incorrecto, la izquierda más que basarse en los sectores más atrasados del proletariado, que son expoliados por los partidos de la burguesía debía plantearse cómo objetivo basarse en los sectores más críticos con el régimen y con los partidos de derechas. La izquierda no debía de competir con el PRI o el PAN por los sectores políticamente más confusos sino por los sectores más críticos con el régimen y con la política de la burguesía, la izquierda debía de plantearse la tarea de aglutinar a la juventud con una política revolucionaria, así como a los obreros de las zonas industriales que sufren día a día la política del PRI, del PAN y los empresarios, que por otro lado también son militantes de estos partidos de derechas.

La izquierda tuvo hasta el último momento de las elecciones oportunidades para luchar y revertir el fraude electoral. La tragedia que sufrieron decenas de miles de familias proletarias en Chalco, Nezahualcóyotl y en Ecatepec al quedar atrapados entre las aguas negras de los canales desbordados por las intensas lluvias, mostró de manera cruda  el verdadero significado del PRI. Este “accidente” que se desarrolló hasta el mismo día de las elecciones bien pudo ser capitalizado por la izquierda,  movilizando a sus bases de apoyo para revertir la tragedia en base a la organización de los colonos afectados, llamando a emprender acciones de solidaridad a nivel de todo el estado así como a realizar  movilizaciones para presionar al gobierno estatal y federal (en manos del PRI y PAN respectivamente) para que solucionaran las demandas de forma efectiva e inmediata. Más significativa resultaba esta oportunidad en la medida en que la tragedia ocurrió en tres de los municipios históricos de apoyo hacia el PRD, donde además se concentra alrededor del 60% de la población del Edomex, es decir resultaban claves para definir la elección.

El candidato del PRI, Eruviel Ávila,  se vio obligado a mudar su cierre de campaña de Ecatepec a Toluca ante el peligro de que en su propio cierre de campaña se expresara la inconformidad con las inundaciones y la política del gobierno priista. La izquierda lamentablemente no pasó de tímidas declaraciones, omitiendo cualquier acción concreta ante la necesidad de miles de familias proletarias. De haberse lanzado una política audaz hacia las miles de familias afectadas, este sector sin duda hubieran volcado su apoyo a la izquierda en las elecciones poniendo en serio entredicho que el PRI culminara su operativo de fraude electoral.

La izquierda dejó pasar sistemáticamente oportunidades para movilizarse en contra del fraude, ello sin duda alimentó el escepticismo hacia el proceso electoral en su conjunto. El abstencionismo también ha reflejado la necesidad de que los dirigentes de izquierda profundicen su programa y tácticas de  lucha en un sentido revolucionario.

La lucha continúa

Al terminar la jornada electoral del 3 de julio, Encinas en reconocimiento del fraude que opero el PRI para imponerse en las elecciones, señaló que iniciaría una batalla jurídica acompañada de movilizaciones “para no ser cómplices de flagrantes violaciones a la ley, que se cometieron en el proceso” diría para después señalar que "soy escéptico respecto al Instituto Electoral del Estado de México, pero acudiremos indudablemente a defender nuestros derechos a otras instituciones públicas, que esperemos cumplan con su responsabilidad". Estas declaraciones son una vez más prueba de que ni los propios dirigentes de la izquierda confían en la legalidad burguesa, no obstante al igual que otras veces que esto ha quedado explicitada, ante ello tampoco ofrecen una alternativa clara de movilización dejándose esta en la ambigüedad. Andrés Manuel por otro lado, al momento de escribir este artículo, tampoco se ha pronunciado sobre las acciones a seguir en relación con el fraude en el Edomex,  aunque sí ha anunciado una nueva gira nacional que comenzará en Tabasco. En este momento la base de la izquierda necesita una explicación y  orientación de parte de sus dirigentes al respecto de que acciones emprender contra el fraude del electoral en el Edomex.

No obstante que los resultados de este 3 de julio le dan el triunfo al PRI en el Edomex, la reacción de los dirigentes y de los trabajadores de la ciudad y el campo no puede ser la de aceptar pasivamente el fraude electoral. Debemos movilizarnos y actuar de forma decidida impulsando acciones que puedan revertir el fraude. Encinas y AMLO tienen que ser consecuentes con esta necesidad y deben ser los primeros en convocar a la movilización e incluso a paralizar al Edomex por medio de una huelga de 24 horas en esta entidad y convocando a toda los militantes y simpatizantes de base del PRD y de Morena a nivel nacional a unirse a estas acciones organizado mítines y plantones como repudio al fraude en todas las principales ciudades del país. Una medida clave para la lucha será convocar al movimiento obrero mexiquense a unirse al movimiento llamándolo a la acción explicando el gris panorama para los trabajadores bajo un nuevo gobierno del PRI, pero también retomando como demandas el derecho a un salario digno y a un trabajo estable, así como la lucha por la democracia sindical, entre otras. La movilización callejera y la huelga, junto con los comités de acción contra el fraude electoral en cada fábrica, centro de estudios; en cada barrio obrero, en cada ejido y comunidad, es el camino a seguir para derrotar el fraude electoral y no el de las instituciones y la legalidad burguesa, las cuales han demostrado de manera reitera estar al servicio del PRI, del PAN, de Calderón y de la mafia del poder.

Por un programa de lucha socialista para Morena y el PRD

Los resultados electorales deben  llevar a un profundo debate democrático y camaraderil sobre los métodos de lucha y el programa que Morena y el PRD deben adoptar. Si bien AMLO ha insistido en que el método de lucha más óptimo para la izquierda es la vía electoral, ha quedado demostrado que ese camino por sí misma no puede dar el triunfo a la izquierda. La izquierda puede y tiene todas las condiciones favorables para ganar las elecciones siempre y cuando se base en la movilización de la clase trabajadora, con el objetivo de transformar de forma radical y en un sentido revolucionario al conjunto de la sociedad. Las elecciones en el Edomex son una nueva fuente de lecciones, de cara a la táctica de lucha y el programa que debe defender AMLO y demás dirigentes.

La inmovilidad de la izquierda y la  imposición de Eruviel Ávila en el Edomex han envalentonado al PRI, el cual ya ha advertido que el siguiente paso será retomar las contrarreformas que suspendiera en su momento y que atentan contra los derechos laborales y democráticos de los trabajadores. La burguesía urge al PRI a mostrar su verdadero rostro atacando frontalmente a la clase trabajadora, pretende llegar al 2012 infringiendo derrota tras derrota a la clase trabajadora. Por ello es más urgente que nunca que AMLO, Encinas y demás dirigentes cambien rápidamente de táctica, asumiendo la movilización de la clase trabajadora cómo el principal punto de apoyo de cara a las elecciones presidenciales del próximo año. La imposición del PRI en el Edomex no puede quedar impune, debe de combatirse activamente, reorientando la táctica de la izquierda, dando una perspectiva diferente a los millones de trabajadores que votaron por la izquierda, pero también a todos esos sectores que se abstuvieron y que no obstante están deseosos de un cambio en la política del país. Los militantes de base de Morena y el PRD tenemos que organizarnos para dotar a estas organizaciones de un contenido revolucionario y socialista, para combatir consecuentemente la política reaccionaria del PRI y del PAN, aglutinando así a millones de jóvenes, trabajadores y campesinos decesos de luchar por una alternativa distinta al capitalismo.

¡No aceptamos la imposición del PRI, la lucha contra el fraude debe continuar!

¡Morena y el PRD deben adoptar un programa y una táctica revolucionaria para derrotar al PRI y al PAN!

Para el mes de agosto se tiene programado realizar el XIII Congreso Nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD). Dicho congreso debe ser aprovechado por las bases militantes del partido y del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) para rescatarlo de las manos de los chuchos, democratizarlo y transformarlo en una verdadera herramienta de lucha que defienda los derechos de los oprimidos y explotados en nuestro país.

Después de un periodo de crispación intensa entre las corrientes de derecha e izquierda del PRD y que lo pusieron al borde de la ruptura por la política de alianzas de los “chuchos” con el PAN, en el Consejo Político Nacional realizado del 19 al 20 de marzo se consiguió, no sin fuertes pugnas, el relevo parcial de la dirigencia nacional del partido encabezada ahora por Jesús Zambrano (de Nueva Izquierda) y Dolores Padierna (de Izquierda Democrática Nacional) como presidente y secretaria, respectivamente. No obstante ello, el ala de derechas sigue manteniendo el control de prácticamente todo el aparato del partido y espera el momento oportuno para pasar nuevamente a la ofensiva e impedir que a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) sea electo como el candidato de la izquierda a las elecciones presidenciales de 2012.

Prueba de lo anterior es el pronunciamiento por parte de la corriente Nueva Izquierda a favor Marcelo Ebrard como su precandidato a la Presidencia de la República, realizado a fines del mes de junio. Para conseguir imponerlo como su candidato, pretende que en el Congreso Nacional del partido se prorroguen los mandatos de los órganos partidistas vencidos el 16 de marzo pasado, como el Consejo Nacional y órganos estatales, los cuales se encuentran controlados mayoritariamente por gente de o vinculada a su corriente.

Por su parte, los integrantes de IDN se han manifestado porque AMLO sea el abanderado presidencial del PRD, y su nominación sea producto del proceso de consulta en congresos estatales del PRD, y en uno para perredistas en el extranjero, aunque reconocen el control que siguen teniendo los chuchos en los estados y la falta de comités de base, en cuyos representantes debe recaer la elección de consejeros estatales y/o municipales y sus respectivas dirigencias. Por esa razón, siete corrientes del PRD afines a AMLO (Red por la Unidad Nacional de las Izquierdas, Izquierda Social, Democracia Social, Cívicos, Unidad Patriótica, Redyr-Movimiento de Liberación Nacional y Grupo de Acción Política), sin la inclusión de Izquierda Democrática Nacional, han conformado el llamado "Frente Nacional Patria para Todos y Todas", que pugna por la recuperación de los valores y principios que le dieron origen a este partido.

Sin duda, ante el actual contexto de crisis económica y bancarrota total del capitalismo, resulta necesario que los trabajadores en nuestro país recuperen a su partido político tradicional de izquierda y lo transformen en una verdadera herramienta de lucha para defender sus derechos que la burguesía pretende eliminar por completo. El Congreso Nacional del PRD a realizarse en agosto es una oportunidad más para que las bases militantes del partido y del Morena encabezado por AMLO, terminen la tarea iniciada de expulsar definitivamente a toda el ala de derechas representada por los chuchos.

Para seguir fortaleciendo y vertebrando el movimiento de masas que dirige AMLO necesita apoyarse en este mismo para restablecer los comités de base del PRD, donde las bases participen de manera real y democrática en la discusión de la política, el programa y la táctica de lucha que debe adoptar el partido para defender los intereses de los trabajadores. Luchar por la participación democrática al interior del partido, es una condición indispensable para frenar a las corrientes de derecha, eliminar la política clientelar, oportunista y electorera que actualmente impulsan los “chuchos”, como fieles representantes de los intereses de la burguesía y el imperialismo infiltrados en el PRD. López Obrador debe romper definitiva y abiertamente con la derecha apoyándose y teniendo confianza en la disposición a luchar junto con él que siguen demostrando miles de trabajadores de todo el país.

Rumbo al Congreso Nacional, se debe exigir que la elección de los dirigentes y candidatos a puestos de representación popular se haga por medio del voto directo de los militantes del partido. Que dichos representantes no reciban un salario superior al de un trabajador cualificado y sean removidos de su cargo si no defienden los intereses de las bases. Para el caso de la elección del candidato presidencial del PRD, por ejemplo, no se puede aceptar el método de las encuestas realizadas por empresas privadas que tenderán a favorecer al candidato a modo de la derecha. Deben ser los trabajadores quienes de manera directa elijan al candidato de la izquierda y controlen a los dirigentes nacionales a través de los Comités de Base del partido. En dichas instancias los trabajadores deberán presionar para que el PRD adopte una política y táctica revolucionarias de lucha que vaya más allá de la democracia burguesa y la vía electoral, incluya todas las demandas de la clase trabajadora, retome sus métodos tradicionales de lucha, tales como la movilización en las calles y la huelga general, e impulse el programa por la transformación socialista de la sociedad.

¡Por un PRD combativo, democrático y con un programa de clase!

¡Únete a Militante y lucha por una corriente de izquierdas socialistas al interior del PRD y del Morena!

Los procesos electorales  que se desarrollaron el pasado 3 de julio dejaron clara una cosan: la lucha de la clase trabajadora no se resuelve solamente por la vía meramente legal o electorera, sino que se necesita combinar ésta con la movilización en las calles utilizando los métodos tradicionales de lucha de los trabajadores como lo es la huelga general. Un gobierno de izquierda solamente será posible extendiendo la organización y la movilización de los trabajares, levantando la consigna de la unidad de la izquierda bajo un programa revolucionario.

El estado de Nayarit también fue escenario de procesos electorales, donde la población del estado elegiría  su nuevo gobernador. En dichos comicios, según los datos preliminares, Roberto Sandoval candidato de la coalición “Nayarit nos une” compuesta por PRI-PVEM- Panal resultó ganador con más de 10 puntos de ventaja sobre su rival más cercana, la panista Martha Elena García. El tercer lugar lo ocupó el PRD con Guadalupe Acosta Naranjo como su candidato, quedando la izquierda totalmente relegada sumándole que la “Alianza por un cambio verdadero” compuesta por PT- Convergencia apenas sobrepaso el 1% de las preferencias  electorales. Esto nos deja una pregunta concreta: ¿realmente la población quiere un gobierno de derecha que oprime cada vez más sus condiciones de vida? o, ¿a que se debe ese avance “aparente” del PRI?

Un elemento que tenemos que tomar en cuenta es el profundo descontento que la población tiene hacia los métodos de esta supuesta “democracia” que la burguesía ha implementado, donde relega a la población a seis años de miseria para que cada proceso electoral compre sus votos con las migajas que le lanza. En el estado de Nayarit los índices de miseria son bastante altos sobre todo en la Región Sierra donde a pesar de cubrir el 42% del territorio estatal solamente aporta el 3.5% de la población económicamente activa. Es decir gran parte de las comunidades campesinas e indígenas (el 17% de esta región no habla castellano) están relegadas a la miseria y el abandono total. En todo el estado el 42.4% de la población vive con menos de un salario al día.

Crear y mantener estas condiciones de vida es carne de cañón para las campañas priistas pero a su vez generan un gran abstencionismo, también esto como consecuencia de las políticas de la izquierda que no ofrecen una alternativa real y firme hacia las masas explotadas, generando un gran vacío que es aprovechado por la derecha y en este caso por los cacicazgos locales que obviamente están en manos de los priistas Sobre el listado nominal de 781 mil 32 nayaritas que podían votar, solo el 55.7 % lo hizo.

Sin duda alguna el papel de la izquierda quedó muy por debajo de las posibilidades que podría tener con una política correcta hacia las masas explotadas. Tenemos que ser claros en una cosa; este avance de la derecha representada por el PRI en gran medida es responsabilidad de las direcciones de izquierda que no han podido canalizar de manera correcta todo el descontento de las masas hacia las políticas del PRI y del PAN, que defienden los intereses de una minoría de burgueses. Estos resultados son los costos de la política impulsada por los “chuchos” desde dentro del PRD, una política de derechas y de colaboración con el régimen, pero también son los costos de no dar una batalla franca en por la expulsión estos miserables personajes a lo interno del PRD. En este sentido pedir licencia no es la solución, AMLO, Encinas y los sectores más a la izquierda tienen que hacer un llamado a las bases del partido para sacar a los chuchos o zambranos y utilizar al PRD como una verdadera herramienta de lucha de los explotados tanto en el terreno electoral como en la movilización en las calles.

Dentro de esta elección tuvimos una izquierda dividida, presentándose por un lado la coalición entre PT-Convergencia, que recibió el apoyo de AMLO y Morena, y por otro lado se presentó el PRD con un candidato que más que promover una política que defienda los intereses de la clase trabajadora, representa al sector de derechas a lo interno del partido y que en última instancia también están al servicio de la burguesía. Si bien aquí también se echó para atrás la alianza con al PAN por parte de las fuerzas de izquierda esto no es suficiente. Se derrota la alianza con el PAN pero no se logra la unidad de la izquierda. Tal vez tampoco se hubiese podido garantizar la victoria de la izquierda si esta va unida, sin embargo tomando en cuenta las condiciones que se dan en Nayarit, esta batalla en contra de la alianza tenía que ligarse a la lucha por rescatar al partido y ponerlo verdaderamente al servicio del movimiento y que realmente se convierta en una herramienta de lucha de los trabajadores en contra del capitalismo. Esto hubiese significado pasos adelante en la organización de las masas.

Es una tarea apremiante que tanto Morena como el PRD giren cada vez más a la izquierda. A quedado demostrado que una política reformista es insuficiente para poder derrotar a la derecha. Estos procesos electorales así como el que se avecina en 2012 reflejan la algidez de la lucha de clases donde la derecha hará todo lo posible para mantenerse en el poder y mantener una política de privilegios hacia un puñado de individuos. Derrotar este aparato al servicio de la burguesía e implementar una política a favor de los explotados solamente será posible en la medida en que el movimiento adopte un programa de lucha revolucionario,  un programa que luche por eliminar totalmente la explotación del hombre por el hombre.

La debilidad del régimen de Calderón y del PAN se hace cada día más evidente ante el descontento general por la guerra contra el narcotráfico, los altos índices de desempleo, la carestía de la vida entre otras situaciones por las cuales la clase trabajadora está saliendo a luchar; en este contexto, la contienda electoral de 2012 será una batalla de vital importancia en donde el proletariado buscará mejorar sus condiciones de vida, y la burguesía hará todo lo posible por mantenerse en el poder a través de sus partidos el PRI y el PAN.

Según declaraciones del presidente de este partido Gustavo Madero existen por lo menos diez militantes del PAN que buscan la candidatura de su partido para 2012, lo cual refleja el grado de divisiones que existen en el seno de este partido de derecha; no obstante, podemos distinguir a grandes rasgos a dos grupos: uno identificado con Vicente Fox, sector empresarial conservador y que se ha convertido en crítico de la política de alianzas con el PRD; a este grupo pertenecen el ex secretario de gobernación Fernando Gómez Mont (quien renunció tras la decisión de la dirección del PAN para impulsar las alianzas con el PRD en 2010), el ex dirigente y ex militante del PAN Manuel Espino, Santiago Creel o incluso el mismo Madero y en general todos aquellos que o bien han criticado algunos aspectos del gobierno calderonista (Espino fue expulsado por ser crítico a la política en torno al narcotráfico orientada por Calderón) o no están de acuerdo completamente con la política de alianzas ni con la propuesta de que el candidato panista pueda ser alguien externo al partido.

Por otro lado tenemos al grupo encabezado por Calderón, sector de la burguesía que ha impulsado la política del actual gobierno, en donde podemos encontrar a los miembros del actual gabinete. Ernesto Cordero y Alonso Lujambio, secretarios de Hacienda y Educación respectivamente se perfilan como los candidatos más fuertes del gabinete, y ambos han recibido muestras de apoyo de grupos del PAN pro calderonistas y pro aliancistas: a Cordero le respaldan entre otros Moreno Valle, Carlos Mouriño (padre de Juan Camilo Mouriño), el ex dirigente panista César Nava y el también electo gobernador de Baja California a través de las alianzas Marcos Covarrubias, mientras que Mariana Gómez del Campo, líder del PAN en la Asamblea Legislativa del DF y sobrina de Calderón ha reiterado su apoyo a Lujambio. Además de ellos, Javier Lozano (secretario de Trabajo) y Josefina Vázquez Mota (coordinadora de los diputados panistas) también han dejado en claro sus intenciones de buscar la candidatura panista. En este contexto se desarrolló el pasado mes de mayo una reunión en donde el Comité Ejecutivo Nacional del PAN presentó a estos candidatos, quienes arremetieron contra el anterior régimen priísta, acusando a este partido y en particular a Peña Nieto de frenar las reformas laboral y política, y también destacaron los “logros” de los gobiernos panistas.

Lo importante de estas fricciones es, por un lado, el intento desesperado de la burguesía porque el PAN recupere algo de la credibilidad perdida ante las masas en 11 años de gobierno, incluso el llamado del mismo Calderón a buscar al mejor candidato aunque no sea militante del PAN refleja tal crisis de la burguesía organizada políticamente a través de este partido por no perder la presidencia. Por otro lado los distintos grupos en disputa no son más que orientaciones distintas de un mismo objetivo, pues en última instancia, a pesar de las fricciones existentes, la burguesía como clase social tiene que llegar a acuerdos comunes para continuar explotando a la clase trabajadora y mantener el poder político ante la lucha de las masas.

Ante tal debilidad y crisis dentro de los partidos de la burguesía, la labor de los trabajadores organizados en el PRD, Morena, sindicatos y demás organizaciones de izquierda es la de no permitir que ni el PAN ni el PRI ganen la presidencia, pues representaría la continuación de una política de miseria y explotación; para ello es necesario que las direcciones de estas organizaciones adopten un programa revolucionario que a través de un frente único, de la organización en comités en cada fábrica y en cada barrio luche por la expropiación de la banca, la industria, las tierras y que estas palancas de la economía funcionen bajo la dirección de la clase trabajadora en torno a las necesidades sociales, lo cual pasa por la lucha por el poder político, que presenta como una necesidad la recuperación del PRD como una herramienta política de la clase obrera expulsando a los “chuchos” y a todos los oportunistas que se han enquistado en el partido. Compañero trabajador, únete a Militante y luchemos para impedir que la burguesía y sus partidos PRI-PAN ganen las elecciones, para luchar por mejores condiciones de vida que únicamente se pueden conseguir con la lucha por el socialismo.

El 4 de junio se inició la Caravana Ciudadana por la Paz con Justicia y Dignidad, también llamada “del consuelo por la ruta del dolor y la sangre”. Se formó aproximadamente con 600 personas; su recorrido fue de una semana y pasó por 11 ciudades del país.

En su camino, la caravana hizo evidentes las profundas heridas de las víctimas conformando una parte de la geografía negra de México. Atrás quedan los cinco años del gobierno actual que han costado 40,000 asesinatos y un sinfín de violaciones a los derechos humanos de los mexicanos; especialmente a los jóvenes. Considerando únicamente a las personas entre 16 y 30 años de edad los masacrados alcanzan aproximadamente 10 mil 600 personas, el 27 por ciento del total (1). Este fenómeno se relaciona con la crisis que impera en el país y que se ha cebado particularmente en la juventud; la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de 2009, señala que más de la mitad de los desempleados del país, el 57.8 %, se encuentran en este grupo. La consecuente exclusión social propicia que los jóvenes que no cuentan con un trabajo tengan que tomar las únicas ofertas a su alcance, que son las que les ofrece el crimen organizado.

El resultado de la caravana cristaliza en un documento denominado Pacto Nacional Ciudadano y consta de seis puntos fundamentales: verdad y justicia desde las víctimas, fin de la estrategia de guerra, desmilitarización del país, combatir la corrupción y la impunidad, política social para los jóvenes y perfeccionamiento de la democracia del país con mayor participación ciudadana. La discusión del documento provocó polémica entre las personas en las mesas que lo discutieron, incluso algunas amagaron con no firmarlo. Por su parte Javier Sicilia expuso su posición, señalando que si bien Felipe Calderón es un presidente débil y que llegó al cargo con muchas dudas de legitimidad, no es el único responsable, habría que culpar también al congreso y a los partidos que lo han permitido y agregó “aunque no nos gusten las autoridades que están al frente de las instituciones, es con ellas con las que tenemos que discutir”. No obstante la posibilidad de un diálogo se encuentra congelada debido a la postura asumida por el gobierno federal y el presidente Felipe Calderón de enviar más tropas a Ciudad Juárez e insistir en la estrategia de militarización del país.

La caravana realzó las heridas pero también revela las raíces profundas en las que se engendra esta tragedia. Desde sus orígenes el capitalismo se ha sustentado en la violencia para apoyar la ganancia que necesita para  prevalecer. Este proceso se ha acelerado desde la segunda guerra mundial lo cual se ha manifestado en el incremento de los gastos en armamento, que en 2011 alcanzó el 3.4%  del Producto interno Bruto (PIB) del mundo (2), dentro de este gasto, el país que más invierte es Estados Unidos (EU) con el 5.2 % en relación a su PIB. En este contexto, los grandes monopolios armamentistas estadunidenses se ven en la necesidad de desencadenar conflictos en todo el mundo con el fin de crear mercados para realizar sus productos.

Se estima que este momento hay 70 conflictos en el orbe cuyos beligerantes son abastecidos de armas principalmente por EU. En oriente, su avidez por los recursos petroleros de los países árabes ha desatado guerras como las de Irak y Afganistán y Libia, en donde se cuentan por miles los civiles que  han muerto. Otra estrategia que no ha dejado de funcionarles ha sido la de imponer gobiernos totalitarios en donde ha establecido empresas que explotan el petróleo de esos países como en Arabia Saudita o Qatar. En América Latina, pretextando terrorismo y narcotráfico, ha logrado que sus ejércitos penetren en Centro América y en Sur América; en Colombia, apoyados por el gobierno han establecido siete bases militares con lo que muestran su estrategia a largo plazo para dominar los recursos de la región. 

La espiral armamentista que persiste en el mundo nos arrastra; el imperialismo estadounidense exige la ganancia sin que le importe cómo obtenerla. En México se beneficia por partida doble; abastece a los cárteles de la droga con el 90% de las armas que usa y lo mismo al ejército mexicano que los combate. En lo que va del sexenio, la Secretaría de la Defensa ha comprado 4 mil 690 millones de pesos en armamento para el combate el narcotráfico, sin embargo en 2011 este gasto podría alcanzar 8 mil 691 millones de pesos. El Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y armada, en su papel fiduciario, resguarda 4 mil 690 millones de pesos disponibles para contingencias de la milicia en el contexto de esta guerra. El principal beneficiario de este comercio es la industria armamentista de EU.

La guerra contra las drogas tiene su epicentro en el propio territorio estadounidense; este país es un gran productor de mariguana y los 8 millones de adictos con los que cuenta forman el mayor mercado de drogas del mundo; este negocio, de acuerdo con el reporte de United Nations World Drug Repor de 2005, en  el año 2003 se estimó en 13 mil millones de dólares al nivel de producción, a 94 mil millones de dólares al nivel precio de mayoreo, y a un billón 322 mil millones de dólares basado en los precios del menudeo. Este dinero es lavado en su sistema financiero y las mafias que operan en su territorio se quedan con el 90% de las ganancias que produce.

Lo señalado por Felipe Calderón a funcionarios de la embajada estadounidense en México, en el sentido de que las violaciones a los derechos humanos cometidas por funcionarios de su gobierno así como los más de 40 mil muertos, constituyen un precio colateral a pagar por su guerra contra el narco, ha provocado una irritación en el país por el carácter fascista de la afirmación y el desprecio que conlleva (3). Con esta estrategia lo que ha logrado el gobierno es crear una pesadilla de terror para que el miedo y el pánico nos obnubile y pueda continuar entregando los recursos de los mexicanos a la oligarquía del país al imperialismo. Esto sólo se podrá evitar con la acción conjunta de la sociedad en una lucha sin cuartel contra la burguesía y el Estado que sustenta sus intereses.

La campaña anti-drogas que ha impuesto EU al gobierno de México es en realidad un proyecto de intervención y ocupación que, debido a su debilidad política, el presidente Felipe Calderón instrumenta y acata sin restricción. En este panorama los puntos expresados en el documento denominado Pacto Nacional Ciudadano están muy lejos de ser alcanzados dentro de los márgenes del capitalismo. Lo que se requiere es unificar la lucha con el resto de las luchas que existen en el país, integrando a organizaciones sociales y sindicatos para establecer un plan con el cual alcanzar las metas y concretar las acciones para lograrlo; la única manera de detener la barbarie que ha significado la “guerra contra el narco” es mediante la lucha por una sociedad socialista.

 

1)            30mil 913 personas entre diciembre de 2006 y diciembre de 2010  aproximadamente el 27 %  Estadísticas de la República. Periódico La Jornada (120611)

2)            Instituto Interamericano de Investigaciones para la Paz (SIPRI)

3)            La jornada (80611)

La organización sindical no es ajena a la lucha política. De ello rinde cuenta lo sucedido en semanas previas a las elecciones en Estado de México. La dirección del SME ha seguido una política de acercamiento al PRI, hace unos días otro sector se ha acercado con el PAN, a ofrecer votos a cambio de “soluciones”. La base siguiendo su instinto clasista y unitario se ha presentado en los mítines del PRD, arrojando luz sobre el verdadero camino para resolver las demandas del sindicato.

El pasado 7 de febrero, en el mitin final a una movilización en Toluca, declaraciones de varios miembros del Comité Central y SubComité Toluca, dejaban ver la disposición de la dirigencia para apoyar al PRI. Sendas afirmaciones decían: “Peña quiere votos, nosotros una empresa”, “Estamos diciéndole al gobernador (Peña Nieto) que si quiere nuestros votos pues que resuelva”, “Si el PRI decide apoyarnos créeme que nuestras familias estarían contentos e irían todos en conjunto con el PRI”.[1] Esto se confirma cuando, esta vez ya en junio, SubComités Divisionales participaron en un mitin de Eruviel Ávila en Tulancingo, ahí dijeron que lo querían llevar a la gubernatura, echaron “una porra para el candidato” y al grito de “aquí se ve la fuerza del SME” le dejaron ondear el estandarte (División Toluca) del sindicato.[2] La política de apego al PRI por parte de diferentes sectores de la dirección es inocultable.

El 17 de junio otro sector opuesto  a la dirección del sindicato se presentó con Bravo Mena y lo proclamó como la mejor opción para solucionar el conflicto, al menos, en el  estado de México. Ofreciéndole 60 mil  votos le pidieron soluciones, a lo que el mentado respondió que no abriría una nueva empresa pero ofrecía diálogo. Esta gente ha perdido el rumbo político de los intereses obreros y ha creído encontrar su nuevo norte en la agenda de la derecha oligarca y proimperialista, en la burguesía nacional e internacional que ha ejecutado sentencia contra la clase obrera mundial para hacerla pagar la crisis. En este último sentido, ambos candidatos mencionados, ambos partidos, programas y gobiernos se unen.

Ambos PRI y PAN conforman el arsenal de partidos y programas políticos de una misma clase social: la burguesía. Industriales y banqueros tienen en ellos, su herramienta y arma de opresión y explotación contra  obreros, campesinos pobres y el general del proletariado. Su método de gobierno es diferente pero no están demasiado alejados pues en última instancia su programa político es el mismo: quita al pobre da al rico, esto es capitalismo. Ambas direcciones, arrimarse al PAN o al PRI, es colaborar con el enemigo de nuestra clase, con quienes en el gobierno o fuera de él se benefician y complacen de la extinción de LyF, ¿qué tienen que ofrecer al movimiento obrero? Nada. Canales de diálogo, mano amiga, mesas de alto nivel, todos son eufemismos de nada. Los llamados a la calma, a defendernos por la vía legal y exclusivamente parlamentaria no han dado prácticamente ningún resultado.

La solución para nosotros, requiere dejar bien claro que nuestros intereses son los de la clase trabajadora en general, reafirmando que nuestros métodos de lucha fundamentales son métodos de lucha de la clase trabajadora como la Huelga General, y en el caso de las elecciones tenemos que clarificar qué defendemos un programa de clase, orientado a resolver las necesidades de los trabajadores y no las de los capitalistas, tenemos que reivindicar que en el terreno electoral nos debemos de orientar a las organizaciones tradicionales de la clase trabajadora, fundamentalmente al PRD y en particular debemos apoyar a su  ala de izquierdas (Morena), impulsando dentro de ella un programa socialista, donde los obreros seamos el motor de la lucha revolucionaria. Por el contrario somos enemigos irreconciliables de los intereses de la burguesía y de sus partidos, el PRI y el PAN.

Reclamamos un frente único de acción sobre la base de un programa clasista y democrático, con la candidatura del PRD y MORENA que han sido, desde su creación, expresiones de obreros y explotados. Alejandro Encinas, incluso ha declarado, sin miramientos, que apoyará a los smeitas y que creará fuente de trabajo, y esto no es por casualidad o bondad personal, sino por la base que lo impulsa.

El SME tiene ante sí la tarea de apoyarse en este movimiento, de explicarle sus demandas y aumentar la solidaridad de la base de éste para con nuestra lucha y exigir junto con ella a Encinas la solución a nuestra situación. Al mismo tiempo el SME puede dar un carácter obrero y anticapitalista a la candidatura y colaborar en la lucha contra el charrismo, pilar del PRI en el Estado de México. Todo en un Frente Único con nuestra clase, los obreros, por los intereses de nosotros explotados, contra el PRI y su gobierno capitalista.

Unidad sindical y de MORENA contra el PRI en el Estado de México

Por el triunfo de la izquierda que solucione las demandas del SME

Contra los ataques del gobierno federal, lucha obrera y huelga general



[1]SME ofrece 200 mil votos a Peña Nieto. http://www.eluniversal.com.mx/notas/742753.html

SME: Peña quiere votos, nosotros una empresa. http://www.milenio.com/node/639576

Electricistas piden apoyo a Peña Nieto. http://www.eluniversal.com.mx/edomex/4402.html

[2]SME TOLUCA Y ERUVIEL EN TENANCINGO.wmv http://www.youtube.com/watch?v=fN8woVIgDwc

El pasado 7 de mayo se realizó de manera exitosa el Primer Encuentro Sindical, en la ciudad de Puebla, con asistentes de diversos sindicatos, se tuvo un debate muy importante sobre la crisis económica y la contrarreforma a la Ley Federal del Trabajo, la conclusión es la necesidad por la unidad de los movimientos democráticos sindicales, de diversas organizaciones y de Morena para organizar una Huelga General, que ponga un alto a todos los ataques del gobierno e incluso dar marcha atrás en otros conjurados como es el caso de la extinción de LyFC.

Continuando con la amplia tradición de encuentros del movimiento obrero, este Primer Encuentro se realizó en la Casa de Obrero de la ciudad de Puebla. Como resultado de la discusión se aprobó una declaración para preparar el Segundo Encuentro Sindical con el fin de seguir dándole una perspectiva marxista a la lucha de clases, con tal de avanzar en nuestro fortalecimiento político y nuestra comprensión del desarrollo del movimiento obrero, sus perspectivas y su táctica a seguir.

Somos cada vez más los trabajadores consientes de la necesidad de la unidad del movimiento obrero, y nos corresponde discutir y diseñar una táctica para lograrla, esta es una tarea fundamental del Encuentro Sindical, en donde nos llenaremos de herramientas para trabajar en pos de este objetivo en nuestros sindicatos.

Camarada sindicalista con voluntad de luchar por la democracia sindical, la independencia de clase, la unidad obrera y un mundo socialista, te invitamos a adherirte a nuestra declaración, y a trabajar en tu sindicato explicando y defendiendo cada uno de los puntos que contiene.

Arrebatémosles a la burguesía y sus agentes burócratas, nuestro sindicato y luchemos por convertirlo en una herramienta de lucha eficaz.

¡Adhiérete a la declaración del Primer Encuentro Sindical!

(Puedes adherirte y leer la declaración completa en nuestra web: militante.org)

banner libres y combativas

banner

banner

banner libres y combativas

banner revolutionary left

banner sindicato de estudiantes

banner revolucion rusa