Nacional

Éste 31 de enero, una parte importante de la clase trabajadora de México y el campesinado pobre  salió a las calles del Centro Histórico del Distrito Federal; han usado la fuerza de su garganta para hacer de los trabajadores un solo puño y una sola voz, para enfrentar esta lucha por la demanda más coreada durante la movilización, la de mayor alcance, la que emergió de las profundidades de su desesperación e indignación: “Derroquemos al gobierno de Calderón”

Tan pronto como amaneció, la nota del alza al precio del petróleo conjuró el recrudecimiento de esta lucha, 2011 no será un año de paz social y tranquilidad para México, la clase trabajadora está dispuesta a la lucha; la burguesía y el gobierno están inquietos y a las direcciones sindicales les incomoda el corpulento traje que deben llenar.

Este año comenzó con la canasta básica por arriba en un 115% en relación al inicio del gobierno de Calderón y los índices de desempleo en 5.7%; además se especula que uno de los sectores más afectados serán las mujeres que son madres, el bajar su tasa anual de contratación en 8 puntos porcentuales. Nos despedimos del 2010 con cenas navideñas escuálidas, con el limón a 30 pesos el kilo; la tortilla, el jitomate, también alimentos cotidianos sufrieron aumentos, junto con muchos otros. Y los altos precios del petróleo, más que ser un beneficio para el gasto público, será un abono a las cuentas de los empresarios, por ejemplo,  a través del ahorro de impuestos, entre ellos los incentivados por la contratación de primer empleo. Y más aun, este que podría ser beneficio pero no a manos de los presta nombres de la burguesía en el gobierno federal, será un aumento más a los ya de por sí altos precios de muchos productos básicos. Bajo este gobierno sólo esto nos puede esperar a la mayoría que somos los que extraeremos, refinaremos, trasladaremos, administraremos, promocionaremos el petróleo, bajo sus diferentes formas o cualquier trabajo que nos corresponda.

La contradicción de ser los que producen la riqueza y a los que se les quiere gastar su mala administración, ha hecho salir a las calles a sectores de trabajadores antes al margen. Sectores como la CROC y la CROM, hicieron ver a esta marcha, como la réplica de un 1º de mayo, a excepción de que esta vez marchamos conjuntos. Fue un vistazo a las enormes posibilidades que tendremos de fortalecer la lucha obrera si logramos democratizar esos sindicatos y ponerlos al servicio de lo trabajadores de manera legitima, cuando echemos al charrismo sindical al basurero de la historia.

 Así mismo se le llame como se le llame a la revolución en Egipto y en Túnez, no solo contagia al medio oriente, ya suficientemente peligroso para el imperialismo, sino incluso aquí el tsunami revolucionario ha viajado atravesando al mundo entero y ha traído inspiración y animo a nuestra clase.

El ambiente de lucha se respiraba, se notaba su influencia en los discursos donde el llamado a la “insurrección civil pacífica”  y el “derrocamiento de Calderón” seguía falto de modos, de respuestas al cómo y cuándo. Sí, sí queremos derrocar a Calderón, pero los discursos y las consignas están vacías si no tenemos plan.

Aproximadamente 30 mil trabajadores, los más combativos los del SME, los de mexicana, los del seguro social, tenemos la tarea de contagiar e integrar al resto de sectores de la clase trabajadora, de luchar por la independencia de clase en los sindicatos, por su democracia, por direcciones a la altura de los acontecimientos. Necesitamos prepararnos para los embates del futuro, fortalecer a nuestros sindicatos, afilarlos, disponerlos para la lucha obrera, al mismo tiempo que luchamos por un programa socialistas para el movimiento obrero y sus organizaciones tradicionales.

Militante estuvo en esta marcha asó como lo ha hecho en las movilizaciones más relevantes de los último 20 años; se aseguró de llevar estas ideas a dónde más se pudo a través de nuestro periódico, volantes y documentos, es parte de nuestra labor en esta lucha y seguiremos adelantes, hombro a hombro con nuestra clase.

La Fundación Federico Engles pone a disposición de sus lectores y de la clase trabajadora en general el ejemplar número 19 de su revista teórica Marxismo hoy titulada El capitalismo en crisis. Por una alternativa marxista. Dicho ejemplar ofrece un análisis pormenorizado del periodo actual de la lucha de clase internacional, además de exponer una explicación de fondo y científica sobre la crisis del sistema capitalista así como sus perspectivas.

Cualquier lector de éste ejemplar de Marxismo hoy podrá obtener todo una serie de elementos de análisis para comprender a profundidad los principales acontecimiento que dominan el escenario mundial tanto en seno del movimiento obrero así como el de las relaciones internacionales y los derroteros del capitalismo a escala internacional.

Adquiere Marxismo hoy y apoya la difusión de la ideas del socialismo científico. Escríbenos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Fundación Federico Engels

www.fundacionfedericoengels.org

 

Marxismo hoy número 19

El capitalismo en crisis. Por una alternativa marxista. D

Índice

 

Presentación

1. La crisis del capitalismo mundial y las tareas de los marxistas

          Juan Ignacio Ramos y Bárbara Areal          

2. Crisis y lucha de clases en la Unión Europea

           Jordi Rosich y Miriam Municio      

3. La crisis del capitalismo y las relaciones internacionales

          Carlos Rodríguez y Eloy Val del Olmo          

4. Revolución en Túnez

          Ulises Benito          

5. Balance y perspectivas de la lucha de clases en América Latina

Gabriel de los Santos    

6. Perspectivas para la revolución venezolana

          William Sanabria  

7. La verdad de la lucha de los trabajadores de MMC automotriz (Mitsubishi)

          Yonie Moreno

8. Las reformas y el futuro de la revolución cubana

          Jordi Rosich

9. México. Perspectivas para la lucha de clases

          Luis Enrique Barrios

10. El polvorín centroamericano

          Rodrigo Cruz

11. Los planes del gobierno Santos  y la burguesía colombiana y las tareas para la izquierda

          Jairo Zabaleta

 

Presentación

La mayor crisis de la economía capitalista desde el crack de 1929 recorre el mundo. En el verano de 2007, el colapso de las hipotecas subprime en los EEUU sumió al sistema financiero internacional en un seísmo de proporciones históricas del que todavía no se ha recuperado. Desde aquellas fechas, el conjunto de la economía productiva ha rodado abruptamente hacia una recesión simultanea en todas las grandes potencias, que ha puesto en entredicho los fundamentos del sistema y una gran cantidad de los axiomas ideológicos de la clase dominante. 

Los sueños felices de los estrategas del capital han sido hecho añicos. La idea de un crecimiento sostenido, alimentado por una gigantesca deuda y una frenética especulación bursátil e inmobiliaria, ha dejado paso a una caída económica con repercusiones en todos los planos. Hasta el momento, las recetas aplicadas por los gobiernos capitalistas han supuesto un sonoro fracaso: los billones de euros dedicados a salvar a la banca, la rebaja de tipos de interés o toda la batería de medidas fiscales adoptadas no han servido más que para engordar los estratosféricos beneficios de un puñado de grandes bancos y multinacionales, generando una deuda pública soberana que ha llegado a límites desconocidos. La burguesía ha demostrado su impotencia para sacar al mundo del actual atolladero, pero al mismo tiempo pretende que los efectos más dramáticos de esta crisis orgánica del sistema la paguen los trabajadores, atacando sin piedad las conquistas históricas del movimiento obrero, recortando hasta el hueso los gastos sociales y empobreciendo a la mayoría de la sociedad.

El desconcierto más profundo y la desorientación sobre el camino a seguir es la nota dominante en los foros económicos internacionales, como una confesión descarnada de la completa bancarrota de la ciencia económica burguesa y de sus apologistas. Décadas de ataques rabiosos contra el socialismo y todo lo que oliera a nacionalización de las fuerzas productivas no han impedido que, finalmente, los dogmas de la economía de mercado y del neoliberalismo se hayan venido abajo. A principios del siglo XXI y a pesar de todos los intentos por conjurar definitivamente el espectro del socialismo, la gran recesión que vive la economía mundial ha puesto de relieve la validez de las ideas del marxismo y la actualidad de su análisis respecto a las crisis económicas, contenidas en los textos clásicos de Marx como El Capital o Teorías sobre la plusvalía.

La crisis es una amenaza directa contra los trabajadores y sus familias, una amenaza que exige de una respuesta contundente y una bandera política si queremos preservar todos los avances del periodo anterior y acabar con la actual pesadilla que se cierne sobre la humanidad. Tanto la reacción del movimiento obrero en Europa, con una escalada de la lucha de clases y la organización de huelgas generales y movilizaciones de masas en numerosos países, como el movimiento revolucionario que recorre el Magreb, son una buena prueba de los años turbulentos que nos aguardan. En otros terrenos, la crisis ha puesto en evidencia una descarnada lucha por los mercados entre las grandes potencias, azuzando las contradicciones interimperialistas y la aplicación de medidas proteccionistas y devaluaciones competitivas. También las relaciones internacionales están sufriendo una poderosa transformación, con el incremento de las tensiones derivadas de la crisis y de la lucha por la hegemonía mundial.

El conjunto de estos aspectos son abordados en profundidad en este nuevo número de Marxismo Hoy, con el que pretendemos ofrecer una panorámica lo más completa posible de los aspectos más destacados de la crisis y, por encima de todo, de sus repercusiones en la lucha de clases mundial. Estos textos reflejan las posiciones políticas de la Corriente Marxista Revolucionaria a escala internacional, con la que la Fundación Federico Engels mantiene una estrecha colaboración desde hace años.

Las condiciones, desde el punto de vista de la técnica y la ciencia aplicadas de una forma racional, están maduras para un avance sin precedentes de las fuerzas productivas, del bienestar y de la cultura. Y, sin embargo, el capitalismo nos hunde en una orgía de destrucción de riqueza, de mutilación de industrias y fábricas en las que millones de personas pierden su único bien: el puesto de trabajo. El capitalismo es horror sin fin, solía decir Lenin. Cuando está catástrofe se extiende como una mancha de aceite por el mundo, cabe preguntarse ¿Es esto necesario? ¿Es inevitable? La respuesta es clara: ni es necesario ni es inevitable. La razón de esta sin razón se explica por la existencia de un sistema decrépito y reaccionario, el capitalismo, que merece ser derrocado cuanto antes. Aquellos que hablan de la necesidad de reformar el sistema, manteniendo las relaciones de producción y explotación capitalistas, aquellos que sostienen que es posible otro mundo bajo el capitalismo, sólo arrojan arena a los ojos de los oprimidos. No hay vías intermedias posibles. El capitalismo no es un sistema reformable. Por eso, hoy más que en ninguna otra circunstancia de las últimas décadas los militantes obreros, los activistas juveniles y todos aquellos que aspiramos a un mundo mejor, debemos levantar con fuerza la bandera del socialismo, de la lucha por la expropiación de la banca, de los monopolios, de los latifundios bajo el control democrático de la clase trabajadora.

En la Asamblea General del 18 de enero la dirección del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME)  profundizó la idea de lograr aprobar en el Congreso la creación de una nueva empresa, donde serían contratados los “smeitas” que actualmente seguimos en lucha. Para ello la dirección sindical ha tomado la línea de acercarse con sectores del PRI, incluyendo a Peña Nieto para lograr un acuerdo. ¿Un acuerdo con el PRI y Peña Nieto resolverá nuestros problemas y nos devolverá  nuestra fuente de trabajo?

Para no ir lejos,  recordemos, que ha sido el PRI quién reprimió y asesinó luchas obreras y juveniles: ferrocarrileros, médicos, maestros y los movimientos de 1968 y 71(López Mateos, Díaz Ordaz, Echeverría), dio “alzas” al salario mínimo de 0%, reprimió la huelga del SME de 1987 e introdujo el llamado “neoliberalismo” en México (Dela Madrid) que significó  privatizaciones y destruyo miles de empresas públicas y contratos colectivos; asesinó indígenas y campesinos (Salinas, Zedillo), el PRI fue el partido de la burguesía que construyo y organizo el Estado mexicano que ha servido durante décadas para el enriquecimiento extraordinario de un puñado de plutócratas y asegurar la explotación, miseria y hambruna de millones. El PAN ha continuado con el mismo mecanismo, dado que defiende los mismos intereses de clase que el PRI.

Formalmente el PRI y el PAN son opuestos, sin embargo la experiencia histórica ha demostrado que en las cuestiones decisivas siempre forman un bloque de derecha, reaccionario y acorde a las necesidades del imperialismo y la oligarquía nacional. Fueron ellos los que finalmente han aprobado el IPAB, los rescates azucarero, carretero y ferrocarrilero que han sido gigantescos traspasos de dinero público a empresas privadas, trasnacionales en muchos casos; creación y subidas de impuestos, etc. A su manera, cada uno intenta demostrar que es el mejor protegiendo los interese de los industriales y banqueros aplicando a su manera ataques contra la clase obrera y el pueblo pobre. 

Estas diferencias circunstanciales y superficiales pueden, sin embargo, ser aprovechadas por el movimiento obrero para exacerbar las contradicciones en la clase dominante e impulsar sus demandas; llegar a acuerdos utilizando a nuestro favor sus roces y enfrentamientos. Siempre utilizando estos acuerdos como un apoyo secundario a la organización y movilización independiente de la clase obrera y sus sindicatos. De no hacerlo así se corre el riesgo de considerar estos acuerdos como la principal o única vía para la victoria y se somete así los intereses obreros a los de sus enemigos de clase. Subordinar la política obrera a la agenda burguesa, repetir que no podemos salirnos de los causes legales, que no podemos sin acuerdos, etc. equivale a decir que se tienen que aceptar las reglas impuestas por quienes nos explotan, que el movimiento obrero no tiene fuerza  y en última instancia, que no hay alternativa al  capitalismo.

 Esparza ha dicho que somos un sindicato “sin color” ni filiación política y podemos acercarnos y platicar con todos los partidos, que se ha conseguido el apoyo de 80 diputados priistas de la Confederación Nacional Campesina (CNC) e incluso del PANAL. Este último no es más que el brazo político de Elba Ester Gordillo, dirigente charra del magisterio, asesina y experta mercenaria de la política nacional. La CNC es una organización que a partir de la caída del PRI y su consiguiente crisis y fractura política se ha distanciado hacia la izquierda, junto a su fracción parlamentaria,  de su dirección nacional, pero no por verdadera convicción sino porque ante la imposibilidad del PRI de ofrecer la migajas de siempre a los campesinos se ha debilitado la cadena de transmisión que los une al PRI y han tenido que buscar alternativas por fuera del partido. Y aun con todos esos votos “seguros” ¿cuántos son necesarios juntar aun para poder aprobar la propuesta en el Congreso?[1]

Sin embargo, para encontrar el faltante se ha dicho que se buscará un acuerdo con Enrique Peña Nieto y los diputados que él controla. Este personaje fue uno de los primeros en aplaudir la extinción de LyF[2] y es a todas luces el candidato presidencial del PRI y el que se presenta como el candidato más fuerte de la burguesía en el 2012. Se ha convocado una cabalgata en Toluca donde se le ha invitado a asistir, aquí se está subordinando la movilización del sindicato al coqueteo con él, esta acción solo genera falsas expectativas sobre el PRI y Peña Nieto y los beneficia directamente de cara a las elecciones de 2012.

Sólo la movilización y un programa clasista es la alternativa.



[1] Los 80 votos de la CNC son apenas el 33% de la fracción parlamentaria del PRI en la Cámara de Diputados (237 diputados) y el 16% del total de curules (500)

[2] Movilizaciones en seis estados en apoyo al SME. Los gobernadores mexiquense y tamaulipeco elogian el cierre y expresan respaldo a Calderón. La Jornada, 13 de octubre de 2009.

El pasado 1 de Febrero, el panista (antes priísta) Rafael Moreno Valle (RMV), tomó posesión como Gobernador Constitucional del Estado de Puebla. Motivo por el cual resulta necesario trazar las perspectivas (económica, política y social) del nuevo gobierno y sus implicaciones para los trabajadores poblanos y la lucha de clases. Pero, antes de ello, también es pertinente hacer un balance de la administración anterior, a cargo del priísta Mario Marín Torres, mejor conocido como el “Gober Precioso”.

I. Saldo del sexenio marinista

Bajo crecimiento

Como consecuencia de la peor crisis del capitalismo (desde los años 30) a nivel mundial, en 2009 la economía en México experimentó una caída del 6.5% del Producto Interno Bruto (PIB). En el caso del Estado de Puebla, el desplome fue del 9.4%, siendo la cuarta entidad con un mayor retroceso a nivel nacional, debido a una disminución del 20.8% en las exportaciones manufactureras y una contracción de la demanda interna, así como una menor entrada de recursos por concepto de remesasenviadas por los migrantes que trabajan en Estados Unidos [1], las cuales disminuyeron 17% en 2009 con respecto a 2008 [2].

Con ese desplome y el reporte del Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Información (INEGI), según el cual en 2005 el crecimiento del PIB poblano fue de 7.0%; en 2006, de 6.1%; en 2007, de 3.6%; en 2008, de 3.1 por ciento[3]; y la estimación de 2010 es que haya habido un crecimiento cercano al 5% (principalmente por el incremento de las exportaciones hacia Estados Unidos y Europa, aunque no se ha recuperado el nivel alcanzado hasta antes del inicio de la crisis, pues en general el mercado interno se mantuvo contraído), resulta que el promedio de crecimiento anual sería de sólo 2.5% durante todo el sexenio del “Gober Precioso”.

Precariedad y marginación

Así las cosas, después de seis años más de un gobierno priísta en el estado, la realidad para los más de cinco millones de poblanos en nada ha mejorado, sino todo lo contrario. Actualmente Puebla es el quinto estado con mayor población en el país; ocupa el noveno lugar nacional por su PIB, pero su PIB per cápita es uno de los más bajos de la República[4]. Y es que los trabajadores poblanos son de los que menos ganan en el país, pues en cuanto a ingresos totales per cápita, la entidad ocupa el lugar 31 a nivel nacional[5].

Esta situación es explicable, en parte, cuando se considera que de acuerdo con el INEGI, en septiembre del año pasado, del total de poblanos ocupados, el 78% –un millón 841 mil personas– carecía de acceso a los servicios de salud; el 60% laboraba sin contrato ni prestación alguna; y el 26% (610 mil 791 personas) vivían con un salario mínimo al día. En tanto, el 11% del total de personas ocupadas –equivalente a 271 mil 268 hombres y mujeres– no recibía un sólo peso por su trabajo y el 34% (798 mil personas) dependía del sector informal[6].

El rezago y marginación son mayores cuando se considera a la población total en el Estado. Pues al cierre del 2010, el 77.4% de la población, alrededor de 4 millones de personas, no contaba con servicios de seguridad social, mientras que el 57.5% –cerca de 3 millones 200 mil personas– no tenía acceso a los servicios de salud; en tanto el 32.7% de los poblanos no tenía acceso a servicios básicos de vivienda; el 27.2% no tenía acceso a alimentación; y el 22.1% tenía carencias en cuanto a la calidad y espacios de la  vivienda[7].

Rezago educativo

A pesar de que la Secretaria de Educación Pública (SEP) estatal tuvo un incremento de 65% en su presupuesto durante la administración de Mario Marin[8], según cifras del Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA), el rezago educativo únicamente logró disminuir 2.2% en ese periodo, al persistir la cifra de 2 millones 44 mil 754 personas –52% de la población de 15 años o más– que son analfabetas (no saben leer ni escribir) o no cuentan con primaria o secundaria terminadas[9]. Con estos resultados, la entidad se encuentra en el sexto lugar a nivel nacional con mayor rezago educativo entre la población[10]. Y es que, además de la probable malversación de recursos, de 2005 a 2010 hubo un subejercicio de 8 mil 242 millones 705 mil 143 pesos, los cuales dejaron de invertirse en mejoras a la educación preescolar, básica, media y superior de la entidad, así como a la infraestructura escolar y capacitación docente[11].

A nivel superior, aunque en los últimos seis años se amplió la cobertura en educación superior, al llegar a 33% de los jóvenes en edad de cursar alguna carrera técnica o licenciatura, la SEP estatal admitió que de las más de 250 universidades e instituciones de educación superior que hay en la entidad, sólo el 53% cuenta con certificación de calidad, el  46%  restante carece de certificación en sus programas de estudio y procesos de administración[12]. A nivel estatal existen 22.3 computadoras por cada 100 habitantes, y sólo 8.3 computadoras tienen acceso a internet (uno de los cinco peores indicadores para el país). Y pese a haber un gran número de universidades, sólo 19.4% de la PEA cuenta con estudios superiores[13].

Corrupción, derroche y pederastia

Junto al bajo crecimiento, la precariedad laboral, el rezago y la marginación social, están la corrupción y el derroche del “Gober Precioso”. Pues a pesar de que de 2005 a 2010 la captación de ingresos propios del estado de Puebla aumentó 211%, al pasar de mil 967.4 millones de pesos (mdp) a 4 mil 167 mdp[14], como fiel administrador de los negocios de los empresarios, el gobierno de Mario Marín, en lugar de destinar más recursos en gasto social y atender las necesidades de los trabajadores poblanos, orientó buena parte del presupuesto (incrementado en 67%, pues el primer año fue de 30 mil 589 mdp y en el último fue de 51 mil 85 mdp) a llenar los bolsillos de la burocracia parasitaria estatal. Porque cuando inició su administración, el gasto para el pago de salarios era de 12 mil 66 mdp y en 2009 ascendió a 18 mil 161 mdp. Ello significa que de 2005 a 2009 el pago de nómina en el gobierno del estado se incrementó 50.5%, lo cual implicó en promedio un sobre-ejercicio (durante 2007, 2008 y 2009) de siete por ciento en dicho rubro[15].

También hay que considerar los 100 millones 860 mil pesos que costaron al erario público los 41 diputados locales de la Legislatura anterior en los tres años que estuvieron en el cargo, los cuales ganaron mensualmente 60 mil 854 pesos, (16 mil 635 pesos correspondientes a dieta, 43 mil 948 pesos por concepto de compensación y 270 pesos por despensa). Además, recibieron durante su mandato tres aguinaldos de aproximadamente 90 mil pesos que corresponden a 1587 días de salario mínimo actual en Puebla. Con lo que el ingreso mensual de los legisladores poblanos fue superior incluso al que perciben congresistas de países como Argentina y España[16].

Aunado a ello, está también el manejo discrecional de los recursos públicos por parte de Mario Marin. Así lo ha documentado el diario Acento Veintiuno, exhibiendo los negocios ilícitos y sumas millonarias de dinero proveniente del erario que fueron utilizadas en beneficio personal y de empresarios prestanombres del “Gober Precioso” que lo ubican como el décimo hombre más rico del país, con una fortuna que alcanza los 15 mil mdp[17].

No obstante lo anterior, quizá el caso político más escandaloso fue el de los vínculos de Mario Marín con el empresario Kamel Nacif y su red de pederastia y pornografía infantil evidenciados por la periodista Lydia Cacho en su libro “Los Demonios del Edén”, a quien el gobierno marinista detuvo en diciembre de 2005. Ello catalizó el descontento acumulado por años de miles de trabajadores poblanos que se volcaron a las calles en multitudinarias movilizaciones para exigir la salida del “Gober Precioso” en febrero-marzo de 2006. Sin embargo, la falta de una dirección combativa al frente de los trabajadores, dispuesta a llevar la lucha hasta sus últimas consecuencias, se tradujo en la permanencia de Marín en el gobierno hasta el final de su sexenio, aunque no sin varios enfrentamientos con diversos sectores de la clase trabajadora en Puebla (Ver apartado final sobre la “Lucha de Clases”).

Polarización social

Bajo crecimiento, precariedad laboral, corrupción y derroche durante el gobierno marinista explican, en parte, la situación de rezago y marginación social en la que se encuentran los trabajadores poblanos. Pero la explicación de fondo a todo ello es la elevada concentración de la riqueza, derivada de las relaciones sociales de producción capitalista, basadas en la propiedad privada de los medios de producción y la consiguiente explotación de los trabajadores por parte de la burguesía.

De acuerdo con datos del Centro de Estudios Sociales y de la Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, de los más de 5 millones 383 mil habitantes del Estado de Puebla, el 8.8% (apenas 490 mil personas) son ricos, mientras que el 64% de la población (unas 3 millones 590 mil personas) no tiene ingresos suficientes para adquirir los bienes y servicios con los cuales satisfacer sus necesidades más básicas (educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación), por lo que padecen pobreza multidimensional[18]. De ellos, 18.1% está en pobreza multidimensional extrema, mientras que 45.9% presenta pobreza multidimensional moderada[19]. Esto ubica a Puebla como la cuarta entidad con “muy alto” grado de rezago social y la séptima con “alto” nivel de marginación en el país[20].

Pero ahora, además de vivir en la pobreza, los trabajadores poblanos se encuentran más endeudados que hace seis años. Pues si al principio de la administración de Mario Marín (en 2005), la deuda pública heredada por el entonces gobernador Melquíades Morales Flores, era de 3 mil 58 mdp, a fines del sexenio ésta cantidad casi se triplicó. Ya que según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público Federal (SHCP), en enero pasado, la deuda del Estado ascendía a 8 mil 914 mdp; con lo que Puebla ocupaba ya el cuarto lugar como la entidad más endeudada a nivel nacional[21].

II. Arribo del PAN al gobierno… más ataques a los trabajadores

Perspectiva económica

Como se mostró al inicio de este artículo, el crecimiento de la economía poblana experimentó una tendencia general descendente durante el sexenio de Mario Marín. Este 2011, a pesar de una cierta recuperación que se estima haya habido el año pasado (cercana al 5% del PIB) no resarce la caída que hubo en 2009, es poco probable que se revierta dicha tendencia, dado que la economía mundial aún no sale de la crisis iniciada en el 2007, contexto que amenaza con una nueva recesión a México.

A nivel nacional, el pronóstico del Banco de México (BdeM) para la economía mexicana es de que, esta entrará en una nueva fase de desaceleración en 2011, lo que se traducirá en un crecimiento anual de entre 3.2 y 4.2%, menor al que se espera haber obtenido en 2010 cercano al cinco por ciento[22]. A nivel estatal, de acuerdo con la Secretaría de Finanzas y Administración (SFA), por la alta dependencia al mercado estadounidense de la producción de la planta automotriz Volkswagen (54.4% de la producción de VW se exporta a ese país) y una tendencia a la baja en las remesas que se registra desde 2008, el panorama económico local para este año es de “incertidumbre”. Pues la producción automotriz que gira en torno a la armadora alemana, provee cerca del 50% del PIB estatal[23].

Así pues, la desaceleración económica mundial aparejada con un estancamiento del consumo privado en los Estados Unidos seguirá afectando de manera significativa a la economía del Estado y del país, pues la industria automotriz nacional representa el 18% del PIB. Por lo quela Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) señalaba, en diciembre pasado, que el panorama económico para el sector automotriz mexicano en el 2011 es incierto y dependerá de los programas que emprendan Estados Unidos, Asia y Europa frente a la desaceleración económica que padecen[24].

Es en este contexto de crisis (económica, política y social) y debilidad de las finanzas estatales que Moreno Valle ha iniciado su primer año de gobierno, lo cual puede explicar su solicitud de un crédito por dos mil 500 mdp desde ahora, con lo cual la deuda pública ascenderá a 11,414 mdp, aun cuando en campaña electoral ofreció que durante su mandato no se endeudaría más al Estado.

Gobierno y Política

Como candidato de la coalición “Compromiso por Puebla” (integrada por los partidos del PAN, PRD, PANAL y Convergencia), Moreno Valle fue electo como gobernador del estado al obtener el 54.4% del total de los votos emitidos (2,203,868) durante el proceso electoral del 4 de julio del año pasado. Esto no fue resultado, como algunos plantean superficialmente, del supuesto conservadurismo de los trabajadores poblanos que creyeron en el discurso demagógico de la “transición a la democracia y la transparencia” de RMV. Por el contrario, viendo los catastróficos resultados del llamado “gobierno del empleo” de Calderón y las consecuencias de su famosa “guerra contra el narcotráfico”, los trabajadores no tienen ninguna ilusión en que un gobierno panista cambiará su realidad[25].

Si revisamos con atención los resultados finales, veremos que el 42.7% (1,646,605) de los electores no creen ya en la falsa democracia burguesa que sólo permite a los trabajadores elegir cada cierto tiempo a quien mejor representará los intereses de los capitalistas, por lo que decidieron abstenerse de ir a votar y, aunque sea de este modo, mostrar su rechazo a la dictadura del capital, porque van percibiendo que quienes deciden realmente son los empresarios. Así, pues, RMV no fue electo por la mayoría de los poblanos, sino apenas por el 28.8% (1,111,318 votos) del total de votantes que conformaban el padrón electoral (3,850,473) del Estado; pero además se debe considerar que fue en coalición con los otros partidos y no descartar la posible compra de votos con los recursos públicos que Calderón destinó para que su partido recuperara algunas posiciones. Queda claro, entonces, que RMV llegó al gobierno con un apoyo mínimo de apenas 2.8 electores por cada 10 de la lista nominal[26].

En cuanto a la alianza del PRD con el PAN, los marxistas de Militante, en su momento nos pronunciamos en contra de dicha coalición y llamamos a movilizarnos para expulsar a la fracción de derechas de los chuchos (y lo seguimos haciendo ahora) que, como fieles representantes del régimen y la burguesía, intenta acabar con el PRD desde dentro y desacreditarlo ante los trabajadores como la principal fuerza política de izquierda a nivel nacional[27]. Advertimos que de ganar la alianza PAN-PRD (como ocurrió en Oaxaca y Puebla) serían administraciones completamente controladas por el PAN y que no se traducirían en ninguna mejora significativa para los trabajadores, sino en más ataques a sus derechos laborales y niveles de vida.

Tal perspectiva, para el caso de Puebla, empieza a ser ratificada por los hechos. Pues, además de que el equipo de gobierno de RMV estará integrado por personajes vinculados al ex-gobernador priísta Melquiades Morales Flores, quien busca recuperar espacios de poder perdidos durante el sexenio marinista (el mismo RMV fue Secretario de Finanzas en la administración de Melquiades Morales); para tener mayoría en la nueva Legislatura Local, los diputados electos por parte de la coalición “Compromiso por Puebla” terminaron por sumarse a la bancada del PAN como una sola fuerza parlamentaria en el Congreso, aun cuando en un inicio habían declarado que cada partido actuaría por separado[28].

Eso es comprensible en el caso del PANAL que tiene tras de sí a la nefasta Elba Esther Gordillo. Pero en cuanto a los diputados del PRD y Convergencia se refiere, estos deben romper toda alianza con los partidos de la derecha y girar a la izquierda; de no hacerlo, estarían ratificando su completa traición a los intereses de los trabajadores. Tal como lo han demostrado ya los dirigentes estatales de estos dos partidos, los cuales avalaron (en diciembre pasado) las reformas aprobadas por la anterior legislatura local para crear la figura de Proyectos de Prestación de Servicios (PPS) que permitirán delegar al sector privado la administración de los servicios públicos y que fueron impulsadas por el PAN[29].

Lo anterior ya deja entrever la línea política que seguirá RMV y los intereses de clase que representará durante su gobierno. Para empezar, y antes de tomar posesión, junto con el “Gober Precioso” pactó con los empresarios del transporte un aumento del 20% en el pasaje de la capital del Estado. Antes de esto, en el mes de diciembre, entregó un costoso predio de la reserva territorial Atlixcáyotl–Quetzalcóatl y comprometió 360 mdp a favor de la Fundación Teletón (organismo privado), lo que también pone de manifiesto ya los compromisos que habrá establecido con el monopolio de Televisa, por el respaldo que ésta le dio a su campaña[30].

Con ello, una vez más, queda demostrado que el gobierno es sólo una junta que administra los negocios de la burguesía que lo impone, también, para reprimir a los jóvenes y trabajadores cuando salen a luchar por mejores condiciones de vida. No olvidemos que el Estado (en este caso burgués), en ultima instancia, es un cuerpo de hombres armados; un aparato al servicio de la burguesía para oprimir a la clase trabajadora. Precisamente, hace poco, el ex-director del CISEN y encargado de la Secretaria de Seguridad Pública del gobierno de RMV, Ardelio Vargas Fosado, declaró: “Soy respetuoso de los movimientos sociales (...) pero cuando haya necesidad de aplicar la fuerza, sin duda se aplicará”, por lo que ha propuesto fortalecer a las policías municipales, supuestamente, para prevenir el crimen organizado[31].

Lucha de clases

La burguesía ha visto que bajo la actual situación de crisis del capitalismo y las políticas antipopulares, antes del PRI y ahora del PAN, los trabajadores no se han quedado inmóviles y se prepara para enfrentarlos. Pues ante cada ataque a sus derechos e intereses, los trabajadores han respondido con movilizaciones para demostrar su rechazo y descontento.

En este caso, a nivel local, además de las recientes movilizaciones de estudiantes y trabajadores contra el aumento impuesto en la tarifa del transporte colectivo, hemos visto desde hace algunos años diversas expresiones de lucha contra los charros sindicales de la CTM que han aceptado la “flexibilidad laboral”, según ellos, con el fin de “evitar el cierre de empresas y preservar el empleo”, como menores salarios, horarios ajustados a las necesidades de las empresas, la realización de varias tareas, la renuncia a la huelga y la modificación de contratos colectivos para eliminar las prestaciones sociales establecidas.

La lucha más reciente ocurrió el pasado mes de diciembre, cuando cientos de trabajadores de aproximadamente 60 empresas, de las 80 que son representadas laboralmente por el Sindicato de Trabajadores en General de Diversas Industrias y Similares del Estado de Puebla –adherido a la CTM– eligieron a un nuevo secretario general, en sustitución del líder charro que los hostigaba, amenazaba y pactaba con los dueños de las empresas en detrimento de sus derechos laborales[32]. Meses antes, los obreros de Johnson Controls (proveedora de autopartes para VW), después de haber arrebatado algunas prestaciones a la patronal, también desconocieron al líder sindical charro y consiguieron poco tiempo después la conformación de una nueva agrupación sindical afiliada al Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del país[33].

Este cuestionamiento hacia las viejas estructuras del corporativismo sindical no se da sólo en el caso de la CTM, también se ha dado al interior del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Como en otros estados del país, en el otoño de 2008, miles de maestros democráticos poblanos (de las secciones 23 y 51), llevaron a cabo movilizaciones no vistas desde 20 años atrás: en defensa de la educación pública, contra la llamada “Alianza por la Calidad de la Educación”, contra la Nueva Ley del ISSSTE, por la independencia, democracia y autonomía (con respecto al estado) del SNTE, así como por la salida de Elba Esther Gordillo del sindicato[34].

Pero este ambiente de lucha, también se ha venido observando al interior del sindicalismo independiente. En 2009, por ejemplo, a pesar de que los dirigentes de la Unión Nacional de Trabajadores (así como lo hicieron los del Congreso del Trabajo y la CTM), desconvocaron la movilización para el 1 de mayo, con el pretexto de la crisis sanitaria por el virus de la influenza,  no impidieron que miles de trabajadores (obreros, maestros, comerciantes y campesinos) desafiaran a sus dirigentes y al virus de la influenza, marchando de forma unitaria en la capital poblana contra la pandemia del capitalismo en bancarrota y lo volvieron a hacer en 2010[35].También está el caso de los obreros del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Industria Automotriz Volkswagen (SITIAVW), quienes durante las elecciones sindicales en noviembre de 2007 dijeron no a la reelección del charro José Luis Rodríguez Salazar que estuvo al frente del sindicato durante dos periodos consecutivos desde 2001. Luego de ello, los trabajadores no han dejado de presionar a su dirección para defender sus derechos laborales frente a la patronal, incluso la obligaron a irse a huelga en 2009 por mayor aumento salarial.

Y durante, prácticamente, todo el 2008, también estuvo la lucha de millones de trabajadores en defensa del petróleo a nivel nacional. En agosto de ese año, durante la segunda etapa de la Consulta Ciudadana que realizó el entonces Frente Amplio Progresista (conformado por el PRD, PT y Convergencia) sobre la reforma energética, alrededor de 90 mil poblanos acudieron a votar diciendo ¡No a la privatización de PEMEX! y se sumaron a los más de tres millones de trabajadores que participaron en la primera etapa de la consulta realizada un mes antes en otros estados de la república[36].

Junto a este ambiente de malestar y descontento acumulado en la conciencia de los trabajadores que se ha venido expresando de diversas formas, está la advertencia del BdM sobre que el nivel de la economía mexicana previo a la crisis de 2008 tardará en recuperarse hasta dos años más (lo que implicará tasas de crecimiento débiles si las hubiera) y la consiguiente necesidad la burguesía de impulsar (en los últimos dos años de gobierno de Calderón) las llamadas reformas estructurales pendientes, como la fiscal, la laboral, educativa y política[37].

Todo esto seguirá atizando la lucha de clases a nivel nacional y local. Y aunque en magnitudes diferentes, los trabajadores poblanos seguirán luchando en las calles, al interior de sus organizaciones tradicionales (sindicatos y partidos de izquierda) para expulsar a los dirigentes traidores que no se pongan al frente de su lucha, y por la vía electoral, también, con la intención de cambiar su realidad y tomar el destino de sus vidas en sus manos. Esto último debe significar adoptar el programa revolucionario de lucha por el socialismo a nivel internacional, comprendiendo que éste es la única alternativa que tiene la clase trabajadora para terminar definitivamente con todos los absurdos sociales (miseria, desempleo, analfabetismo, drogadicción, etc.) que existen bajo el capitalismo.

El grado de desarrollo que han alcanzado las fuerzas productivas (ciencia, tecnología e industria) y toda la riqueza social generada por los trabajadores, permiten ya resolver las necesidades de la población a nivel mundial. Pero mientras siga prevaleciendo el afán de lucro por parte de los capitalistas y estos sigan siendo dueños de los sectores clave de la economía, la situación de barbarie que vivimos prevalecerá, porque el capitalismo ha agotado todo su potencial progresista.

La situación de marginación y rezago social que existe en Puebla y el resto del país, son una manifestación de la bancarrota total del capitalismo.  Sólo se podrá cambiar esta realidad y acabar con la catástrofe social que está significando la actual crisis mundial del capitalismo, expropiando a los capitalistas expropiadores y poniendo bajo control democrático de los trabajadores los sectores claves de la economía. Esto permitiría planificar la producción de manera racional, satisfacer las necesidades básicas de la población mundial y crear las condiciones materiales para nuestro desarrollo integral como verdaderos seres humanos.

Para lograr todo ello, los marxistas de Militante debemos seguir ahí donde están los trabajadores luchando por defender sus reivindicaciones más inmediatas, pero al mismo tiempo ampliando el horizonte de sus luchas por la transformación socialista de la sociedad, condición ésta, para preservar y ampliar los derechos de la clase trabajadora en nuestro país y a nivel internacional. Lo que, a su vez, exige seguir trabajando en la construcción del partido revolucionario armado con el programa de lucha por la revolución socialista.

Notas:

[1] La Jornada de Oriente, 18/03/10.

[2] La Jornada de Oriente, 02/03/2010.

[3] Diario Cambio, 24/03/10.

[4] La Jornada de Oriente, 29/12/10.

[5] Ver la Edición 2010 del estudio "La Competitividad de los Estados Mexicanos, 2010. Fortalezas ante la Crisis", elaborado por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (La Jornada de Oriente, 12/12/10).

[6] La Jornada de Oriente, 15/11/10.

[7] Ver el estudio titulado “Pobreza y marginación en el estado de Puebla. Una visión de contexto”, realizado por el Instituto de Evaluación y Medición de Marginación y Pobreza del Estado de Puebla (La Jornada de Oriente, 03/01/11).

[8] Según datos de la Dirección General de Planeación y Programación Presupuestal, la Secretaria de Educación Pública estatal recibió en 2005 un presupuesto de 11 mil 221 millones 870 mil 826 pesos, los cuales aumentaron paulatinamente en los siguientes años hasta 2010, cuando los recursos llegaron a los 17 mil 38 millones 369 mil 992 pesos (La Jornada de Oriente, 30/11/10).

[9] La Jornada de Oriente, 29/11/10.

[10] La Jornada de Oriente, 09/03/10.

[11] La Jornada de Oriente, 30/11/10.

[12] La Jornada de Oriente, 19/11/10.

[13] La Jornada de Oriente, 29/12/10.

[14] Esto se establece en la iniciativa de la Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2011 y en la cual también se agrega que la meta de recaudación estatal para este año es de 4 mil 678 mdp (La Jornada de Oriente, 29/11/10).

[15] La Jornada de Oriente, 25/10/10.

[16] La Jornada de Oriente, 31/12/10.

[17] Veáse: http://www.acento21.com/acento/10PP18102010.html, http://www.acento21.com/acento/10PP11102010.html y http://www.acento2110.com/acento/10PP22112010.html

[18] La Jornada de Oriente, 29/07/10.

[19] La Jornada de Oriente, 24/01/11.

[20] La Jornada de Oriente, 29/07/10.

[21] Síntesis, 10/01/11.

[22] La Jornada, 28/10/10.

[23] La Jornada de Oriente, 21/12/10.

[24] El Universal, 01/12/10.

[25] Carlos Fernández-Vega en su columna titulada “Mexico SA” señala que durante la década de gobiernos panistas el "aumento" promedio anual al salario mínimo ha sido de 1.79 pesos; la inflación general acumulada en el mismo periodo fue de 54.35%, mientras el "incremento" al mini salario a penas alcanzó 47% (La Jornada, 20/12/10).

[26] Veáse: “2010 Resultados de la Elección Gobernador” en http://www.ieepuebla.org.mx/index.php?Categoria=resultados

[27] Veáse: “Elecciones 2010: saldo rojo para Calderón y nada seguro para el PRI” en http://www.militante.org/elecciones-2010

[28] La 59 Legislatura local, inició actividades el pasado 15 de enero y quedó conformada de la siguiente manera: de los 41 diputados que integran al Poder Legislativo, el PRI tiene 16, el PAN 12, el PANAL cuatro, el PRD y Convergencia tres cada uno, el Partido del Trabajo (PT) dos y el PVEM uno.

[29] La Jornada de Oriente, 17/12/10).

[30] La Jornada de Oriente, 07/12/10.

[31] Ardelio Vargas, fue diputado federal del PRI, ex director de Investigación y de Seguridad del Cisen; se desempeñó como mando operativo de seguridad durante las administraciones federales de Carlos Salinas de Gortari, Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa, participó en los actos de represión cometidos contra los mineros de la siderúrgica Lázaro Cárdenas, Michoacán; los campesinos de San Salvador Atenco, en el estado de México, y la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). De 2005 a 2007 fue jefe del Estado Mayor de la Policía Federal Preventiva (PFP) y aprobó la propuesta de Felipe Calderón de crear un mando único en las entidades para mejorar la coordinación de los corporativos de seguridad (La Jornada de Oriente, 12/10/10).

[32] La Jornada de Oriente, 02/12/10.

[33] Veáse “Puebla: crisis del charrismo sindical y triunfo de los obreros en Johnson Controls” en http://www.militante.org/node/1490

[34] Veáse: “Marchan cerca de 50 mil maestros poblanos en defensa de la educación pública” en http://www.militante.org/node/557 y “Marchan más de 30 mil maestros en defensa de la educación pública y por la democratización del SNTE en Puebla” en http://www.militante.org/node/495

[35] Veáse: “¡Ni represión ni influenza detienen a los trabajadores en Puebla!” en http://www.militante.org/node/924, “1 de mayo: marchan miles de trabajadores poblanos contra la reforma laboral” en http://www.militante.org/1-mayo-2010-puebla

[36] Véase “¡En defensa del petróleo!; votan miles de trabajadores en Puebla” en http://www.militante.org/node/354

[37] Milenio, 05/11/10.

Investigaciones han demostrado que las mujeres entre los 15 y los 44 años tienen una mayor probabilidad de ser mutiladas o asesinadas por hombres, que de morir de cáncer, malaria ó accidentes de tráfico.

De acuerdo al Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad informó que las ciudades con mayor incidencia en feminicidios, son, Toluca con 12.2, Naucalpan con 7.3 y Ciudad Juárez con 4.8 y Chimalhuacán con 4.6, por cada 100,000 habitantes. Como podremos ver tres de las cuatros ciudades con mayor incidencia de feminicidios en todo el país se localizan en el Estado de México (Edomex)

Al menos 10 mil mujeres y niñas han sido asesinadas de manera violenta en México en los últimos 10 años, mientras que, durante el 2007 y 2010 en el estado de México se registraron 716 homicidios en agravio de mujeres de todas las edades, poniendo a este en el primer lugar de los estados con mayor casos de feminicidios superando así a Ciudad Juárez,la mayor parte de los casos han quedado en la impunidad, debido  a la discriminación que existe por parte de las autoridades de procuración de justicia, comenzando por las autoridades estatales y expandiéndose al resto de sus comunidades; la violencia hacia las mujeres, es un tema de alarma ante el elevado número de casos.

La indiferencia hacia el fenómeno de los femenicidos en el Edomex por parte de las autoridades judiciales de esta entidad no es otra cosa más que reflejo de la política del gobierno priísta local encabezado por Enrique Peña Nieto. Éste gobernador, quiene pretende ser presidente de México tras las elecciones del 2012, sabe que el reconocimiento público de dicha problemática se transformaría en una nueva mancha negra en su expediente, afectando con ello su carrera política hacia la Residencia de Los Pinos; por eso Peña Nieto al no admitir la existencia los feminicididos en el Edomex, al mismto tiempo se esta oponiendo también a que se tomen medidas especiales para trarar de contrarrestarlo. En ortas palabras para Peña Nieto y los priístas es más importante ocultar la realida a tomar medidas sobre un escalofriante hecho que día a día se recrudece en el Edomex; inevitablemente esa política, hay que señalarlo con todas sus letras, hace a Peña Nieto complice de los asesinatos de mujeres en la entidad que él gobierna.

Y no podría ser para menos, la política actual de Peña Nieto hacia dicha problemática no es otra cosa más que una expresión de su enorme desprecio hacia la mujer trabajadora y las campesinas pues otro patetico ejemplo de esta política son las 26 compañeros violadas por uniformados de los cuerpos represivos del Edomex tras la irupción sangrienta de estos contra los pobladores de San Salvador Atenco en mayo del 2006.

Por eso ha habido tanta preocupación de lo que pasa en el Estado de México; el problema tiene que ver con un fenómeno de violencia estructural tanto doméstica y laboral. Peor aún es que cuando las mujeres denuncian sufren represión por parte de sus agresores, comprobando así que los lugares más inseguros es su casa y los entornos familiares o laborales.

Por otra parte el Instituto Nacional de las mujeres y el Consejo nacional para prevenir la discriminación calificó de grave que, ante la enorme y creciente cifra de feminicidios, el gobierno del Estado de México, se haya librado de que se emitiera una alerta de género como lo establece la ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.

La alerta de género, de acuerdo con la Ley de Acceso, tiene como objetivo garantizar la seguridad de las mujeres y el cese de la violencia en su contra. De haberse aprobado, el Gobierno del Estado de México tendría la obligación de implementar las acciones preventivas, de seguridad y justicia, para enfrentar y abatir la violencia feminicida; así como elaborar reportes especiales sobre la zona y el comportamiento de los indicadores de la violencia contra las mujeres y asignar los recursos presupuestales necesarios para hacer frente a la contingencia de alerta, entre otras medidas; sin embargo, al ser declarada como improcedente, el gobierno mexiquense no está obligado a realizarlas, en perjuicio de las mexiquenses.


Para el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, la negativa para iniciar el proceso de investigación de los hechos evidenciados por las organizaciones sociales sobre la violencia feminicida en el Estado de México, constituye una afrenta que perpetúa el riesgo y la impunidad en el que ya viven las mujeres. ¿Cómo se puede justificar el incumplimiento de la Ley ante un panorama tan evidente y desolador de violencia sistemática para las mujeres del Estado de México? ¿Qué duelo se puede elaborar por los familiares ante la reafirmación de la impunidad y la falta de interés por erradicar esta problemática? Son preguntas que se han puesto sobre la mesa, ahora, ¿será posible que esta problemática radique en  quererla politizar para denostar a un gobierno? Esto es sólo un prejuicio que la burguesía ha intentado imponer, es más que evidente que la violencia contra las mujeres ha existido y seguirá aumentando si no hacemos algo para detener tanta impunidad, la táctica va mas allá de llamar a reflexionar, la única manera de combatir es la organización pero sin aislar al movimiento  pues nosotras formamos parte de la clase trabajadora y juntos debemos salir a combatir y golpear todos juntos.

Considerando el nefasto papel de Peña Nieto frente a la problemática descrita, cerrarle el paso a él y a los priístas para evitar que en el 2012 lleguen a la presidencia del país, además de arrebatarles el poder en el Edomex, se transforman en tareas indispensables para revertir el fenómeno del feminicidio en esa entidad y en el conjunto del la República mexicana. Sin embargo cerrarle el paso al PRI hacia Los Pinos y el arrebatarle el Edomex, y demás entidades en que gobierna, no puede verse como un tarea en abstracto; es necesario precisar que en lo referente a los feminicidios, y al resto de problemas que aquejan a la clase trabajadora, el PAN es igual de responsable que el PRI. Por eso debemos rechazar cualquier clase de alianza del PRD y los partidos de izquierda con el PAN; alianzas impulsadas bajo la escusa de sacar al PRI de los gobiernos locales, ya sean estatales o municipales, que aún están bajo su poder.

El feminicidio, al lado de fenómenos como el narco, por ejemplo, no son otra cosa mas que expresiones decadentes de la descomposición de la sociedad capitalista en todos los terrenos, es por ello que la solución de fondo a esta y a otras aberraciones de la sociedad burguesa es eliminando la propiedad privada sobre los principales medios de vida para ponerlos bajo el control democrático de los trabajadores. Un programa socialista es el que necesitamos para solucionar esta clase de problemas y al mismo tiempo es el programa que tiene que enarbolar el PRD y demás partidos de Izquierda, en alianza con los sindicatos y organizaciones campesinas e indígenas, para derrotar al PRI y al PAN en las elecciones del 2011 y en las del 2012.

¡Dignifiquemos el papel de la mujer trabajadora con un programa socialista!

¡Únete a la Tendencia Marxista Militante y luchemos juntos!

¡No más  impunidad y discriminación hacia la mujer!

“Sin teoría revolucionaria, no puede haber tampoco práctica revolucionaria”

(Lenin)

Como en años anteriores, la Fundación Federico Engels (FFE), el Comité Estudiantil en Defensa de la Educación Pública y la Tendencia Marxista Militante (sección mexicana de la Corriente Marxista Revolucionaria internacional), invitamos a todos los jóvenes, estudiantes y trabajadores a la “Miniferia del Libro Marxista” a realizarse del 1 al 3 de febrero en la Explanada de la Facultad de Físico-Matemáticas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), con un horario de 10:00 a 15:00 horas.

Ahí podrán adquirir libros clásicos de Marx, Engels, Lenin, Trotsky, Rosa Luxemburgo y Ted Grand; Cuadernos de Formación Marxista, revistas, video-documentales y el periódico mensual Militante, así como playeras y posters, entre muchos otros materiales.

Dicha actividad, aunque en diferentes magnitudes, no sólo la desarrollamos en México, sino en otros países, tales como España, Venezuela (el año pasado inauguramos una Librería en Caracas) y Colombia. Igualmente hemos estado en la Feria del Libro de La Habana-Cuba y lo haremos por VII año consecutivo.

Todo esto, porque la FFE se ha dado a la tarea de reeditar y publicar textos clásicos del marxismo, con la intención de dotar del método científico y revolucionario, el materialismo histórico-dialéctico, a los jóvenes y trabajadores que les permita comprender cómo funciona la actual sociedad capitalista y cómo pueden incidir en su transformación. En este sentido decía Lenin que: “Sin teoría revolucionaria, no puede haber tampoco práctica revolucionaria”. Por eso, debemos armarnos teóricamente y organizarnos para luchar contra el sistema capitalista en bancarrota y por la transformación socialista de la sociedad. ¡Asiste!:

 

“Miniferia del Libro Marxista”

Del 1 al 3 de febrero

Explanada de la Facultad de Físico-Matemáticas

(en Ciudad Universitaria de la BUAP)

De 10:00 a 15:00 horas.

Nos causa gran consternación saber del sensible fallecimiento de nuestro estimable amigo y Ricardo Márquez Ábrego, acaecido el pasado 21 de enero del año en curso en la ciudad de Puebla.

“¡Richard!”, como lo llamábamos todas las personas que establecimos una relación muy cercana con él, fue un camarada nuestro en los inicios del Grupo de Base de Militante en Puebla. Richard, militante de izquierda y convencido simpatizante del socialismo, siempre se mostró dispuesto a colaborar con Militante. Nuestra relación con él a lo largo de prácticamente 10 años, mismos desde que arrancamos nuestro trabajo revolucionario en la ciudad de Puebla, siempre estuvo marcada por su incondicional apoyo político para con nuestra organización; apoyo que no pocas veces fue de tipo material y totalmente desinteresado. De esta manera, y también por medio de sus consejos, Richard colaboró con firmeza a lo largo de toda la última década en el impulso de una alternativa de lucha para la clase trabajadora encarnada en Militante.

Con carácter fuerte cuando la situación lo exigía, era respetuoso, amable y siempre atento a las necesidades de los demás. Durante el tiempo que lo conocimos, siempre estaba interesado en ayudar a las personas que lo necesitaban y a brindarles de su tiempo para escuchar cualquier problema que tuvieran, pues estaba en contra de la situación de miseria en la que nos han hundido la burguesía, sus gobiernos y su sistema capitalista en bancarrota.

En fin, podríamos decir muchas cosas más quienes tuvimos la fortuna de conocer y compartir momentos con nuestro entrañable amigo Richard, pero quizá el mejor homenaje que podemos hacer a su memoria es continuar la lucha por un mundo mejor, donde no exista miseria ni explotación, que él, con todo lo que estaba a su alcance, trataba de combatir.

Por todo ello, los miembros de la Tendencia Marxista Militante, sección mexicana de la Corriente Marxista Revolucionaria a nivel internacional, y en particular quienes militamos en la sección poblana, rendimos así un modesto homenaje a la memoria de nuestro gran camarada Richard y transmitimos nuestras más sinceras condolencias a sus familiares y amigos.

Puebla, Pue., a 26 de enero de 2010

El próximo domingo iniciarán formalmente los procesos electorales previstos para este 2011 para elegir gobernador de los estados de Guerrero (el 30 de enero), Baja California Sur (el seis de febrero), Coahuila, Estado de México y Nayarit (el 3 de julio) y finalmente Michoacán (el 13 de noviembre.

Los comicios se presentan como el banderazo de salida para las elecciones presidenciales que nuestro país vivirá en un año y durante el cual todas las fuerzas políticas entrarán en serias confrontaciones, una de ellas este domingo próximo.

En el estado de Guerrero se disputarán el puesto de gobernador dos coaliciones, la encabezada por el priísta Manuel Añorve Baños, “Tiempos Mejores para Guerrero”, muy cercano colaborador al gobernador del Estado de México (Edomex), y la encabezada por el ex priísta Ángel Heladio Aguirre Rivero, “Guerrero nos Une”, primo de Añorve y amigo cercano de Enrique Peña Nieto.

Esta última alianza engloba a los partidos PRD, PT y Convergencia, sin embargo por la vía de los hechos esta alianza se ha extendido hacia el PAN con la declinación del candidato del PAN, Marcos Efrén Parra Gómez, el pasado 25 de enero, a favor del candidato de “Guerrero nos Une”. Ello constituye una nueva traición para los trabajadores de la ciudad y el campo de Guerrero con una larga trayectoria de lucha. Como relata la prensa mexicana “la declinación forma parte de un acuerdo global para que Parra Gómez y un grupo de destacados panistas locales se integren al equipo de gobierno de Aguirre, en caso de que obtenga la gubernatura el próximo domingo” ello según la propias palabras de Rodolfo Dorador.

Con dicha medida, además de resucitar a un cadáver, pues las preferencias electorales del candidato del PAN en la más reciente encuesta del diario El Universal le daban un raquítico 7%, la derecha está asegurando un gobierno de coalición, tal como lo calificó el propio Francisco Molinar Horcasitas, secretario de la Comisión Política del Partido Acción Nacional, que le permita tener un peso apabullante en la administración de un Estado que desde hace décadas se ha caracterizado por sus tradiciones revolucionarias.

Al igual que en el 2010, en los hechos las famosas alianzas son sólo un disfraz para evitar a toda costa que el PRD sea fortalecido y para bloquear el camino al movimiento de masas que apoya a AMLO rumbo a las elecciones de 2012.

Pero además de ello, las alianzas de un partido de derecha con uno de izquierda son una total aberración dado que los intereses de uno no corresponden a los intereses de otro, es decir, en los hechos el PAN ha demostrado una política de ataques severos a las clases explotadas, traducido en un desempleo masivo, aumentos generalizados a la canasta básica, disminución del poder adquisitivo del salario y violencia al por mayor. El PAN no pretende, bajo ninguna circunstancia, lanzar una política de apoyo a las clases explotadas, sino todo lo contrario.

Aunado a ello, la derecha del PRD ha hecho lo imposible por destruir al partido por medio de una política de colaboración con Calderón y bloqueando todo intento de los trabajadores por conseguir, mediante la lucha, una transformación de la sociedad, misma que se ve reflejada en la participación electoral.

La política de la dirección del PRD ha sido la de impulsar las alianzas dejando de lado los principios que rigieron, desde su fundación, al mayor partido de la izquierda en la historia de nuestro país. Esto lo ha hecho desde el mismo momento en que postula para gobernadores a oportunistas y traidores, tal como es el caso de Guerrero, en donde el candidato no sólo es amigo del gobernador del Edomex, Peña Nieto, sino también es primo del candidato priísta en esa entidad y además fue gobernador de ese Estado durante los años 1996-1999, durante uno de los períodos de más represión hacia indígenas y campesinos después de la masacre de Aguas Blancas en el año de 1995 y tras el cual Aguirre no hizo nada para meter en la cárcel a los culpables. Además de ello desempeñó el cargo de Diputado Federal por el VI Distrito Electoral Federal de Guerrero a la LV Legislatura de 1991a 1994 y desde 1993 a 1996 fue además Presidente estatal del PRI en Guerrero.

Sumido en la barbarie, el estado de Guerrero es uno de los más violentados por la guerra en contra del narcotráfico pero también por la corrupción y el abuso de autoridad que han caracterizado durante ya muchos años a esa región. De todo ello han sido culpables diversos personajes y uno de ellos es  Ángel Heladio Aguirre Rivero, el flamante candidato de la derecha del PRD y ahora del PAN tras la declinación de su candidato Parra Gómez.

Un ejemplo de lo que se puede esperar de Aguirre Rivero al frente del gobierno de Guerrero es su reiterado apoyo a la presa de la Parota, proyecto repudiado por miles de familias guerrerenses y para el cual dice el candidato de “Guerrero nos Une”, su administración se encargará de impulsar su construcción.

Al respecto de ello Andrés Manuel López Obrador, líder del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), declaró que daría su apoyo condicional a Aguirre y que lo conminaba a comprometerse públicamente a luchar por el Proyecto Alternativo de Nación, consistente en 10 puntos que engloban reformas de carácter político, económico, cultural y social. Nos obstante la trayectoria política del candidato expriísta francamente se ve como más que difícil que éste haga caso de la demanda de AMLO.

Echemos a la escoria del PRD y luchemos mediante la movilización

El hecho de que el PRD-PT y Convergencia mantengan una política de alianzas y colaboración con el PAN e incluso con el PRI, representa un fuerte golpe para la base obrera y campesina de estas organizaciones, las cuales ante la disyuntiva de por quién votar en las próximas elecciones, en algunos casos no contarán con una alternativa electoral de izquierda que represente los intereses de la clase trabajadora.

Tal es el caso de la elección para gobernador en Guerrero, donde no existirán candidaturas impulsadas bajo el programa y trayectoria de algún partido de izquierda, lo único que tendremos serán las coaliciones del PRD-PT-Convergencia con el PAN, que en la práctica se traducirán en gobiernos que mantendrán y profundizarán los ataques y la precariedad de la clase trabajadora.

En nuestro artículo, La lucha obrera y las próximas elecciones: no a las alianzas con el PAN, publicado en junio de 2010, señalábamos: “A pesar de que la derecha del PRD y las direcciones del PT y Convergencia han impedido en varios casos la oportunidad de que los trabajadores aprovechemos los espacios parlamentarios y de la democracia burguesa para llevar adelante nuestras reivindicaciones, ello no significa que debamos de renunciar a estas conquistas históricas de la clase obrera. En todos los casos donde exista la posibilidad de conquistar algún espacio parlamentario o de gobierno a partir de los partidos de izquierda debemos de aprovecharlo de la manera más eficiente. Debemos de votar por los candidatos que únicamente sean impulsados por algún partido o coalición de los partidos de izquierda (PRD-PT-Convergencia). En ningún caso representa una alternativa votar por la coalición de los partidos de izquierda y derecha, independientemente de que los candidatos sean “ciudadanos reconocidos”. En el momento en que han decidido aliarse con en el PAN para acceder a algún cargo público, están comprometiendo su política y los intereses de clase del partido.”

No es suficiente con votar por los partidos de izquierda, es necesario mantenernos organizados y movilizados para que los intereses de los trabajadores sean defendidos por los candidatos verdaderamente de izquierda que resulten electos. “Representante obrero, salario obrero”; todos los candidatos electos por el PRD, PT y Convergencia deben tener el salario de un obrero medio cualificado. ¡Revocabilidad inmediata de todos los candidatos del PRD, PT y Convergencia que no cumplan con un programa en beneficio de la clase trabajadora!, siendo sustituidos por los mejores representantes de los trabajadores. Además de votar por los partidos de izquierda es necesario luchar por el socialismo.

Para derrotar a la derecha hace falta un agudo giro hacia la izquierda del PRD, el PT y Convergencia, vinculándose a los sindicatos y organizaciones campesinas, llamando a la movilización para derrocar a Calderón y enarbolando un programa socialista en que se defiendan las exigencias mas sentidas de los trabajadores de la ciudad y del campo, tales como salarios dignos y empleos estables, por ejemplo, al lado de la demanda de nacionalizar bajo control obrero las propiedades de los caciques, empresarios y banqueros; ese es el camino para derrotar a la derecha y  no el de aliarse con los propios partidos de ésta y abriéndole las puertas como candidatos a expriístas o expanistas.

En Guerrero: ¡Organízate y lucha por un PRD combativo, democrático y socialista!

El partido de Calderón, en contubernio con la dirección del PRD encabezada por Jesús Ortega intentan una vez más que la enorme insatisfacción de las masas con el capitalismo no se exprese a través de las elecciones. Para ello siguen impulsando la política de alianzas entre los partidos de izquierda - especialmente del  PRD- con el PAN, como ocurrió en las elecciones del año pasado. Ello aderezado con la adopción de ex priistas para presentarlos como candidatos del PRD (Guerrero), o de ex perredistas que ahora son candidatos por el PAN (Baja California Sur), redunda en que para la clase trabajadora el terreno electoral se presenta como un complicado mosaico, donde votar por los partidos de izquierda es insuficiente, además  es necesario luchar contra el oportunismo y el arribismo dentro de estos partidos para contar con una alternativa que genuinamente represente los intereses de la clase trabajadora.

La burguesía se prepara para el 2012

A lo largo del 2011 se realizarán elecciones para elegir gobernador en los estados de Guerrero, Baja California Sur, Coahuila, Nayarit, Estado de México y Michoacán. Una vez más estas elecciones se realizarán en el marco de la crisis económica y política que se cierne  sobre las espaldas de la clase trabajadora como desempleo, carestía de la vida, asesinatos, etcétera. Por ser el antecedente electoral inmediato a las elecciones presidenciales del 2012 sus resultados adquieren especial relevancia.

La burguesía no quiere correr riesgos, es consciente de que la “fortaleza” del PRI y de su candidato para las elecciones presidenciales, Peña Nieto, es un producto propagandístico más que una fuerza basada en un apoyo de masas. Por ello mismo no pueden darse el lujo de que la verdadera correlación de fuerzas, entre la clase trabajadora y la burguesía, se exprese de forma clara en el terreno electoral y en ningún otro terreno. Pretenden evitar a toda costa que una victoria de la clase trabajadora pueda desencadenar un proceso como lo vivimos en el 2005, donde un movimiento de masas logró derrotar a la burguesía echando por tierra el desafuero de AMLO que le impediría ser candidato presidencial; fue  esta victoria la que revitalizó la lucha de los trabajadores en el terreno electora y sindical, demostrando las posibilidades concretas de triunfo para las elecciones de un año después.

Para la burguesía se ha vuelto una necesidad sabotear la lucha de  los trabajadores infiltrando la dirección de sus organizaciones, en este caso para evitar que el PRD saliera airoso de las elecciones del 2010 recurrieron  a los “chuchos” que pactaron las alianzas entre dicho partido de izquierda y el PAN con resultados desastrosos para el movimiento obrero, pero desde el punto de vista de la burguesía este era precisamente el objetivo; dividir, confundir, desmoralizar, dejar sin alternativa electoral al movimiento, poniendo ante los electores la siguiente disyuntiva: o votas por el PRI o por el PAN en alianza con el PRD e incluso también con el PT y Convergencia, en síntesis esto significó dejar sin una alternativa propia a millones de trabajadores en los estados de Oaxaca, Sinaloa y Puebla, donde los candidatos del PRD abandonaron los principios de la clase trabajadora para asumir los de la burguesía. Igual de trágica fue la alianza en Chihuahua entre el PT, Convergencia y el PRI. Por medio de esta política el ala de derechas del PRD ha evitado que el descontento contra el régimen de la burguesía se exprese de manera contundente en un voto masivo hacia el PRD.

Para los “chuchos”, es digno de presumir que en las pasadas elecciones la coalición de los partidos de izquierda con el PAN lograran ganar las elecciones al PRI en los estados de Puebla, Oaxaca y Sinaloa, sin embargo para la clase trabajadora esto no ha representado ningún triunfo ya que lo que ha cambiado es la fachada pero no el contenido pues la política del PRI, de la burguesía, de terratenientes, narcotraficantes y burócratas continúa y continuará rigiendo en estos estados. No se ha ganado nada, por el contrario se perdió una oportunidad para que emanaran gobiernos locales que representaran los intereses de los trabajadores, y cómo muestra. En Oaxaca, Puebla y Sinaloa no solo no se instalaron gobiernos que representen los intereses de la clase trabajadora, sino que ni siquiera dicha administraciones, por su política, se aproximan a las reformas implementadas por AMLO en su gobierno en el DF que han beneficiado a adultos mayores, a jóvenes, a madres solteras, etcétera.

No, las cosas siguen igual que con el PRI y no podía ser de otra manera, las “alianzas” con el PAN son en realidad una capitulación de los dirigentes del PRD ante la política de la burguesía.

La batalla por el  Estado de México

La burguesía intenta repetir la dosis, particularmente para las elecciones en el Estado de México, donde se encuentra el mayor número de electores a nivel nacional además de ser el estado que gobierna Peña Nieto, con lo cual el resultado electoral presupondría la fuerza con lo cuál contaría en el 2012.

El 13 de enero la dirección del PAN y el PRD comenzaron a negociar las condiciones de una posible alianza electoral para el Estado de México, pero sin llegar a acuerdo alguno; lo que les complicó la ecuación fue el hecho de que Alejandro Encinas aceptó contender por la gubernatura con el apoyo de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) descartando de antemano la alianza con el PAN. Después se sucedieron todo tipo de declaraciones, unas negando la posibilidad de concretar la alianza si es que se postulaba a Encinas, otras que no la descartaban, el nerviosismo de la burguesía se percibía en sus contradictorias declaraciones. Finalmente la postura oficial del PAN fue dada por su presidente, Gustavo Madero. Así lo describía el diario El Informador de Guadalajara del 14 de enero: “El tema de las alianzas en el Estado de México dio un giro inesperado. El partido del gobierno en el poder convoca al político más crítico del Presidente Felipe Calderón”

“Ayer, Gustavo Madero, líder del PAN hizo un llamado a Andrés Manuel López Obrador para analizar la viabilidad de una alianza entre el blanquiazul y el PRD, con una visión democrática, a favor de los ciudadanos, y no sólo por los intereses de las fuerzas políticas”.


Esta Invitación a AMLO de parte del PAN tenía el objetivo de atizar a los sectores oportunistas y de derechas del PRD para que forzaran la alianza y obligar a Encinas a declinar su candidatura por el PRD. Inmediatamente el dirigente del PRD en el Estado de México, Sánchez Jiménez, miembro de la corriente de los “chuchos”, convocó  una reunión donde se acordó los lineamientos para definir sí se concretaría la alianza con el PAN, el acuerdo fue el siguiente: “armar una consulta ciudadana abierta para que sean los mexiquenses quienes definan la conformación de una amplia alianza e impulsar un PRD "incluyente." Pero, para no dejar lugar a dudas Sánchez Jiménez planteo el objetivo que tiene la consulta: "el objetivo de unir al PRD, de unir a la izquierda y decir que vamos a ir a la consulta ciudadana, vamos por ella, vamos a trabajar juntos todos nosotros por el sí en la consulta". (SDP noticias 16 de enero)

Pero el segundo hecho que sorprende es que Encinas haya aceptado participar en la “consulta”: “Voy a participar en la consulta (de una alianza) con las reglas que se establezcan, que espero sea plenamente democrática, y asumiré sus resultados”. (Vanguardia, 15 de enero). Por donde lo queramos ver esta “consulta” no será otra cosa más que una trampa para el movimiento de izquierda en el Estado de México, ¿Los  “chuchos” que avalaron la antidemocrática elección del 2006, pueden ellos organizar una consulta democrática? ¿Qué tipo de democracia pueden ofrecernos los “chuchos”, que fueron impuestos antidemocráticamente por el tribunal electoral en manos de Calderón, en contra de la decisión mayoritaria de las bases del partido, que justamente había votado por Encinas? Pero incluso, el fondo del asunto no son los métodos con los cuales se realice la consulta, sino el objetivo fundamental de la burguesía que es bloquear al movimiento obrero en su lucha por una transformación social. De ahí se desprende que tanto Encinas como AMLO deben de basarse en la movilización y aspiraciones de las masas, que si por algo se han mantenido organizadas ha sido precisamente por su rechazo a la política de los partidos de la burguesía, el PRI y el PAN. Esto le queda claro a todo el mundo, lo que realmente quieren demostrar los chuchos con su consulta es que están dispuestos a utilizar los medios más burdos para frenar las aspiraciones del proletariado, incluido el fraude para avalar la alianza con el PAN que obligaría a Encinas a postularse bajo el apoyo de otro partido, dividiendo la fuerza de la clase trabajadora.

Es posible ganar las elecciones con la movilización y un programa socialista

El Estado de México es emblema del control que durante décadas ha tenido el PRI sobre la clase trabajadora más pobre del país ¡En esta entidad el PRI lleva gobernando 81 años! Sin embargo este control se ha mostrado con pies de barro cuando las masas han juzgado que existe una alternativa consecuente, este fue el caso de las elecciones del 2006, donde las masas pobres del Estado de México dieron un puñetazo sobre el PRI impulsando al PRD a los cielos.

En esas elecciones AMLO ganó la mayoría de los votos en el Estado de México ni más ni menos que con el 43% de la votación, lo que significó 2 millones 469 mil 093 votos,  representado el doble de votos que obtuvo el candidato del PRI, Roberto Madrazo, el cual apenas llegó al millón 33 mil 110 votos. En esa misma elección conquistó 20 de los 75 escaños del parlamento local, con tan sólo un diputado menos que el PRI el cual obtuvo 21 diputaciones de las cuales dos fueron producto de su alianza con el Partido Verde Ecologista. De los tres senadores que corresponden a esta entidad el PRD ganó dos, el restante fue para el PAN. También logró 34 de los 125 ayuntamientos del estado, pero dado que fueron los más poblados estos representaban casi al 50% de la población del estado, que es por cierto la entidad más poblada del país.

No resulta raro que el PRD haya conseguido todo ese impulso si consideramos las condiciones de vida que priman en el estado, para ejemplificarlo tomaremos un artículo del 28 de diciembre del 2010  de Milenio, uno de los diarios que más rabia han soltado contra AMLO: “Poco más de la mitad de la población total de la entidad no cuentan con un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades de salud, educación, alimentación, vivienda, vestido y transporte público, según cifras oficiales proporcionadas por la Secretaría de Desarrollo Social del Estado de México.”

“A su vez, el legislador federal del PRI, Rodrigo Reina dijo que cifras oficiales muestran que el Estado de México es una de las entidades que se coloca en los primeros sitios en el ámbito nacional por los elevados indicadores de pobreza y marginación social, tras admitir que no existe una referencia precisa si los programas sociales han reducido el número de habitantes que vive bajo estas condiciones.”

Pero no solo ha sido esta situación material la que dio  una base de masas al PRD, además de ello fue que el programa de AMLO aplicado el en DF durante su mandato se mostraba como una alternativa claramente de izquierda, que se distanciaba significativamente de la política de los gobiernos del PRI y del PAN. ¿Qué ocurrió con toda esta base de apoyo? Todos aquellos que ahora pretenden una alianza con el PAN cómo único medio para derrotar al PRI la han dilapidado en los últimos años, ya en el 2009 gracias a su política de continuidad con la de los gobiernos del PRI perdieron el primero y tercer municipios más poblados del estado, Ecatepec y Ciudad Nezahualcóyotl tan solo por citar un par de ejemplos.

La base de apoyo potencial del PRD sigue siendo masiva en el estado de México, en este sentido resultan significativas las declaraciones del ultra conservador Obispo de Ecatepec Onésimo Cepeda, relatadas en el diario  Milenio del 17 de enero; “Hay que abrir los ojos y reflexionar pues la pobreza se está agudizando”, mas adelante describe el artículo: “Calificó de fundamental mantener un ambiente cordial en las campañas electorales “para que el próximo 3 de julio se lleve a cabo un proceso electoral limpio y sin chanchullos”. En otras palabras esta advirtiendo que el frágil equilibrio podría romperse si es que el PRI no hace bien sus “chanchullos”.

Encinas y AMLO cuentan con una potencial  base de masas en el Estado de México, una base que tiene muchas cuentas pendientes con el PRI y el PAN, pero para movilizar a esta base de apoyo es preciso plantearse como una alternativa decididamente de izquierdas y revolucionaria, que no esté dispuesta a hacer ningún pacto con la derecha, por el contrario que plantee una alternativa consecuente para con la clase trabajadora por medio de un programa socialista en el que claramente se llame al movimiento a luchar por la nacionalización bajo el control democrático de los trabajadores de la banca, la industria, la tierra y demás palancas fundamentales de la economía. Es por ello  que no tiene ningún sentido y sería un error que AMLO, Encinas y demás dirigentes del  “Movimiento de Regeneración Nacional”(Morena), cayeran en la trampa de la “consulta” que organizarán los “chuchos”; lejos de ello AMLO y Encinas deben de seguirse diferenciando no sólo de la política del PRI y del PAN, como correctamente lo hacen, también tienen que romper todo tipo de acuerdo con los “chuchos”, deben de denunciarles ante el movimiento como lo que son: infiltrados de la burguesía dentro del PRD; deben retomar el sentir de las bases perredistas para expulsar a todos estos oportunistas del partido. La mejor forma de luchar contra la política de los chuchos no es pactando con ellos, es combatiéndoles activamente.

¡No a las alianzas con el PAN! ¡Ningún pacto con los “chuchos”! ¡La candidatura de Encinas se tiene que defender con la movilización!

El gobierno de Calderón ha hecho de la lucha contra el narco un aspecto central de su gobierno, sin embargo los resultados son desastrosos y más que solucionar el conflicto lo ha complicado aún más. Este tema tienen distintas aristas sin embargo creemos que los trabajadores debemos sobre todo estudiar las bases más fundamentales, es decir la economía que éste fenómeno genera y los aspectos que de ello se derivan.

El mejor de los negocios

A nivel internacional los beneficios económicos por narcotráfico rondan los 500 mil millones de dólares anuales, pero los cárteles del narcotráfico llegan a ingresar hasta 800 mil millones de dólares al tomar en cuenta resto de actividades delictivas que ahora han asimilado: secuestro, tráfico de indocumentados, extorción, etc. No existe un registro preciso de los ingresos del narco pero hay analistas que califican las cifras anteriores como “conservadoras”, incluso hay quienes plantean que los carteles del narco manejan hasta 1.5 billones de dólares anuales a nivel mundial.

Los carteles mexicanos también acumulan grandes ganancias, uno de los casos más conocidos es el del Chapo Guzmán quien, según la revista Forbes, amasa una fortuna de mil millones de dólares; otro es el del cártel de los Beltrán Leyva el cual logró beneficios por 5 mil 800 millones de dólares entre los años 1990 y 2008, un promedio de 1 millón de dólares diarios. Amado Carrillo fuentes, quien antes de morir dirigió al Cartel de Juárez, reunió una fortuna personal calculada en 25 mil millones de dólares, en aquellos tiempos su cartel produjo un promedio de 200 millones de dólares semanales. Se calcula que en el año 2008 los carteles mexicanos tuvieron ganancias por 70 mil millones de dólares.

Los ingresos de los carteles mexicanos son más del doble de la Inversión Extranjera Directa (IED) de nuestro país y también el doble de las remesas. Esto nos da una idea del tamaño del negocio. Por su lado los beneficios internacionales del narcotráfico se equiparan con los paquetes de estímulos económicos realizados por el gobierno de Obama para el rescate del sector financiero de los Estados Unidos en el marco re la reciente crisis económica y equivalente a 1.3 billones de dólares en dos años.   

El mercado crece a diario

Por ahora el negocio del narco ya es gigantesco, pero tiende a desarrollarse  aún más. En Europa existían 3.5 millones de consumidores de drogas en el año 2005 y para el siguiente año la cifra creció en un millón más, es decir que el mercado se desarrolló en un 30%. En Estados Unidos, quien es el mayor consumidor de drogas a nivel internacional, la cantidad de consumidores creció 60%  del año 1992 al 2008 y mantiene una tasa de crecimiento de 2.4 millones anualmente. A un ritmo mayor o menor la cantidad de consumidores va creciendo constantemente, esto lo hace todavía más atractivo como negocio, pues mientras el mercado mundial no puede consumir la gran producción de automóviles o computadoras, en el caso de las drogas la situación es totalmente distinta. 

Capital sin barreras

La tercer característica más importante del capital generado por el narco es su gran movilidad y su capacidad para integrarse a la economía legal. A nivel internacional existen  cerca de 65 paraísos fiscales, incluyendo al Vaticano, que realizan ésta tarea cotidianamente y sin ser molestados. Esto quiere decir que para efectos prácticos, el capital del narco es tan normal como cualquier otro: compra y vende mercancías de cualquier otro tipo, adquiere instrumentos financieros, especula en las bolsas de valores, etc. ¿Qué ocurriría si de repente México no tuvieras más ingresos por remesas, o si Afganistán perdiera el 50% de su PIB (hasta 1990 el negocio de la amapola  es lo que significaba para ese país), en el marco del capitalismo? la respuesta es sencilla: quedaría en banca rota. A nivel internacional el capital del narco juega un papel muy importante en toda la economía, de hecho sin él la crisis actual del capitalismo sería todavía más devastadora pues de acuerdo a Antonio María Costa, el zar antidrogas de la ONU, en 2008 miles de millones de dólares provenientes del narcotráfico fueron empleados para salvar del la quiebra a una cantidad significativa de bancos. (La Jornada 10122009)

No estamos haciendo una apología del capital proveniente del narco, lo que decimos es que los negocios sangrientos como el narco son parte natural y vital del capitalismo.

La miserable política de Calderón

Desde su inicio como presidente Calderón lanzó la batalla contra el narco, el objetivo no era eliminar a los carteles sino sobre todo tratar  de ganar puntos ante su gran descrédito por el fraude electoral que lo llevó al poder. El resultado de la política anti narco han sido los 35 mil asesinatos en lo que va del sexenio, además de miles de niños huérfanos, un ambiente de terror en ciudades y pueblos, muertes de personas que nada tiene que ver con el narco, etc. Es cierto que en el marco del capitalismo el problema del narco en sí mismo es complicado de resolver, pero también es cierto que Calderón ha fortalecido el conflicto respaldando al cártel del Chapo Guzmán en contra del resto. De hecho parte de los asesinatos a población inocente han sido perpetrados por el mismo ejército.

Con ello, la guerra actual del narcotráfico ha presentado escenarios totalmente nuevos que demuestran la magnitud del error de Calderón, uno de los casos que llamó fuertemente la atención fue el atentado terrorista en pleno centro de Morelia en el 15 de septiembre de 1998; otros han sido los casos de secuestros de pueblos completos en donde los narcotraficantes llegan y asesinan a sus enemigos con total impunidad. Los cierres de avenidas por parte del narcotráfico en Monterrey en el año 2010 también demuestran la incapacidad y el contubernio de los gobiernos locales y federales.

Los resultados de la lucha contra el narco demuestran no sólo la estupidez e incapacidad de Calderón sino sobre todo su debilidad como gobierno de la burguesía. Los medios de comunicación burgueses se encargan sobre todo de fortalecer un ambiente de miedo y zozobra con el fin de paralizar a todos los trabajadores que intenten luchar contra el gobierno panista, pero además tratan de cubrir esa debilidad de Calderón anunciando una y otra vez los “grandes” logros de la política de Calderón contra el narco. A pesar de esta campaña a favor del espurio, la realidad queda a la vista: Calderón representa un gobierno débil y en jaque por una guerra que el mismo fortaleció. 

El narco sólo tiene solución por la vía socialista

En muchos lugares de la República Mexicana el narcotráfico es la única manera de obtener ingresos que les ayude a solucionar las necesidades más básicas de la familia. Los halcones (vigilantes), los cobradores de piso (impuestos a comercios) los transportistas no ganan realmente cantidades exorbitantes de dinero, sus ingresos rondan los 10 mil pesos mensuales. Comparado con la inmensa mayoría de los trabajadores que mantienen salarios de hambre, los ingresos de la gente involucrada con el narco en sus niveles más bajos son superiores pero apenas suficientes para cubrir las necesidades más básicas y a ello se le agrega el riesgo de ser asesinado en cualquier momento.

La solución está aquí muy clara, la parte vital del combate al narcotráfico no es por vía armada sino por vía económica. Es fundamental eliminar el desempleo, los salarios de miseria y la destrucción de las prestaciones laborales. Para ello se debe desarrollar una poderosa industria que dé paso a un fortalecimiento de la cantidad de trabajadores ocupados y con un salario digno, ello traerá como consecuencia un desarrollo de la cultura de tal forma que la batalla contra el consumo de drogas obtiene una base material para realmente triunfar. El fortalecimiento de la clase trabajadora, el desarrollo de su cultura dará paso a otro aspecto que es la conformación de sindicatos y poderosas organizaciones obreras. Estas organizaciones se encargarían de defender a los trabajadores de cualquier ataque ya sea de los carteles de las drogas, o de cualquier otro grupo que intente afectar sus derechos.

Pero esto no se puede lograr en el marco del capitalismo, mucho menos ahora que la crisis económica internacional sigue galopando. Para lograr lo anterior y desarrollar una infraestructura educativa, de salud que fortalezca la lucha contra la descomposición de la sociedad es necesario expropiar los medios de producción y ponerlos bajo el control de los trabajadores. Sólo de esa manera saldremos del calvario que ahora significa el narcotráfico. 

El PRD, el PT, los sindicatos y todas las organizaciones obreras, campesinas y juveniles podrían iniciar ahora mismo las tareas lanzando una campaña en contra del pago de la deuda externa, en contra de las millonarias evasiones fiscales y en contra de los gigantescos rescates a empresas privadas. Con ello ya se obtendría una cantidad de recursos suficientes para solucionar parte del desempleo y para construir centros de atención a consumidores.

Pero esto debe ser la primer parte de la lucha contra el flagelo del narcotráfico, lo que sigue es extender la lucha revolucionaria por todo el continente incluyendo a los Estados Unidos. Si la revolución no se extiende entonces los empresarios y narcotraficantes se organizarán en otros países y desde ahí regresaran para tratar de mantener su régimen de pobreza y sangre.

Actualmente el capitalismo está en una franca situación de descomposición a nivel internacional, y por ello se fortalecen fenómenos tan detestables como el narcotráfico la guerra contra éste.  La alternativa hoy más que nunca es la revolución socialista en todo el mundo.

banner libres y combativas

banner

banner

banner libres y combativas

banner revolutionary left

banner sindicato de estudiantes

banner revolucion rusa