El líder del Movimiento de Regeneración Nacional, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), ha sido electo como el candidato de la izquierda de cara a las elecciones presidenciales de 2012, según lo reveló hoy la encuesta realizada por las empresas Nodos y Covarrubias.
En conferencia de prensa, en donde estuvieron presentes tanto AMLO como Marcelo Ebrard, el otro candidato contendiente, ambos dieron a conocer los resultados de dichas encuestas en donde, de acuerdo a sus resultados, el dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) ganó tres de las cinco preguntas formuladas.
Este hecho significa un paso adelante por parte del Morena, movimiento que se ha mantenido en lucha y organizado desde el año 2006. El triunfo de AMLO sobre Ebrard significa que tanto Morena como su dirigente han logrado sortear uno de los primeros obstáculos de cara a la carrera presidencial.
Desde las páginas de Militante expresamos en diversos artículos que las encuestas no eran el mejor método para la elección de candidatos; que la elección debía ser mediante el voto de las bases del PRD, del Morena y de todo aquel con una trayectoria claramente definida como de izquierda; que no podíamos confiar en las mismas empresas que en 2006 arrebataron la presidencia al Movimiento y que además las encuestas son una herramienta manipulable al servicio de los Chuchos y el resto de alas de derechas que están sumergidas en el Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Desde nuestro punto de vista la utilización de las encuestas no pueden ser la norma para definir el rumbo que el movimiento debe de seguir de cara a las elecciones de 2012. Los marxistas de Militante creemos y sostenemos que la única manera de garantizar una candidatura firme, con un programa claramente de izquierda y revolucionario es mediante la participación activa de las bases del PRD, del Morena y de los sindicatos. Un método democrático, en este caso por medio del voto directo, que permita a las bases expresarse por medio de comités organizados por colonia, fábrica, ejido y escuela que defina claramente la política que Morena debe de seguir en el próximo periodo es el camino más firme para organizar y cohesionar a la masiva base de apoyo de la izquierda. Los millones de militantes de base, trabajadores del campo y de la ciudad en su enorme mayoría, de Morena, el PRD, el PT y del Movimiento Ciudadano (antes Convergencia) deben tener una participación directa en las principales decisiones del movimiento y sobre la campaña de AMLO, perfilando su política y definiendo sus métodos de lucha, y para ello se requieren mecanismos abiertamente democráticos de participación para parte de estos. Ese es el camino para dotar de más y mejores garantías de éxito al movimiento de cara a las elecciones del 2012.
También creemos que tanto AMLO como el Morena y las bases del PRD y demás partidos de izquierda deben tomar las medidas necesarias para neutralizar a la derecha del partido, a los chuchos y compañía, misma que seguirá jugando un papel de descarrilamiento del movimiento, tal como lo hicieron en 2006 con su campaña de confusión a lo interno del partido o como lo hicieron recientemente en el caso del Edomex, en donde no sólo no apoyaron al candidato elegido por las bases, Alejandro Encinas, sino que además trataron de imponer sin ningún empacho el famoso método de las “alianzas” con el PAN, entre otras cosas. AMLO, pero en especial el movimiento de masas que se organiza en torno a él, es visto como un peligro las corrientes de derecha infiltradas en el PRD, pues su candidatura va en contra sentido con el objetivo de los chuchos y compañía de impedir que dicho partido sea utilizado por las masas empobrecidas como un vehículo para demostrar su odio y hartazgo contra el régimen y su política.
AMLO tiene que llamar a rescatar al PRD, a tomar al PRD, para que éste quede bajo el control democrático de las bases tanto del PRD como del Morena, pero además tiene que lanzar una respuesta clara expulsando del partido a los Chuchos y demás corrientes de derecha que se encuentran enquistadas en su interior. Los marxistas de Militante no compartimos la idea de que el PRD sea un partido muerto al que hay que abandonar, en nuestra opinión el PRD es una herramienta fundamental de lucha que ha sido utilizada por las clases explotadas como una alternativa a los problemas del capitalismo. El PRD es un partido que surgió al calor de la lucha y por el cual cientos de personas dieron su vida, nos corresponde a las bases del PRD y del Morena rescatarlo para ponerlo al servicio del movimiento y para utilizarlo como una herramienta de lucha de cara a las presidenciales de 2012.
También creemos que la misma medida se debería tomar con personas como Camacho Solís, coordinador del DIA, quien en últimas fechas ha tenido que recular debido a la debilidad de su corriente y quien ha sido uno de los principales promotores de las alianzas con el PAN. Dentro del movimiento existe mucha gente que más que interesarse en la lucha que millones de trabajadores están impulsando, se ponen la máscara de la izquierda para conseguir posiciones a costa de lo que sea. El movimiento no necesita de esa gente, todo lo contrario, desde las bases debemos de pugnar por echar a todos los oportunistas y arribistas del movimiento.
Además de ello, creemos que AMLO debe fortalecer el Proyecto Alternativo de Nación, sumando a este las demandas históricas del movimiento obrero, llamando al movimiento a luchar por un salario de emergencia de 18 mil pesos, oponiéndose tajantemente a los despidos de millones de trabajadores, rompiendo claramente con los empresarios que someten al pueblo, defendiendo la educación pública, la vivienda digna así como la seguridad social entre otras cosas.
AMLO debe echar mano de la base de apoyo real del movimiento, sumando a este a todos aquellos sectores de izquierda que ahora mismo se encuentran en lucha: a los sindicatos, a los campesinos pobres, a la juventud y a todas las clases explotadas.
Para aglutinar al conjunto de la clase trabajadora, del campesinado pobre y demás sectores oprimidos por el capitalismo y las políticas de los gobiernos del PAN y del PRI, y movilizarlos masivamente a las urnas en 2012 y derrotar a la derecha hace falta un frente único con entre Morena, los partidos de izquierda y los sindicatos, además del resto de organizaciones en las que luchan los pobres y explotados, hace falta un programa que rompa con el capitalismo acompañados de métodos acción de masas en los que la movilización no sólo tenga como centro de gravitación a las elecciones, sino además la participación con los demás sectores en lucha, el SME, los trabajadores de Mexicana de aviación, los mineros en huelga, etcétera, asumiendo las demandas de estos como propias.
Desde nuestro punto de vista este es el único camino posible para asegurar un triunfo de la izquierda en las elecciones de 2012.
La derecha del PRD, pero además la derecha del país, los empresarios y sus lacayos, así como los partidos de derecha, tales como el PRI y el PAN, lanzarán una masiva campaña de ataques en contra de AMLO y del movimiento, ello a pesar de que el ahora virtual candidato de la izquierda se esfuerce por ganar las simpatías de la clase dominante, igual o más fuerte que la de 2006; es por ello que las bases del Morena, del PRD y de los sindicatos debemos entrar de lleno a la toma de decisiones del movimiento para, junto con AMLO, transformar esta en una sociedad mejor, libre de explotación.
Desde la Tendencia Marxista Militante hemos pugnado desde hace años por estas ideas, luchando hombro a hombro con la clase trabajadora y participando plenamente en el movimiento organizado en torno a AMLO desde 2004 hasta la fecha. Durante nuestros 21 años de existencia hemos pugnado por una transformación socialista de la sociedad, llamando a las clases explotadas a tomar el control de la economía, de la política y de la sociedad en sus manos instaurando un democracia obrera; sólo de esta manera podemos garantizar un verdadero triunfo de parte de los explotados por sobre aquellos que se llenan los bolsillos de dinero a costa de los que menos tienen. Compañero trabajador, estudiante, campesino pobre, te invitamos a unirte a nuestras filas para luchar, junto con nosotros, por una sociedad mejor, una sociedad socialista.
¡¡Unidos y organizados...Venceremos!!
La mañana del viernes 11 de Noviembre se estrelló el helicóptero en el que viajaba el secretario de Gobernación José Francisco Blake Mora y siete personas más. Ninguno de ellos sobrevivió. De esta forma, en el gobierno de Felipe Calderón se configura una estadística de “accidentes” sangrientos: dos secretarios de gobernación muertos en accidentes aéreos.
Inmediatamente todos los medios burgueses de comunicación y la presidencia misma han orientado sus declaraciones para evitar especulaciones sobre un posible atentado, dicen que “hay que esperar los resultados de las investigaciones”. Sin embargo mucha gente en las calles especula sobre la posibilidad de que no se haya tratado de un accidente y que, por el contrario, el gobierno trata de ocultar la realidad para evitar un descredito mayor de Calderón. Pero “haiga sido como haiga sido” lo que propició la muerte del secretario de gobernación, lo cierto es que el presidente espurio Felipe Calderón en primer lugar y luego todo el panismo en general, sufren con este acontecimiento un golpe severo cuyas consecuencias podrían hacerse ver en acontecimientos muy importantes para el futuro inmediato.
PAN Vs PAN
En un periodo de ascenso capitalista, cuando los negocios van bien, cuando día a día las inversiones son más productivas, los empresarios tienen una batalla sobre todo contra los trabajadores a quienes explotan para extraer el máximo beneficio, y al mismo tiempo las batallas y debates sobre la distribución de la riqueza entre los grupos de burgueses tienen la base material adecuada para resolverse por medios “civilizados” y legales.
Pero en un contexto de quiebras bancarias históricas, de caídas de las bolsas internacionales, de crisis económica y movilizaciones obreras a escala internacional, las relaciones sociales y las tareas se modifican. Ahora se debe explotar al máximo a los trabajadores, pero además cada burgués lucha por apropiarse de la parte del capital que el otro burgués tiene en sus manos; en estas condiciones los capitalistas muestran su verdadera cara y olvidan toda legalidad y buenas formas para imponer sus intereses.
Esto es lo que explica que en los últimos años la derecha panista se haya visto marcada por una batalla interna que cada vez más aleja a uno y otro grupo. Los dos grandes grupos se pueden distinguir entre el grupo de panistas “oficialistas” que están en torno al círculo central del Gobierno Federal encabezado por el mismo Felipe Calderón y los viejos panistas que han sido desplazados de las mieles del poder, en este segundo grupo podemos ver a personajes centrales del panismo como Santiago Creel, Javier Corral, Manuel Espino (expresidente interno del PAN, ahora expulsado de dicho partido), Manuel J Clouthier (hijo de uno de los dirigentes históricos del PAN) Vicente Fox (ex presidente del país) y Fausi Handam.
La magnitud de la batalla entre panistas puede medirse por los comentarios de Javier del Corral “… el Presidente de la República ya le causa mucho más problemas al partido que los bonos que nos pueda dar (…) más que un “activo” se ha vuelto un problema” (Milenio Online 2010-08-28). La expulsión de Manuel Espino, expresidente interno del PAN, también dice mucho al respecto, así como la renuncia a su militancia panista del Exsecretario de Gobernación de Calderón, Gómez Mont. Manuel Clouthier Carrillo, hijo de quien en vida fuera uno de los dirigentes históricos más respetados del panismo, ha acusado a Calderón de corrupción relacionada con el turismo y de vínculos con el narcotráfico: “La "guerra" que Calderón declaró al narcotráfico, al inicio de su gestión, no existe en la entidad. Al contrario, asegura, el régimen calderonista protege al cártel de Sinaloa, que encabeza El Chapo Guzmán, fugitivo desde los primeros meses del sexenio de Vicente Fox” (Revista Proceso Febrero de 2010).
Dentro del PAN la ruptura entre las dos alas es total, no hay vuelta atrás ni posibilidad de negociación, los dos grupos están luchando por imponerse dentro del partido. La batalla tiende a ser mucho más cruenta en medida de que no existen condiciones para crear otro partido de derecha con posibilidades de triunfo en las elecciones. Están obligados a someterse el uno a otro.
En este contexto el círculo que se encuentra en torno a Calderón, y del cual formaba parte Blake, ha sido fundamental para la batalla interpanista. La primer y más inmediata consecuencia de la muerte del secretario es que dicho grupo se debilita. Esto debe analizarse tomando en cuenta que por segunda ocasión muere (o es asesinado) el hombre clave del presidente, pues recordemos que en agosto del 2008 y también en accidente aéreo, muere Juan Camilo Mouriño, que en su momento fue el hombre que impulsó los ataques privatizadores contra PEMEX y que mantenía la política de guerra contra el narco.
El grupo de Santiago Creel (por denominarlo de alguna forma) tratará de usar la debilidad coyuntural del grupo Calderonista, a sabiendas de ello, este último actuará en consecuencia con acciones más contundentes. La muerte de Blake anuncia un recrudecimiento de las hostilidades interpanistas, las cuales acabarán debilitando a los dos grupos, es decir al panismo en general. La gravedad, para la derecha, es mayor pues esto se da en el marco del último año de calderonismo cuando lo necesario seria unidad del partido para aprobar y consolidar todas las contrarreformas postergadas. En el último tramo de su administración, Calderón sufrirá del fuego amigo y enemigo.
Las elecciones en Michoacán
En los últimos años el gran perdedor en todas las elecciones, municipales, estatales, legislativas, etcétera, ha sido el PAN. No podía ser de otra forma. La lógica de las derrotas debe romperse pues de otra forma el grupo oficialista de Calderón pierde fuerza para, entre otras cosas, imponer al próximo candidato del PAN a la presidencia en el 2012. De manera reciente el reto más contundente para Calderón fueron las elecciones en Michoacán. Además de realizarse en su estado natal, por si fuera poco la candidata fue ni más ni menos que María Luisa Calderón, hermana del presidente. Sin embargo las elecciones de Michoacán estuvieron acosadas por todos los frentes.
La guerra contra el narco que Calderón desató, ha tenido en este estado uno de los frentes más sangrientos y espectaculares. En septiembre del 2008 se presentó un atentado con granada en la plaza pública de Morelia donde el Gobernador Godoy realizaba el grito de independencia, con ello la escalada de violencia entró en un nuevo nivel. En Diciembre del 2010 uno de los tantos enfrentamientos entre ejército y la “Familia michoacana” duró dos días completos. Un dato esclarecedor del impacto en la estabilidad de estado burgués debido a la guerra contra el narco es el de que 51 candidatos a cargos populares renunciaron a participar en distintos comicios por el peligro que significaba. Esta situación de violencia se ha mantenido durante el presente año y el resultado más claro es que Calderón no puede lograr uno de sus objetivos autoimpuestos más importantes: frenar al narco.
En su momento Blake Mora lanzó un operativo policiaco-militar para asegurar el desarrollo pacífico de las elecciones, pero la respuesta del narco fue inmediata y contundente al asesinar al alcalde de la Piedad, Ricardo Guzmán, quien era amigo y cercano colaborador de María Luisa Calderón.
Por si fuera poco, el frente interno del panismo michoacano también amenaza con desestabilizarse. Dado que María Luis Calderón (Cococa) no logró ganar las elecciones, los panistas del grupo de Creel se lanzaran con gran fuerza, pues además Felipe Calderón impuso a sangre y fuego a su hermana como candidata, cosa que llevó a enfrentamientos internos muy severos. Blake era el encargado de llevar a buen puerto estos temas.
El giro a Sinaloa
Rumbo al último año de gobierno calderonista se necesitan dar resultados positivos al respecto de la Guerra contra el narco, de otra forma Calderón saldrá con un descrédito mayor al que ya de por sí tiene, cosa que se endosará automáticamente al próximo candidato presidencial panista. Actualmente ningún posible candidato panista tiene oportunidades reales de ganar en el 2012, de hecho es muy posible que el PAN salga de Los Pinos, sin posibilidades de ganar posiciones importantes en el senado o entre los diputados y con la mayoría de gubernaturas en manos del PRI. Los sangrientos resultados de la “guerra contra el narco”, que arrojan más de 50 mil muertos, serán una losa que aplastará electoral y políticamente al PAN.
Los carteles del narco, que pueden ser los responsables de un posible atentado contra Blake en caso de que ese haya sido el móvil del desplome del helicóptero en que viaja el secretario de gobernación, van a aprovechar esta oportunidad. Saben que ahora el presidente está más débil aún en su grupo de colaboradores y que dicha debilidad puede durar hasta el fin de su gobierno; que sustituir a Blake no será fácil y que finalmente al próximo secretario de gobernación no le será fácil retomar las riendas de sus sucias responsabilidades.
Sumado a lo anterior, el tema del narco amenaza con ser todavía más convulsiva para el gobierno de Calderón pues el gobierno estadounidense, dada la desesperación de Obama para recuperar el apoyo y las simpatías de los norteamericanos, ha lanzado una abierta cacería contra el Chapo Guzmán En una entrevista, citada en un periódico nacional, Jack Riley, director de la oficina de la Agencia Federal Antidrogas (DEA) declaró “Ahora que Osama está muerto, el Chapo Guzmán es, en mi opinión, el criminal más peligroso del mundo. Está en la lista de los 100 hombres más poderosos del mundo según Forbes. Su habilidad para producir ganancia de la mariguana es algo que jamás hemos visto. Tampoco nunca habíamos visto una organización criminal tan enfocada en el sentido comercial, tan viciosa y violenta” (El Economista 2 de Noviembre de 2012). Por su parte Calderón, quien también está desesperado por lograr popularidad para él y su partido, se ha visto forzado a aceptar la ordenes de Obama asumiendo un papel más enérgico contra el Cartel de Sinaloa, significando ello una virtual ruptura, cuando menos coyuntural, entre el gobierno del PAN y el capo del narco más poderoso del planeta y con una fortuna que supera los mil millones de dólares, es decir, con el Chapo Guzmán. Todos los carteles del narco son peligrosos para Calderón pero ninguno como el de Sinaloa, sobre todo porque el Chapo ha sido un aliado político y económico para el presidente. Aquí existe el elemento de “alta traición” entre mafiosos y eso suele pagarse muy caro.
La muerte de Blake y el vacio coyuntural en la Secretaría de Gobernación se combina con una situación altamente inestable en el frente del narcotráfico. Esto significa un problema muy grave para los intereses de la derecha, pues al mismo tiempo que debe mantener la política de ataques hacia las condiciones de vida de los trabajadores y mantener al movimiento obrero a “raya”, también debe hacer una defensa militar y política con los carteles del narco.
Un atentado de gran altura
La posibilidad de un atentado directo contra Blake es muy alta, dentro del narcotráfico y dentro del PAN, Calderón tiene enemigos que bien podría actuar de manera violenta. Esta hipótesis se fortalece con una serie de hechos en torno al accidente aéreo.
En entrevista con Carmen Aristegui, los periodistas Jorge Zepeda y Jean FrançoisBoyer plantearon una lista de preguntas muy interesantes: “¿Por qué se desvió el helicóptero de la ruta normal?, ¿Por qué, si el helicóptero podía hacerlo, no voló por encima de las nubosidades que supuestamente provocaron el accidente?, ¿Por qué se pulverizó el aparato, si incluso en casos de derribes por impacto de artillería militar esto no ocurre?, ¿Por qué el piloto (con más de 20 años de experiencia) no realizó las maniobras básicas (estudiadas hasta por los pilotos novatos) para reducir la velocidad de impacto y evitar la pulverización del aparato? ¿Por qué la búsqueda se inició hasta que la aeronave no llegó a su cita y no cuando desapareció del radar?, ¿Por qué el piloto no comunicó al control aéreo de fallas en el helicóptero?, ¿Por qué no hay “caja negra”, si es obligatoria para toda aeronave y fundamental en la investigación de todo accidente aéreo?, ¿Cuál es la probabilidad estadística de que la misma secretaria se quede vacía por razones tan similares?”
Todas las preguntas hechas por los entrevistados nos parecen muy razonables y junto con nuestro análisis configuran claramente un atentado contra Blake. Pero tomando en cuenta que la aeronave estaba resguardada por Guardias Presidenciales, que recientemente había recibido mantenimiento, que los pilotos sumaban 30 años de experiencia y que las reglas de navegación aérea son muy estrictas, lo que debemos aceptar es un atentado muy bien planificado en el que están involucradas muchas personas de alto rango.
La muerte, de haber sido un atentado, de Blake Mora estaría significando una ruptura muy grave entre distintas alas de la burguesía, pues de otra forma no hay posibilidades de tejer complicidades tan grandes. Esta ruptura entre alas de la burguesía no es cosa nueva, de hecho es una característica clara de todo el periodo a nivel internacional que en el caso de nuestro país se refleja con las batallas dentro y entre los mismos partidos de derecha, PRI y PAN. Sin embargo el hecho de que la ruptura lleve a atentados mortales entre las altas esferas del Gobierno Federal y en momentos de una crisis económica internacional histórica, sólo significa que la descomposición, debilidad del capitalismo y de sus grupos dirigentes ha entrado en una nueva fase dentro de nuestro país.
No, no olvidamos
Los oficios fúnebres del Gobierno Federal hacia Blake Mora en particular, una vez más, elevan mentiras sobre los supuestos altos valores de este hombre en vida. Respecto a ello algunos dirigentes de izquierda prefieren no opinar para no ser inoportunos en un momento de duelo y otros de plano, cometen el grave error de llamarle a Blake “el compañero”. Con esta actitud se deja entrever sutilmente una idea de reconciliación de clases sustentada por planteamientos absurdos como los de que “en momentos difíciles nos damos cuenta que al final todos somos seres humanos, dejemos nuestros estériles problemas a un lado”
Los obreros, campesinos pobres y la juventud no luchamos por asesinar a los personajes de derecha, ni nos regocija su muerte. Se trata de un problema de clase y desde ese punto de vista, al margen de todo sentimentalismo, debemos abordar problemas como el tratado por el presente artículo, es por ello que tampoco olvidamos que personajes como el ex secretario de gobernación mantienen un régimen que sume a nuestras familias en la pobreza; que en particular Blake promovió y fortaleció la política de represión hacia el movimiento obrero y campesino; que Blake es uno de los grandes responsables de que la guerra contra el narco arroje una cifra espeluznante de muertes inocentes, torturados y de desaparecidos. De esta forma, no compartimos la frase de Calderón “Nuestro país pierde a un gran ser humano”. Ni reímos, ni lloramos ni escondemos nuestro repudio hacia personajes tan oscuros como Blake Mora.
El movimiento obrero analiza la muerte de personajes como este desde el punto de vista de las consecuencias, de las posibles causas que expliquen las debilidades o fortalezas del régimen. En todo caso Blake Mora entregó su vida a sistema económico y político que se reproduce de la sangre, el sudor y las lagrimas de millones de trabajadores y campesinos pobres.
El 18 de agosto pasado se hicieron públicos los resultados de las licitaciones de los Contratos Integrales para Explotación y Producción en campos maduros de la región sur. Lo anterior no es sino una continuación de los ataques de la burguesía y de su gobierno, encabezado por Calderón, contra las condiciones de vida de los trabajadores.
Calderón y la burguesía han insistido hasta el cansancio en la necesidad de abrir a la paraestatal a la inversión privada bajo el pretexto de aumentar la competitividad y la producción de la empresa, pero la realidad es más necia pues a todas luces es claro que PEMEX es completamente sustentable en manos del Estado. Ejemplo de ello es que el propio Calderón ha reconocido en junio pasado que las reservas petroleras probadas se encuentran en aumento al pasar del 85% al 100% la tasa de restitución del petróleo, o en otras palabras que la producción del crudo se encuentra en aumento y que ello está significando una capitalización considerable de la empresa.
En el marco de la crisis orgánica del capitalismo Calderón y la burguesía pretenden mantener sus tasas de ganancia acosta de los derechos y conquistas de la clase trabajadora. Los contratos que el gobierno espurio ha impulsado a partir de la contrarreforma energética no son sino la paulatina privatización de PEMEX, quien por años ha sido uno de los principales sustentos económicos del Estado aportando entre un cuarenta y sesenta por ciento del erario público.
El argumento de la falta de recursos de la paraestatal para desarrollar inversión ha sido la excusa perfecta para motivar la inserción de capital privado, que necesariamente tiene que producir dividendos para el propietario, en PEMEX pero analizando detalladamente la situación estos argumentos caen por su propio peso. Las declaraciones de Calderón en el contexto de la inauguración de un buque de transportación adquirido por la paraestatal son claras al respecto. “Aunque la inversión es sustancial, podrá redimirse en un plazo de unos cuántos años si se considera que Petróleos Mexicanos hasta ahora ha tenido que contratar y pagar enormes sumas por concepto de renta anual para embarcaciones de este tipo”. Un sabio refrán reza que el pez por la boca muere, y esta no es la excepción.
Los voceros oficiales de la paraestatal han señalado ya que en el mes de octubre se desarrollará la segunda fase de licitación para la firma de contratos en el área de exploración y explotación, es decir la apertura al capital privado en el área de mayor rentabilidad y que hasta ahora permanecía en manos del Estado. La apuesta de la burguesía y de su gobierno es la de convertir a PEMEX en su similar brasileño, PETROBRAS, en donde los gastos sean socializados y las ganancias sean privatizadas por unos cuantos. PEMEX es una empresa completamente rentable en manos del Estado para muestra hay que señalar que durante el año en curso la compañía sólo ha ejercido el 31.6% de los recursos que le fueron destinados, quedando el 68.4% sin ejercer es decir cerca de 196 mil millones de pesos.
Como hemos señalado desde Militante “Una verdadera reforma a PEMEX que permita el fortalecimiento del sector energético, pasa necesariamente por la eliminación de todos los contratos con las empresas privadas, así como la cancelación de la deuda contraída por PEMEX a través de los PIDIREGAS. Con ello la paraestatal podría realizar inversiones importantes como la construcción no sólo de una refinería, sino de una red de producción y refinamiento que permita la producción de los hidrocarburos básicos e, incluso, medios y altos. Además significaría un ahorro por dichas actividades y el aumento de los ingresos a la propia paraestatal. Asimismo dicha reforma tendría que transformarse en una reforma fiscal que signifique la cancelación de prerrogativas de pago de impuestos a los grandes empresarios, lo que permitiría que PEMEX deje de pagar los platos que rompen los empresarios que legalmente evaden impuestos, y se traduciría en una mayor capacidad de inversión de la propia paraestatal” (Militante, Junio 2011, #201).
Hoy en día las contradicciones del sistema capitalista se hacen cada vez más ofensivas a los ojos de los explotados. Mientras miles de nuestros hermanos de clase son arrojados a la miseria y el desempleo, la burguesía sigue haciéndose de jugosas ganancias a costa del sudor y hambre de millones. Ante esta situación los trabajadores tenemos sólo una alternativa: la lucha por una sociedad en donde los mismos que creamos la riqueza seamos quienes la administremos, una sociedad socialista. Sólo a partir de consejos de fábrica en donde los trabajadores decidamos democráticamente que producir y donde invertir es como podremos frenar los ataques contra nuestra clase, pues ello significaría no solo una mejor distribución de la riqueza sino la desaparición del desempleo y la explotación.
¡Frenemos los ataques a PEMEX con la movilización y la huelga general!
Durante las pasadas elecciones a gobernador en el Estado de México podíamos observar constantemente spots televisivos de Calderón anunciando con bombo y platillo la construcción y funcionalidad del Túnel Emisor Poniente, irónicamente los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl estaban cubiertos por aguas negras. A dos meses de este suceso y posterior al quinto y último informe de gobierno de Calderón y Peña Nieto respectivamente, los habitantes mexiquenses nos enfrentamos nuevamente al problema de las inundaciones de ineptitud de los gobiernos y al de los desbordamientos de ríos y presas.
Los estragos de las inundaciones debido al desbordamiento de ríos y a la saturación del sistema de drenaje de esta zona del valle de México afectaron principalmente los municipios de Tultitlan, Tlalnepantla, Atizapán y Cuautitlan Izcalli, estos tres últimos formaban lo que se conocía como el corredor azul (municipios gobernados por el PAN) y ahora formarían el corredor tricolor (municipios priístas).
En el caso específico de Tlalnepantla, las inundaciones se registraron nuevamente en las colonias de Valle Dorado y Arboledas, colonias en las que exactamente hace dos años se vieron afectadas por el desbordamiento del rio San Javier dejando a tres personas muertas y más de dos mil residencias dañadas. En esta ocasión la insuficiencia del drenaje se aunó al desbordamiento del rio ya mencionado y causó perdidas en 180 viviendas de la zona.
En Atizapán el desbordamiento del rio Xochimanga provocó la muerte de una joven, en Tultitlan se desbordó el canal Cartagena dejando bajo el agua cientos de casas de la colonia los Magueyales. En donde se registraron los daños más significativos fue en Cuautitlan Izcalli lugar en el cual se inundaron mil ochocientas casas y 40 hectáreas de cultivo a causa de los desbordamientos del rio Cuautitlan y de las presas el Ángulo y Guadalupe.
Este mismo ambiente se vivió en los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl, en estos sitios hubo anegaciones en 30 colonias y el desalojo de pacientes de un hospital. Aquí se repite tal hecho a tan sólo dos meses de que los vecinos de esta zona vivieron el drama de haber perdido sus pertenecías, sólo que en aquella ocasión como era periodo de elecciones la respuesta por parte de las autoridades se dio de manera rápida.
Ante todo este paisaje la respuesta que han dado los gobiernos municipal y estatal ha sido insuficiente e inexistente. Peña Nieto al encontrarse a días de entregar la gubernatura sólo dio un recorrido por los puntos afectados, pero nosotros bien sabemos que dicho acto sólo fue empleado para hacerse más publicidad hacía su candidatura como aspirante presidencial. A nosotros los trabajadores y nuestras familias nos interesa la ayuda para recuperar nuestros bienes perdidos que con años de trabajo hemos podido adquirir, no nos interesa ver la cara bonita de un gobernador que no supo responder a las necesidades más inmediatas de la población a lo largo de un sexenio.
Por otro lado el secretario del agua del gobierno mexiquense sólo se ha encargado de acatar y culpar del problema y de la inoperatividad del túnel emisor poniente al gobierno federal, quien a su vez culpa al gobierno del estado de no haber solicitado aún la ayuda que éste ha ofrecido. También, el gobierno federal a través de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y de Protección Civil de Gobernación se han dedicado a lanzar alertas de futuras inundaciones y llamados para poner atención a los avisos que los medios de comunicación y protección civil lancen para que la población proteja sus enseres y la vida de sus familias.
Es decir, ante la incapacidad de los gobiernos priístas y panistas de solucionar un problema real y que lleva años afectando a miles de familias trabajadoras se limitan a decirnos que estemos al pendiente de futuras inundaciones para que no nos inundemos tanto, al fin y al cabo las obras que tanto han ovacionado sólo vendrán a afectarnos más en lugar de solucionar este problema.
Mientras se da esta guerra de dimes y diretes entre ineptitudes, la población no se ha quedado callada e inerte a tal situación. Es en este sentido que han puesto manos a la obra y mediante la organización han decidido tomar la autopista México-Querétaro en ambos sentidos, Periférico Oriente y la avenida R1 para exigir la ayuda inmediata y el cierre de las compuertas de la presa Guadalupe en Cuautitlan y la apertura de puertas del rio San Javier que está a su máxima capacidad.
En el caso de Tlalnepantla, las perdidas serán indemnizadas por parte del seguro a casa habitación que el gobierno municipal contrató a Inbursa, dicha ayuda sólo se cubrirá siempre y cuando los afectados estén al corriente en sus pagos de agua y predial.
Los trabajadores que vivimos en los municipios afectados debemos seguir organizados y luchar por la indemnización inmediata y total de perdidas sin condición alguna por tal ayuda. Debemos mantener la organización y movilizarnos, ya que sin esta herramienta, el gobierno entrante de Eruviel hará caso omiso a tal problemática tal cual lo hizo durante su administración en Ecatepec, además de que debemos tener en claro que la única solución a los problemas de inundaciones es la lucha por el socialismo, ya que mediante esta batalla los trabajadores tomaremos la administración y uso congruente de los recursos destinados a obras públicas que sean eficientes y ayuden a resolver los problemas de saturación de drenaje, de luz pública y de abasto de agua.
“Las buenas intenciones se han convertido en programas y obras, en realidades, porque la gente no espera discursos sino hechos concretos y resultados. Así respondemos a la confianza que depositaron en nosotros”. Esto declaró Rafael Moreno Valle (RMV), al cumplir seis meses al frente del gobierno del Estado de Puebla y luego de inaugurar un par de obras carreteras con una inversión cercana a los 40 millones de pesos (mdp) el pasado mes de agosto. Pero ¿quiénes realmente depositaron su confianza en él y cómo les está respondiendo?
Hay que recordar que como candidato de la coalición “Compromiso por Puebla” (integrada por los partidos del PAN, PRD, PANAL y Convergencia), RMV fue electo gobernador del Estado al obtener el 54.4% del total de los votos emitidos (2,203,868) durante el proceso electoral del 4 de julio del año pasado. Esto, por supuesto, no significó que la mayoría de los trabajadores poblanos hayan creído el discurso demagógico de la “transición a la democracia y la transparencia”, ni que hubieran depositado su confianza en él. Por el contrario, viendo los catastróficos resultados a nivel nacional del llamado “gobierno del empleo” de Calderón y las consecuencias de su famosa “guerra contra el narcotráfico”, los trabajadores no tenían ni tienen ninguna ilusión en un gobierno panista.
Realmente, Moreno Valle no fue electo por la mayoría de los poblanos, sino apenas por el 28.8% (1,111,318 votos) del total de votantes que conformaban el padrón electoral (3,850,473) del Estado, a pesar de haber ido en coalición con otros partidos y recurrido a la compra de votos con los recursos públicos que Calderón destinó para que su partido recuperara algunas posiciones. Entonces, ¿quiénes fueron realmente los que depositaron su confianza en él y cómo les está respondiendo? La inversión en obra pública que tanto destacó al cumplir seis meses de gobierno, por supuesto que no se compara con la entrega de un costoso predio de la reserva territorial Atlixcáyotl–Quetzalcóatl, el compromiso de 360 mdp a favor de la Fundación Teletón (organismo privado), y la aprobación por parte del congreso local de destinar 496 mdp más del erario público para los próximos 10 años (La Jornada de Oriente, 02/03/11). Esto demuestra que Televisa y los empresarios son quienes realmente depositaron su confianza en RMV y es a ellos a quienes realmente está respondiendo por el respaldo que le dieron en su campaña electoral. Así lo demostró también, antes de tomar posesión, al aceptar el pacto del “Gober Precioso” con los empresarios del transporte de aumentar 20% el pasaje en la capital del Estado.
Una de las promesas que hizo Moreno Valle en campaña fue que procedería legalmente contra altos servidores públicos del gobierno priísta anterior y del propio Mario Marín por corrupción. Sin embargo, no ha hecho nada al respecto y es poco probable que lo haga, pues ambos partidos (PRI y PAN) representan los intereses de los empresarios. Son estos quienes los imponen en el gobierno para administrar sus negocios y Moreno Valle como fiel defensor de esos intereses no dudará en hacer uso de la fuerza pública para conseguirlo. Por lo pronto, al frente de la Secretaria de Seguridad Pública estatal, tiene a Ardelio Vargas Fosado, ex-director del CISEN (participó en los actos de represión cometidos contra los mineros de la siderúrgica Lázaro Cárdenas, Michoacán, los campesinos de San Salvador Atenco, en el estado de México, y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca), quien advirtió desde un inició que: sería respetuoso de los movimientos sociales, pero cuando hubiera necesidad de aplicar la fuerza, sin duda se aplicaría y propuso fortalecer a las policías municipales (La Jornada de Oriente, 12/10/10).
Con esta finalidad de defender la propiedad privada e intereses de los empresarios, también Moreno Valle ha proporcionado un terreno de 22 hectáreas y se comprometió a aportar inicialmente unos 18 millones de dólares para la construcción de la Academia Nacional de Formación y Desarrollo Policial, en conjunto con Estados Unidos a través de la Iniciativa Mérida. Esta Academia, contará con el apoyo del Buró Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés) y de instructores de las diferentes agencias de Estados Unidos, para la capacitación de los elementos de todo el país que ingresen (La Jornada de Oriente, 10/05/11).
Cuidar la seguridad de la propiedad privada de los empresarios es la prioridad del gobierno de Moreno Valle, no la de resolver el problema de la marginación y rezago social que existe en Puebla, ni tampoco acabar con la corrupción. Sólo se podrá cambiar esta realidad y acabar con la catástrofe social que está significando la actual crisis mundial del capitalismo, fortaleciendo la organización de los jóvenes y trabajadores para luchar por un gobierno de la clase trabajadora que planifique democráticamente la economía a nivel nacional e internacional.
La importancia de la elección del candidato a Jefe de Gobierno del DF (GDF) para 2012 radica en que la derecha del PRD, por una parte, intentará refrendar su control sobre el partido cerrándole el paso a AMLO y descartando al sol azteca como una herramienta política para la clase trabajadora; por otra parte, este proceso representa una nueva oportunidad para que AMLO haga un llamado firme a las bases del PRD y Morena a luchar por recuperar el partido y expulsar a los chuchos y demás sectores de derecha, que se ahora han cerrado filas en torno a Ebrard.
Las elecciones locales de 2009 fueron un reflejo de la táctica de los chuchos dentro del PRD, impidiendo que sectores de izquierda claramente ligados a AMLO fueran candidatos, lo que provocó la división del voto de la izquierda. Tal situación se expresó en que, no obstante que el PRD concentró 25.6% de la votación en todo el DF, el partido sufrió la derrota electoral en cuatro delegaciones y una pérdida de siete escaños de la representación en la Asamblea Legislativa del DF; el alto nivel de abstencionismo, la caída en la votación total por parte del PAN y un ligero crecimiento del PRI fueron otros factores presentes en tal contienda electoral. Lo que este hecho demuestra es que las maniobras de los chuchos han logrado un descrédito del PRD ante las masas como organización de lucha y como una oportunidad de mejorar las condiciones de vida de los capitalinos.
El giro a la derecha de Ebrard se ha evidenciado durante su gestión a través de los vínculos con diversos empresarios, entre ellos los de la construcción y el transporte como OHL, Cemex y ADO, que se han llevado cuantiosas ganancias a partir de las concesiones que el GDF ha otorgado; además, pese a que los programas sociales impulsados por AMLO se han mantenido, estos no han logrado una cobertura suficiente. No obstante, dos hechos marcan más aún la abierta política de derecha de Ebrard: los vínculos con la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), de la cual Marcelo está al frente y que ha adoptado prácticamente la misma política del gobierno Federal al custodiar la ciudad con cámaras de video y más policías ante el mismo temor que Calderón: la acción decidida de la clase trabajadora a través de la lucha en las calles; el segundo hecho es la política de confrontación que el GDF ha adoptado contra el SME y las luchas de la clase trabajadora, desde la restricción de las movilizaciones, hasta el papel de colaboración con el gobierno de Calderón que adoptó el GDF en los intentos de desalojo y finalmente las negociaciones para retirar el plantón que el sindicato mantuvo en el zócalo durante seis meses.
Entre los posibles candidatos se encuentran Alejandra Barrales, que cada vez se ha acercado más a Ebrard y a Nueva Izquierda (NI); Carlos Navarrete, connotado chucho que se ha convertido en uno de los mayores colaboradores de Calderón y la burguesía en el Senado y dentro del PRD; y Mario Delgado, colaborador muy cercano a Ebrard desde que ambos trabajaban junto a Camacho Solís cuando éste era regente del DF durante el sexenio de Salinas. A pesar de que las direcciones del PRD, PT y Convergencia (ahora Movimiento Ciudadano) acordaron ir en alianza para estas elecciones en el DF, la perspectiva más probable es que el candidato sea un personaje de derecha, allegado a los chuchos o a Ebrard; la destitución de Martí Batres al frente de la Secretaría de Desarrollo Social refleja que Ebrard y la derecha no están dispuestos a permitir que el candidato a la jefatura del GDF sea alguien cercano a AMLO. Esta situación generará mayor desconfianza de las masas hacia el PRD y nuevas contradicciones entre las bases de izquierda del PRD y la dirección del partido, lo cual abre la posibilidad de que el PRD salga derrotado en las elecciones al GDF, o en todo caso, a que el PAN y el PRI salgan mejor posicionados. No obstante, las maniobras de la derecha pueden ser contrarrestadas por la acción de las bases del PRD y el Morena, con AMLO al frente haciendo un llamado a que los candidatos al GDF y la presidencia sean elegidos democráticamente por las bases militantes del partido, y no a través de encuestas amañadas que benefician a los chuchos. La expulsión de la derecha del partido, la reorganización de los comités de base, la movilización y la vinculación con el movimiento obrero organizado y la adopción de un programa que lucha por el control obrero de la industria, la banca, la tierra y las palancas de la economía en manos de los trabajadores son las banderas que los militantes del PRD y Morena necesitamos para lograr el triunfo de la izquierda y mejorar nuestras condiciones de vida.
Ponemos al alcance de nuestros lectores la presente carta abierta dirigida a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en la que los firmantes expone su punto de vista sobre el proceso que se ha desarrollado a lo largo del este fin de semana, mismo en el que, por medio de una consulta, se definirá quién de los dos aspirantes de la izquierda para la candidatura presidencial con miras a las elecciones del 2012, AMLO o Marcelo Ebrard, está “mejor posicionado” ante la “ciudadanía”. El resultado de este sonde de opinión será dado a conocer en los próximos diez días para ser tomado en cuenta por los dirigentes del PRD, del PT y de Movimiento Ciudadano (antes Convergencia) para definir el candidato del Diálogo para la Reconstrucción de México (DIA), frente electoral que aglutina a dichos partidos.
Desde Militante hemos insistido en la necesidad de que AMLO gire enérgicamente hacia la izquierda como condición para romper el cerco impuestos por el ala de derechas infiltrada en el PRD, misma que pretende cerrarle el paso a toda costa e impedir su candidatura, y para crear una base política superior a la del 2006 que logre movilizar a los millones de obreros y campesinos pobres de este país, todos ellos hartos de la política antipopular de los gobiernos del PAN y del PRI, para que hagan sentir estos su enorme peso como las principales fuerzas sociales y políticas de México, movilizándose en las calles y forzando una elección en 2012 que aplaste demoledoramente a los partidos de derecha y que neutralice todo intento de un nuevo fraude electoral.
Y girar a la izquierda significa apoyarse en los sindicatos y todas las organizaciones por medio de las que luchan los pobres, enarbolando un programa que abiertamente llame a movilizarse, a hacer paros y huelgas por mejores salarios, empleo estable y digno; por poner bajo control obrero todas las fábricas cerradas; por créditos blandos para el campo, precios de garantía para los productos agrícolas, la nacionalización de los latifundios abiertos o velados para su distribución colectiva entre los campesinos sin tierra; por más escuelas, universidades, hospitales, vivienda social en condiciones dignas y al alcance para todos los trabajadores sin excepción; por la eliminación de todos los impuestos contra los pobres y la elevación de estos para los ricos, etcétera, así como la renacionalización de toda la industria privatizada por los gobiernos del PAN y del PRI, todo ello junto a la confiscación de los bienes de la burguesía. Para impulsar todas esas medidas, y para de paso frenar la nefasta aventura de la “guerra contra el narco” que sólo nos ha puestos en medio de fuego cruzado entre los cuerpos represivos del Estado y las distintas bandas de narcotraficantes, resulta necesario impulsar acciones para derrocar a Calderón.
Es por ello que, dadas las tareas del movimiento obrero en general y de Morena en particular, también hemos insistido en la idea de que, por consecuencia, la definición del candidato de la izquierda solamente podía ser responsabilidad de los millones de trabajadores de la ciudad y del campo, de estudiantes, colonos, amas de casas, que se organizan en torno a Morena y que forman parte de la militancia de base del PRD y demás partidos de izquierda; hemos señalado que la consulta es un método antidemocrático porque no es ninguna garantía de que por medio de esta se exprese la voluntad de la enorme base de apoyo de AMLO, pero sí, por el contrario, se trata del instrumento favorito del ala de derechas del PRD para ser manipulada e imponer a sus candidatos a cargos de elección popular. Es por ello que nos hemos pronunciado reiteradamente contra la consulta, haciendo llamados por la elección del candidato para el 2012 por medio del voto directo en urnas en las que se tenga plena garantía de que participarán los millones de afiliados a Morena, así como los militantes de base del PRD y demás partidos de izquierda. Además, para frenar a la reacción dentro de las organizaciones obreras, AMLO tendría que llamar a expulsar del PRD a los chuchos y cuantas corrientes al interior del partido tengan como objetivo arrodillar a Morena para allanarle el camino al Régimen y a sus políticas de hambre y de explotación.
Desde nuestro punto de vista, un programa de lucha y movilización que rompa con el capitalismo, acompañado de métodos democráticos para organizar e impulsar la lucha de los trabajadores y campesinos pobres, es la mejor manera de darle contenido a aquella consigna de AMLO que lo potenció en el 2006, “Primero los pobres”, y de girar a la izquierda para asegurar una masiva movilidad de la gigantesca base natural de apoyo de la izquierda y desmoronar con ello el cerco impuesto por la burguesía, sus partidos y su Estado, que ha impedido que la voluntad de los pobres se transforme en gobierno ya sea a través de las elecciones o sin ellas; esta último a razón de que los trabajadores en su lucha no podemos estar sujetos a las reglas del juego impuestas por la democracia burguesa.
Desafortunadamente el camino seguido por AMLO ha sido distinto al anterior, cediéndole toda la iniciativa al ala de derechas del PRD aceptado los términos impuestos por esta. Además, por otro lado, en lugar de posicionarse claramente y sin ninguna clase de cortapisa del lado de los trabajadores de la ciudad y del campo, AMLO, después del acto del 2 de octubre pasado en el que Morena se constituyó como asociación civil, se ha lanzado a una búsqueda incansable del apoyo de los empresarios, creando más confusión y desconcierto con ello. De continuar por esa vía AMLO, en contra de su voluntad, lo que realmente estará haciendo es facilitar las cosas apara que el PRI, partido en el que los sectores más prominentes de los empresarios están depositando toda su confianza para relevar al PAN, regrese al poder. AMLO tiene que corregir pues de no hacerlo su eventual candidatura está en serio peligro; pero más aún, el riesgo de que la izquierda sea derrotada en la elecciones presidenciales del 2012 será cada vez mayor si el dirigente de Morena no gira enérgicamente a la izquierda.
“Ni reír, ni llorar, menos odiar, sólo comprender…” diría el filósofo neerlandes Spinoza. Los trabajadores tenemos que actuar transformándonos en una fuerza organizada que intervenga en todas las organizaciones en las que se encuentren nuestros hermanos de clase, agitando en torno a una política a la altura de las circunstancias, dejando en claro los límites del reformismo y explicando pacientemente que, bajo las condiciones actuales del capitalismo, no podemos lograr ninguna clase de beneficios materiales y sociales para nosotros y nuestras familias por modesto que sea sin una seria batalla de por medio contra los intereses de los banqueros y los empresarios; señalando a la vez que la única solución de fondo al desempleo, a la pobreza, a la masacre del Estado encubierta bajo el velo de la “guerra contra el narco”, en síntesis, a la barbarie a la que nos condena la burguesía, es la eliminación de la propiedad privada capitalista por medio de un Estado obrero que impulse una economía planificada y el socialismo.
Como explicaría Marx, la emancipación de la clase obrera sólo puede ser obra de la clase obrera misma. Para frenar a la burguesía y desmantelar a su Estado transformando a los trabajadores en la fuerza política hegemónica que derrumbe la dictadura del capital y que estos definan el destino de sus propias vidas y de la sociedad, es necesario que el programa por el socialismo se transforme en el programa de las masas desposeídas arrebatándolas de la influencia del reformismo o de cualquier otra corriente política que no esté dispuesta a romper con los empresarios. Transformar al programa político de Marx, Engles, Lenin y Trotsky en el programa del proletariado mexicano y de todo el mundo es la tarea a la que se ha abocado Militante a lo largo de 21 años de lucha. Desde nuestro punto de vista, esta misma es la tarea que debe compartir todo aquel trabajador consciente que sabe que el camino para la solución de los graves problemas que aquejan a nuestra clase no es el de las concesiones a la derecha ni el de la conciliación con los empresarios. Camarada te invitamos a que te unas a Militante y luchemos juntos por estas ideas. Escríbenos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Atentamente
Tendencia Marxista Militante
Carta abierta a Andrés Manuel López Obrador
Somos integrantes del movimiento encabezado por usted desde sus orígenes. Nos opusimos férreamente a su desafuero como Jefe de Gobierno del D.F.; en apoyo a su candidatura para la presidencia de la República en 2006, nos organizamos espontáneamente para realizar pintas y convencer ciudadanos contra la infame campaña negra que en su contra realizaban el PRI y el PAN. Nos sumamos al plantón en Reforma para tratar de evitar que se consumara el fraude, y una vez consumado éste, no faltamos a ninguna acción convocada por usted, nuestro presidente legítimo, ya fuera para defender nuestro petróleo o para integrar ciudadanos con la credencialización del gobierno legítimo. A la fecha formamos parte de comités de MORENA, y semana a semana realizamos diversas actividades desde pintas en bardas públicas, conferencias, eventos musicales y cuanta iniciativa podemos para fortalecer este movimiento, que nos parece puede ser la única y la última esperanza por ahora para rescatar nuestro país de manos de un puñado de vulgares ladrones disfrazados de grandes empresarios o políticos de todos los partidos que simulan cambios para asegurar que todo siga igual.
Nuestra pertenencia a este movimiento nace de la firme convicción de que sólo los ciudadanos organizados podemos transformar en serio al país y de que, hasta ahora, sólo usted puede encabezarlo, pues a lo largo de su trayectoria ha mostrado honestidad, congruencia e inflexibilidad frente a los poderosos. Las grandes decisiones que se han tomado en este movimiento pretendían ser democráticas y, con todos sus bemoles, hasta en grandes asambleas y a mano alzada. Nos llama la atención, sin embargo, que en una decisión tan trascendente como la definición de quién nos encabezará en la próxima contienda electoral del 2012, no se haya convocado a quienes conformamos este movimiento a expresar de alguna manera nuestra opinión.
Si bien creemos en usted como nuestro líder, no podemos ocultar nuestro desencanto e inconformidad por el apoyo que ha brindado a políticos oportunistas que ningún compromiso tienen con los marginados de este país y que, una vez alcanzado el puesto, dan la espalda a quienes los llevaron al poder, para ponerse al servicio de los poderosos. Los ejemplos son múltiples, pero sirvan para refrescar la memoria los nombres de Zeferino Torreblanca, Juan Sabines, Amalia García o Cota, para no hablar de un sinfín de legisladores y jefes delegacionales que en su momento contaron con su apoyo y hoy son rabiosos detractores suyos.
En el caso de Marcelo Ebrard, nos parece que hace mucho dejó de ser un aliado confiable y las muestras de su acercamiento con la derecha de este país se expresan no sólo en el ámbito político de las alianzas con el PAN, sino en el ejercicio mismo de su gobierno al frente del D.F. donde, pese a sus múltiples obras de infraestructura, es muy cuestionable a quiénes van dirigidos sus beneficios. En resumen, nos parece un grave error que no haya consultado a las bases del Movimiento Regeneración Nacional sobre el método para decidir sobre el próximo candidato presidencial, pues de consumarse la maniobra sobre el supuesto ‘mejor posicionado’ e imponer a Marcelo Ebrard como el candidato único de las supuestas izquierdas, mucho tememos que se profundice el divorcio de las estructuras burocráticas -incluidas las de MORENA-, y los ciudadanos que no tenemos más interés en nuestra participación que lograr un cambio verdadero en México, y está claro que para muchos de nosotros, Marcelo Ebrard, por su origen y los intereses que representa, no puede encabezar dicho cambio. Si se consuma la maniobra y usted., Andrés Manuel López Obrador, valida la candidatura de Ebrard, tenga la certeza que miles o, tal vez, millones de mexicanos no le acompañaremos en esa aventura.
Darío Carrasco y Carmen Ortiz.
El pasado miércoles 26 de octubre, en la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), se llevó a cabo la presentación del libro titulado “Revolución Socialista y Guerra Civil (1931-1939)” publicado por la editorial marxista más importante en lengua castellana, la Fundación Federico Engels (FFE).
La presentación fue realizada por Juan Ignacio Ramos, autor del libro y presidente de la FFE, ante más de 40 asistentes: la mayoría estudiantes de la BUAP, pero también, profesores universitarios, jubilados del Seguro Social, miembros del Sindicato Unitario de la Trabajadores de la UAP (SUNTUAP) y trabajadores de la Casa del Movimiento Puebla organizados en torno al Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA).
Nuestro camarada Juan Ignacio, empezó enmarcando la presentación del libro dentro de la campaña iniciada en el Estado Español (en abril pasado ) por el 80 aniversario de la proclamación de la Segunda República y la defensa de la memoria histórica. Se trató del inicio de un proceso revolucionario por la transformación socialista de la sociedad. Una revolución que, si bien, no terminó en la victoria de los millones de trabajadores que lucharon contra el fascismo, sí significó un ejemplo de lecciones e inspiración de lucha heroica vigente el día de hoy, afirmó.
Dijo que, a pesar de la caída de la Unión Soviética a principios de los años noventa y de la consiguiente campaña propagandística, impulsada por la burguesía a nivel mundial, de ataques contra las ideas del socialismo científico y la proclamación del capitalismo como el fin de la historia, dos décadas después estamos viviendo una de las peores crisis del sistema capitalista desde los años 30, con consecuencias evidentes en la lucha de clases a nivel internacional.
Explicó cómo las condiciones económico-materiales de alta polarización, desigualdad e injusticia social (el 2 por ciento de los terratenientes, por ejemplo, concentraba el 70 por ciento de la tierra en España), dieron origen a la revolución española en los años treinta y ahora estas contradicciones se han profundizado no sólo en el estado español, sino a nivel mundial. Y es que la actual crisis del capitalismo ha puesto de manifiesto el real carácter explotador de este sistema. Pues mientras los empresarios siguen incrementando sus ganancias, los jóvenes y los trabajadores ven colapsar sus niveles de vida. Los gobiernos pro-capitalistas, como fieles administradores de los negocios de la burguesía, están destinando ingentes cantidades de dinero público para rescatar a los banqueros y aplicando planes de austeridad y recortes al gasto social (en salud, educación, cultura, etc.).
Lo anterior está ocurriendo en España y en todos los países capitalistas del mundo. Los jóvenes y trabajadores ven que sí hay dinero para rescatar a los capitalistas, pero no para satisfacer las necesidades de la población. Esta situación ha provocado una auténtica rebelión social en prácticamente todos los rincones del planeta. El cuestionamiento hacia el actual sistema capitalista expresado en un giro hacia la izquierda en América Latina desde hace poco más de una década (siendo Venezuela el ejemplo más claro del proceso), ahora se ha trasladado a países del norte de África y el Medio Oriente, donde millones de jóvenes y trabajadores se rebelaron contra los regímenes dictatoriales, derrocando a los dictadores en Túnez y Egipto, formando órganos de poder obrero en Libia, y la lucha aún continúa.
Se explicó que ese ambiente de combatividad en elMagreb, ha estimulado más a la juventud y la clase trabajadora de Europa para salir a luchar contra la dictadura del capital financiero y tratar de tomar el destino de sus vidas en sus manos. Esta disponibilidad a la lucha que existe entre la clase trabajadora, a pesar de la política de colaboración de clases de los dirigentes sindicales que están aceptando todos los planes de austeridad de los gobiernos pro-capitalistas, se ha manifestado a través de multitudinarias movilizaciones y huelgas generales en Londres, Grecia, Italia, Francia, Alemania, Portugal y, por supuesto en el Estado Español, entre muchos otros. Incluso, enfatizó, en el corazón del imperialismo norteamericano miles de jóvenes, apoyados también por los trabajadores, han ocupadoWall Street, retomando el ejemplo de los jóvenes indignados de España que exigen una transformación radical de la sociedad.
El cuestionamiento de la juventud hacia el capitalismo y la necesidad de luchar por una alternativa distinta al actual sistema en bancarrota, se expresó a través de las preguntas y comentarios de los asistentes en torno a comprender qué es el socialismo, por qué había colapsado la Unión Soviética y cómo impulsar la lucha por el socialismo en nuestro país y a nivel internacional.
Juan Ignacio explicó que en 1917, con el triunfo de la revolución rusa, se demostró que sí hay una alternativa real para la humanidad y que se puede construir una sociedad superior a la capitalista con base en una economía planificada (gracias a ello, Rusia pasó de ser un país semi-feudal a convertirse en la segunda potencia mundial, junto con Estados Unidos, en pocos años). Lamentablemente, el aislamiento de la revolución rusa favoreció el desarrollo de una casta burocrática que expropio del poder político a los trabajadores, lo que a la postre llevó al colapso de la URSS. Pues el socialismo no sólo no se puede construir en un solo país, sino que además requiere la participación democrática de los trabajadores en la administración de la economía.
De manera general explicó que el socialismo es un sistema económico y social donde la propiedad de los medios de producción debe ser social, es decir, estar en manos de los trabajadores para planificar la economía de manera democrática y satisfacer así las necesidades de la población entera (alimentación, salud, vivienda, vestido, educación, recreación, etc.). Quién mejor que los propios trabajadores saben qué, cómo y cuánto producir para atender tales necesidades, si son ellos los que sostienen la sociedad con su fuerza de trabajo. Simplemente se trata de poner bajo la administración democrática de los trabajadores toda la riqueza que generan socialmente: nacionalizar la banca, los monopolios, la industria, la tierra, etc., para generar empleos y condiciones de vida dignas para todos.
En la Corriente Marxista Revolucionaria (CMR) luchamos, precisamente, por la transformación socialista de la sociedad. Es utópico hablar de la posibilidad de un capitalismo con rostro humano y de que hay empresarios honestos con quienes se puede pactar para salir juntos de la crisis. Los intereses de los capitalistas y los trabajadores son irreconciliables. Estamos convencidos de que el socialismo no es una utopía, sino una necesidad histórica por el cual debemos luchar decididamente. Llamamos a fortalecer la organización de jóvenes y trabajadores para luchar por un socialismo democrático que ponga fin a la actual barbarie capitalista e invitamos a integrarte a la CMR, a través de nuestra sección mexicana, la Tendencia Marxista Militante.
Cientos de jóvenes, activistas y trabajadores dieron una gran acogida a la Fundación Federico Engels, editorial marxista que por vez primera participó en la Feria Alternativa del Libro de la Alameda del 14 al 19 de octubre.
La receptividad de los asistentes a la Feria del Libro Alternativa hacia la literatura marxista fue evidente, cientos de libros, revistas, documentos, carteles y miles de catálogos repartidos, hablan de ello. A lo largo de la feria fuimos encontrando a nuestros compradores habituales; activistas estudiantiles, militantes de Morena y sindicalistas, no obstante también logramos captar a un público nuevo, siempre deseoso de colaborar con la difusión de la literatura marxista.
El extenso catálogo de la FFE, que llega casi a un centenar de títulos, nos permitió ofrecer una alternativa a un público amplio y con distintas inclinaciones. A pesar de ello dos libros captaron la atención de la mayoría de los asistentes al stand de la fundación; Revolución Socialista y Guerra Civil (1931-1939) escrito por el presidente de la FFE Juan Ignacio Ramos y por otro lado la recopilación de textos contenida en “México en la órbita de la Revolución Latinoamericana” donde se hace un balance de la lucha revolucionaria que en el 2006 tuvo lugar en nuestro país.
Sin duda el punto más álgido de nuestra participación en la feria fue durante la presentación del libro Revolución Socialista y Guerra Civil, con el foro principal de la feria totalmente lleno, un público compenetrado con la necesidad de aprender de las experiencias de la Revolución Española de los años treinta, fueron elementos que contribuyeron a crear una atmósfera combativa y militante, que terminó por materializarse en la compra de decenas de libros y otros materiales de la FFE.
Ya al cierre de la Feria del Libro cuándo la mayoría de los stands estaban cerrando o ya de plano estaban totalmente desmontados el nuestro seguía recibiendo a militantes de Morena que habían asistido a la charla que impartieran dirigentes de esta organización como colofón de la Feria Alternativa, con ello desde el inicio hasta el fin la FFE fue muy gratamente recibida en lo que fuera nuestra primera participación en la Feria Alternativa del Libro. Todo ello contribuyó a que rebasáramos el objetivo de ventas que nos habíamos fijado en un inicio. Todo ello nos anima e inspira a seguir difundiendo las ideas del marxismo en cada vez más foros, espacios y ferias del libro. Nuestra siguiente actividad se realizará en el campus principal de la Benemérita Universidad de Puebla, te invitamos a ponerte en contacto con nosotros ya sea para adquirir literatura marxista o bien para contribuir en nuestro esfuerzo de brindar una alternativa marxista al movimiento obrero y juvenil.
El pasado 10 de octubre se publicó un desplegado en el diario Reforma en el que un grupo de 46 políticos e intelectuales se pronuncia a favor de un gobierno de coalición en el que estén representados todos los partidos políticos, tanto de derecha como de izquierda, tras las elecciones presidenciales del 2012. El desplegado lo firman distinguidos priistas como Manlio Fabio Beltrones, jefe de la fracción parlamentario priista en el Senado y serio contendiente de Peña Nieto por la candidatura presidencial de su partido, y el Senador Francisco Labastida; por el PAN destacan Santiago Creel, senador y precandidato en oposición al delfín de Calderón, Cordero; Xochitl Gálvez, quien formara parte del gabinete presidencial de Vicente Fox, y el diputado federal Javier Corral. Por el PRD destacan las firmas de Marcelo Ebrard, jefe del gobierno del DF y contendiente de López Obrador (AMLO) por la candidatura de la izquierda para 2012; la de Carlos Navarrete, jefe de la fracción parlamentaria perredista en el Senado y uno de los principales dirigentes de la corriente perredista de derecha, Nueva Izquierda; también firma Ríos Píter, jefe de la fracción parlamentaria del PRD en la Cámara de Diputados y estrecho colaborador de Marcelo Ebrard, y la de Cuauhtémoc Cárdenas, ex presidente nacional de dicho partido y candidato a la presidencia de la República en tres oportunidades. Además firman Manuel Camacho Solís, ex priista y titular del DIA (antes FAP, coalición creada por AMLO que aglutina al PRD, PT y Convergencia) y jefe de Marcelo Ebrard; el diputado por el PT, Jaime Cárdenas; Diodoro Carrasco, ex priista, ex gobernador de Oaxaca por el PRI, ex secretario general de dicho partido y ahora entusiasta promotor de la precandidatura por el PAN de Josefina Vázquez Mota; además de Gabino Cue, actual gobernador de Oaxaca gracias a la alianza electoral PRD-PAN-PANAL en 2010.
Acto seguido, un día después de la publicación del desplegado, se presentarían más manifestaciones de apoyo: el Secretario de Gobernación Blake Mora le daría la bienvenida a la iniciativa, y por su parte el ex presidente panista Vicente Fox se pronunciaría a favor de la misma, siendo este emulado por Jesús Sambrano, presidente nacional del PRD. Además ese mismo día los titulares de las fracciones parlamentarias en el senado del PRI, PAN y PRD, confirmarían que ya están impulsando la reforma constitucional para establecer la figura de gobierno de coalición.
Sobre los objetivos del gobierno de coalición, el último punto sintetiza el contenido del desplegado, mismo que dice: Si ningún partido dispone de mayoría en la presidencia y en el Congreso, se requiere una coalición de gobierno basada en un acuerdo programático explícito, responsable y controlable, cuya ejecución sea compartida por quienes lo suscriban.
¿Realmente qué pretende dicha iniciativa? En buena medida la nomenclatura de los firmantes y la de los que se han sumado a ella por medio de declaraciones ya son un argumento de fondo para obtener una respuesta. Por el lado del PRD el ala de derechas es el principal promotor de esta iniciativa; es decir aquel sector que se opone firmemente a que dicho partido sea usado por los trabajadores, al igual que lo hizo en 2006, como una significativa herramienta para manifestar su enorme descontento social en el marco de las elecciones del 2012. Y para el caso de los partidos de derecha, si bien los firmantes no son uno más sino panistas y priistas de primera línea, es necesario destacar que representan grupos en oposición a los sectores hegemónicos al interior de sus partidos encabezados por Calderón en el PAN, y por Peña Nieto para el caso del PRI. En cierta medida el apoyo hacia la iniciativa del gobierno de coalición, si bien no es la única razón, también es un reflejo de la crisis de los partidos de derecha.
En esencia lo que se está planteado es un frente popular o de salvación nacional que rescate los objetivos de fondo de las desafortunadas alianzas electorales entre el PRD y el PAN, pero bajo una versión menos burda y a la que se integran importantes fuerzas del priismo, además de muy vendible sobre todo entre los sectores intermedios de la sociedad y de pequeño burgueses; prueba de ello son los intelectuales que firman el desplegado. Apoyados en esta clase de sectores los promotores de dicha iniciativa impulsarán una enérgica campaña que tratara de presentar al gobierno de coalición como una medida progresista, en la que se ponga por encima de todo el interés común y la defensa de la democracia. Todos ello en aras de lograr la estabilidad política y social como precondición para recupera la senda del desarrollo, etcétera, etcétera. Y para lograr todo ello será necesario huir de los extremos políticos (Peña Nieto por el PRI y AMLO por el PRD y Morena) haciendo todo lo posible por presentarse como una alternativa de centro, pero finalmente progresista e incluyente basada en la izquierda (de terciopelo, por supuesto) y los sectores (pseudo)democráticos del PAN y del PRI; e incluso en los empresarios (pseudo)progresistas, mismo que de verle futuro a esta iniciativa ya asomaran la cabeza.
¿En qué contexto surge la iniciativa de gobierno de coalición? La dinámica del capitalismo mundial de los últimos cuatro años ha estado marcada por la crisis económica, la cual ha tenido profundas implicaciones negativas para el capitalismo mexicano, tenido que padecer al mismo tiempo todas las vicisitudes derivadas de un régimen en crisis, en el que el Estado está particularmente debilitado y en el que los partidos tradicionales de la burguesía, el PRI y el PAN, no solamente están confrontados entre sí, sino que además se encuentran profundamente divididos a su interior. Todo ello en un marco de una creciente polarización social y en el que capitalismo mundial ha entrado nuevamente en una actividad de menor ritmo, amenazando con una nueva recesión y en el que todo apunta hacia la seria posibilidad de que la salida a la crisis económica aun necesitará algunos años más. ¡Todo ello a la víspera del proceso electoral del 2012!
La burguesía tiene ante sí un panorama de inestabilidad política, económica y social. En todos los terrenos la clase dominante está sentada sobre un barril de pólvora, al mismo tiempo que sus instrumentos tradicionales de dominación, el Estado junto con el PRI y el PAN, no solamente están desarmados para revertir dicha situación sino que además sea han trasformado en factores que alimentan la inestabilidad, terminando por semiparalizar, o de plano paralizar, al brazo parlamentario de la democracia burguesa, tan necesario para la implementación de las (contra)reformas estructurales.
Para tratar que la crisis económica mundial sea un poco menos traumática, el capitalismo mexicano necesita ya no las reformas a leyes secundarias en el sector energético, sino reformas constitucionales (para las cuales se requiere el voto de dos terceras partes de las cámaras de diputados y senadores, además de su posterior aprobación en la mayoría de los congresos locales de los diferentes estados de la República) que permitan la privatización total y plena del petróleo y de la industria energética en su conjunto; también necesita las reformas constitucionales que posibiliten a eliminación de prácticamente todas las conquistas obreras restantes en la Ley Federal del Trabajo. Del mismo modo, por mencionar un par de ejemplos más, lo que el capital necesita es la imposición del IVA a medicamentos paralelo a la eliminación de impuestos empresariales como el IETU, además de la privatización del IMSS y no las cuotas patronales para dicho instituto de salud.
La anterior es la senda por la que necesitan transitar en estos momentos la burguesía pero la actual crisis del régimen, que muy probablemente se agudizara aún más conforme se aproxime la cita del 2012, prácticamente inhabilita a este para acometer con éxito en todas esas tareas. Por otro lado, y como una agravante más, la volatilidad social y la tensión entre las clases dibujan un ambiente en el que el peligro de estallidos sociales no es pobre si es que Calderón y la burguesía optan por lanzar esa clase de ataques especialmente profundos.
Evaluando todo lo antes descrito, por consecuencia un gobierno de coalición como el propuesto por los firmantes del desplegado publicado en Reforma, en los hechos es una iniciativa que tiene como objetivo tratar de recuperar la estabilidad política y social que el capitalismo necesita para lanzar todos los ataques que considere necesarios, pero que al mismo tiempo contenga y frene los ímpetus de lucha de los trabajadores. Principalmente a esta última tarea estaría consagrada la participación de la izquierda en un potencial gobierno de coalición, mismo para el cual Marcelo Ebrard se presenta como el naturalmente idóneo para encabezarlo.
El gobierno de coalición no sería otra cosa más que un frente popular o interclasista contra la clase trabajadora; en el que la política sería avasalladoramente de derecha y en el que, respecto a los beneficios sociales, no habrá ningún cambio de fondo sobre la política de ofrecer tan solo migajas para las masas empobrecidas. De ello se encargarán los panistas y priistas que participen en esa clase de gobierno, los cuales seguramente recibirán un entusiasta apoyo en su política de parte de los Chuchos y demás reformistas de derecha infiltrados en el PRD.
AMLO durante su estancia en Washington rechazó públicamente la propuesta de gobierno de coalición. Dolores Padierna, Secretaria General del PRD, ha ido más lejos acusando ante los medios informativos directamente a Marcelo Ebrard de haber pactado dicha iniciativa con Calderón en 2010. El rechazo manifestado por ambos dirigentes es un importante paso al frente, pero se necesita más. AMLO y las corrientes que lo apoyan en el PRD tienen que movilizar a toda su base de apoyo llamándola a arrebatar el partido del control del ala de derechas; a rechazar categóricamente cualquier coalición con la derecha y conformar a cambio un Frente Único de trabajadores entre Morena, los partidos de izquierda, los sindicatos y las organizaciones de campesinos pobres.
Además AMLO tiene que rechazar a la consulta ciudadana para la definición del candidato de la izquierda para el 2012 (metodología manipulada tradicionalmente por la derecha perredista para imponer a sus candidatos) y luchar por la elección basada en voto directo que asegure la participación democrática de todos los militantes de Morena, del PRD, del PT y Convergencia. También el máximo dirigente de Morena debe romper con los empresarios y adoptar un programa en el que se plantee la expropiación de la burguesía, es decir un programa socialista.
¡Contra el frente popular, el Frente Único de trabajadores!
¡No es momento de conciliar, sino de luchar!
A partir de este viernes, y hasta el próximo miércoles 19 de octubre, la Fundación Federico Engels participará en la II Feria del Libro Alternativa, evento en el que participarán 300 sellos editoriales y más de 80 escritores.
La Fundación Federico Engels presentará su más reciente libro publicado: Revolución Socialista y Guerra Civil (1931-1939), en donde contaremos con el autor del mismo, Juan Ignacio Ramos, presidente de la Fundación Federico Engesl y autor de diversos artículos y libros. La presentación será el martes 18 de octubre a las 19:00 hrs en el Foro principal de la Feria, que estará abierta de 10 a 21 hrs durante todos los días señalados.
Busca el stand de la Fundación Federico Engels en la calle de Dr. Mora casi enfrente de la Plaza de la Solidaridad y ayúdanos a difundir las ideas del marxismo.