En el momento de escribir este artículo el índice de la bolsa de Nueva York alcanza su nivel más bajo en seis años, las grandes instituciones financieras e inversores en acciones de empresa caen presas del abatimiento debido a la situación de la economía mundial.
Y estos inversores tienen muy buenas razones para estar deprimidos. La economía mundial, según las estimaciones de las principales instituciones internacionales, este año se contraerá por primera vez desde los años cuarenta. Con mundial quieren decir todas partes, no sólo las economías capitalistas desarrolladas.
Pero dejando a un lado a los inversores, la clase obrera mundial es la que realmente sufrirá. Globalmente, la ONU calcula que el desempleo este año alcanzará los 220 millones de personas. De una fuerza laboral aproximada de 3.000 millones, es significa sólo el 7 por ciento. Pero esta cifra no tiene en cuenta a millones de parados ocultos que ni siquiera pueden comenzar a buscar un empleo. En cuanto al porcentaje de los que trabajan en fábricas explotadoras en el plantea supera el 20 por ciento.
La tasa de crecimiento oficial real del PIB en China ha caído a sólo un 5 por ciento anual, de un 11 por ciento conseguido el año pasado (la realidad probablemente sea peor si se tiene en cuenta el consumo eléctrico de las empresas, fábricas y familias).
Ocurre lo mismo en el resto de Asia. Japón ha anunciado que el último trimestre de 2008 su economía sufrió la mayor contracción en 27 años. Singapur y otras economías del sudeste asiático también están hundidas porque sus exportaciones a Europa y EEUU han chirriado hasta detenerse.
Los más afectados son los antiguos países "comunistas" de Europa del Este. Después de emprender el camino del capitalismo tras el colapso de la Unión Soviética, las elites dominantes de estos países ahora deben explicar a su población por qué sus economías ¡se contraerán un 10 por ciento en un año!
Pero aún es más desastroso, muchos de estos países (Hungría, Polonia, República Checa, Rumania, Bulgaria y los minúsculos estados bálticos) han promovido un gran boom inmobiliario similar al de EEUU, Gran Bretaña y otras zonas de Europa Occidental. La gente, pensando que disfrutaban de los beneficios del progreso capitalista, se endeudaron, pero no en sus monedas nacionales respectivas, sino en monedas extranjeras más baratas como el franco suizo, el euro e incluso el yen japonés.
Ahora eso ha salido mal. El valor de sus monedas nacionales se ha hundido más de un 30 por ciento en cuestión de meses, el coste de pagar sus hipotecas mensuales en euros, etc., se ha disparado. Muchas personas están perdiendo sus empleos y viviendas al mismo tiempo.
Por supuesto, el foco de esta recesión económica, la más profunda desde los años treinta, fue la economía capitalista más grande ("el país más grande del mundo"), EEUU. Esta enorme economía, cuyo valor de su producción anual es de 14 billones de dólares, está retrocediendo a un ritmo del 5 por ciento anual. El desempleo se ha disparado, millones de propietarios se enfrentan a la amenaza del desahucio, se reducen los salarios y el valor de los fondos de pensiones de millones de trabajadores se ha reducido un 40 por ciento.
Con los rescates desesperados a bancos e instituciones financieras que desencadenaron esta crisis, la administración Obama ha puesto billones de dólares en fondos estatales y ha aumentado la deuda del sector público al 100 por cien de la producción anual. El coste para el contribuyente es dos veces el coste de la guerra de Vietnam y se acerca a la mitad de lo que costó la Segunda Guerra Mundial. Por este camino, la clase obrera no sólo tendrá que pagar por este caos capitalista a través de pérdidas de empleo, recortes salariales y desahucios, sino también con un aumento abrupto de los impuestos para ayudar a los banqueros.
Lo mismo ocurre, sólo que peor, en Gran Bretaña. La crisis inmobiliaria (con los precios de las viviendas acumulando una caída del 40 por ciento) convierte en un chiste la vieja consigna de Thatcher de: "democracia de propietarios". La caída de la bolsa en la City londinenses ha sido tan grande como la norteamericana, también burlándose de manera cruel de la época de privatización de los mercados de los años noventa. Los vendedores de bienes públicos dijeron que podríamos conseguir beneficios comprando todos esas acciones, incluso comprar más acciones si aceptábamos que las sociedades de créditos hipotecarios se convirtiesen en bancos; los bancos se convertirían en agentes inmobiliarios y los detallistas se transformarían en prestamistas hipotecarios.
Ahora el valor de la mayor sociedad de crédito hipotecario de Gran Bretaña, Halifax, es cero, absorbida en la semi-nacionalización del sistema bancario. British Telecom, antes empresa de telefonía pública, privatizada en los años ochenta y renovada en los noventa, ahora está en crisis.
La economía británica se ha contraído más de un 4 por ciento en un año y tendrá el peor resultado económico en 2009 de las siete principales economías capitalistas, así que el "boom y pinchazo" de la economía británico pillará totalmente al Nuevo Laborismo (en particular al de Gordon Brown). El Nuevo Laborismo ha sido aún más ingenuo sobre la crisis del crédito y la ha negado más que la oposición conservadora.
De la noche a la mañana, el portador del "libre mercado", el que ofrecía la mínima regulación a la City londinense, que estaba a favor de reducir los impuestos a las grandes empresa y un seguidor destacado de la privatización, Gordon Brown se ha convertido en un ferviente partidario de la política keynesiana de gasto en el sector público y pedir dinero prestado, de la regulación del sistema bancario y quiere "controlar" las elevadas primas de los altos ejecutivos de la City, incluso aplica la nacionalización virtual de los bancos en quiebra.
¡Qué hipocresía y qué estupidez! Gordon Brown solía decir que el capitalismo británico, con la política derechista adoptada de EEUU, podría expandirse "endógenamente" sin recesiones ni "ciclos". Ese fue el argumento de su principal asesor económico, Ed Balls, ahora en el gobierno. ¡Balls nos dice ahora que sufrimos la peor recesión en cien años!
¿Qué pasa con los banqueros que desencadenaron esta situación debido a su codicia? Los jefes de los bancos británicos fueron recientemente al parlamento a explicar cómo había sucedido todo. Comenzaron diciendo que estaban muy, muy arrepentidos... Pero no había forma de saber que esto iba a suceder. Fue como un tsunami arrastrando consigo de la noche a la mañana todos sus inteligentes planes e inversiones. Dijeron a los políticos que había una posibilidad entre un millón de poder haberlo previsto, pero nadie pensaba que existieran cisnes negros en el mundo hasta que el capitán Cook llegó en 1780 a Australia.
La misma excusa fue utilizada por Gordon Brown en la cumbre de ministros de economía del G7 antes de tener una audiencia con el Papa (¡espero que ambos rezasen intensamente!): la crisis fue como un huracán que provino de ninguna parte.
Según el jefe de "Estabilidad Financiera" del Banco de Inglaterra, los banqueros no vieron venir la crisis del crédito porque sus "modelos de riesgo" sólo se remontaban a diez años y no tuvieron en cuenta que el capitalismo antes había tenido recesión. En realidad, los modelos de riesgo de los bancos decían que la posibilidad de que sucediera lo que hemos visto era de una en 13.500 millones de años. Como reconocen actualmente los científicos, el universo tiene aproximadamente esa edad, eso significa que lo ocurrido en la economía británica y mundial en los últimos dieciocho meses, según los banqueros, ¡¡era imposible!! Para eso sirven los modelos de riesgo y el capitalismo estable.
Por supuesto, todas estas explicaciones en realidad son excusas patéticas. Hubo unas pocas voces incluso entre los estrategas capitalistas, aparte de los marxistas, que previeron la calamidad que se iba a producir debido a la masiva expansión del capital "ficticio" en forma de crédito barato, aumento de los precios inmobiliarios, aumento sin final a la vista de los precios bursátiles que no correspondían con la equivalente expansión de los valores de la producción real. Pero estas voces fueron abrumadas por el éxtasis de los banqueros con sus grandes primas y de los inversores ricos con su creciente riqueza en propiedad y acciones.
Ahora, ya sean los banqueros, los inversores, los reguladores o los políticos pro-capitalistas, todos chillan espantados, mientras al mismo tiempo, dicen que no tenía nada que ver con ellos y que no se podía prever ni evitar.
Y toda la suciedad y debilidad ahora aparece tras un largo letargo. El capitalismo está lleno de robo, estafa y fraude. Pero a menudo está oculto cuando todo parece ir bien y todo el mundo hace dinero. Pero ahora sucede lo contrario, algunos de los estafadores se han quedado al descubierto, como las heces salen a la superficie del agua estancada.
Bernard Madoff es un eminente financiero de Nueva York. Tenía fondos de inversión a los que podías ser invitado a invertir, si eras rico. Había sido el presidente del comité regulador de la bolsa de Nueva York. Apoyaba con sus fondos a muchos políticos y centros artísticos. Es la personificación del capitalismo, un ladrón. Cada año era proporcionar a sus clientes regulares un 10 por ciento más de lo que habían invertido, independientemente de las fluctuaciones del mercado. ¿Cómo era posible este brillante resultado. Ahora sabemos que era un fraude.
Madoff utilizaba cada cantidad nueva de dinero invertido para pagar a los inversores que querían su dinero. Por supuesto, muchos no lo pedían y recibían sus extractos anuales en los que se veían sus ganancias (eran totalmente falsos). Utilizar el dinero nuevo para pagar el antiguo se llama esquema Ponzi, en honor al primero que puso en práctica este tipo de fraude. Cuando comenzó la crisis del crédito eran más los inversores que necesitaban recuperar su dinero y, de repente, Madoff no tenía suficiente nuevo dinero invertido para poder devolver el anterior. Finalmente confesó y las pérdidas estaban valoradas en 50.000 millones de dólares, ¡la mayor estafa de la historia mundial!
Muchos presuntos "expertos financieros" habían invertido dinero de sus clientes en Madoff porque como expertos sabían que él era bueno. La "superfinanciera" británica, Nicola Horlick, había dicho a sus inversores que Madoff representaba exactamente el tipo de pericia que le gustaba a ella proporcionar y justificaba por qué él y ella deberían recibir millones en primas. Su consejo ha provocado a sus clientes unas pérdidas valoradas en 70 millones de dólares. ¡Esta es otra razón para no creer nunca lo que te dicen los expertos capitalistas!
Un fraude normalmente lleva a otro. El colapso Madoff ha significado que otros financieros arriesgados que habían invertido con él ahora están también al descubierto. "Sir" Allen Stanford es un multimillonario tejano que tiene una serie de bancos en América y es el mayor empresario en partes del Caribe, conde se ha convertido en uno de los principales patrocinadores del Cricket, el deporte del imperio británico. Los organizadores de cricket en Gran Bretaña y las Indias Occidentales le han adulado por su dinero, mientras que los pobres habitantes de Antigua dependen de él para sus empleos y ahorros. Ahora Stanford ha sido citado por el US Securities and Exchange Commission por un fraude similar al tipo Ponzi valorado en 8.000 millones de dólares. Los inversores y ahorradores del Caribe también han perdido todo su dinero.
Según el capitalismo se hunde más en la recesión, no sólo se destruye todo el capital "ficticio". El capitalismo sólo puede tocar fondo si también destruye el valor del capital real. Para restaurar la rentabilidad de la industria capitalista, deben despedir trabajadores y reducir salarios a lo mínimo, lo que Marx denominó "capital variable", y deben cerrar fábricas y empresas, dejarlas en bancarrota para reducir el coste de lo llamado por Marx "capital constante".
Una vez han reducido de manera significativa los costes de producción, la rentabilidad dejará de caer. Después de todo, seguirán existiendo empresas, aún habrá trabajadores y personas con vivienda, pero menos que antes. Después la economía capitalista mundial comentará un proceso lento y penoso de recuperación.
¿Cuándo llegará? La mayoría de las recesiones capitalistas duraron unos 18 meses o así. Esta comenzó en la primera mitad de 2008. Así que probablemente no tocará fondo antes de finales de este año. Pero esta crisis es peor que cualquier otra recesión capitalista desde los años treinta, incluso podría ser peor que esa. Podría durar más allá de 2010.
Eso sucedería sobre todo si cada economía capitalista nacional comienza a aplicar medidas proteccionistas. La "globalización" fue la melodía de los años noventa, donde los estados capitalistas nacionales se combinaron para reducir las barreras arancelarias y permitir el "libre" movimiento de las finanzas. Ahora la tendencia es a la protección de los intereses nacionales. Barack Obama habla de una campaña de "compra norteamericano" y Gordon Brown de "empleos británicos para trabajadores británicos", en un intento débil de conseguir votos. Lo que Brown realmente está ofreciendo es "subsidio de paro británico para los trabajadores británicos".
Ni el libre comercio ni el proteccionismo salvarán los niveles de vida bajo el capitalismo. Pero esa es otra historia a la que regresaremos en otra ocasión.
Miércoles 18 de Febrero, 12:00 hrs., en auditorio de la Facultad de Físico-Matemáticas.
Invitan:
Comité Estudiantil en Defensa de la Educación Pública (CEDEP) y Tendencia Marxista Militante.
Detrás de las atrevidas políticas del presidente venezolano Hugo Chávez hay un movimiento revolucionario de masas que dice NO al capitalismo y que está intentando cambiar el rumbo de la historia latinoamericana. "No Volverán" es un viaje al corazón mismo de la revolución, al interior de los barrios y las fábricas, para entender y descubrir qué empuja a estos millones de venezolanos de a pie a transformar la sociedad.
Contáctanos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y/o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Del 16 al 20 de Febrero, de 9:00 a 15:00 hrs., en la explanada de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas.
Exposición de literatura marxista editada por la Fundación Federico Engels-México (clásicos de Marx, Engels, Lenin, Trotsky, Luxemburgo, Ted Grant y Alan Woods), periódicos, videos, playeras, etc.
Del 12 al 22 de febrero, en la fortaleza de La Cabaña, Stand D-27-b
Acude a la presentación del libro:
"REFORMISMO O REVOLUCIÓN. Marxismo y Socialismo del siglo XXI. Respuesta a Heinz Dieterich escrito y presentado por Alan Woods"
Lunes 16 de febrero* 5:30 p.m. | Sala Carlos J. Finlay
El 20 de abril de este año se estará cumpliendo 10 años del inició de la huelga estudiantil más larga que ha habido en la historia de nuestro país.
Los estudiantes universitarios, con su lucha, se hicieron presentes en el escenario político nacional al término del siglo pasado, inaugurando así una nueva etapa de la lucha de clases en nuestro país.
El 20 de abril da inició la huelga en la Universidad Nacional Autónoma de México en contra de la modificación del Reglamento General de Cobros (RGC) cuya iniciativa sentaba la pauta para la privatización de la Universidad.
A inicios de 1999, el 11 de febrero de 1999 fue presentado la propuesta de modificar el Reglamento General de Cobros por parte del entonces rector de la UNAM Juan Ramón de la Fuente; el cual fue aprobado el 15 de Marzo en el pleno del Consejo Universitario dicha modificación incluía elevar los cobros de las colegiaturas en la UNAM a:
20 días de salario mínimo anuales para el bachillerato (1,360 pesos actuales)
30 días de salario mínimo anuales para licenciatura (2,040 pesos actuales)
Lo cual representaba en elevar en más de un millón por ciento los cobros en la universidad.
La respuesta por parte de los estudiantes no se hizo esperar, rápidamente en las escuelas la agitación y la discusión sobre las modificaciones del RGP empezó a intensificarse, la coordinación general de los estudiantes universitarios para hacerle frente a este ataque rápidamente se concretó en lo que se conoció como la Asamblea Estudiantil Universitaria, que coordinó las primeras protestas contra las cuotas. El 11 de Marzo se realiza el primer paro contra las reformas pretendidas, tras aprobarse las modificaciones en el reglamento el 27 de Marzo se llama nuevamente a un paro de labores al cual se sumaron 27 escuelas de la UNAM, el 15 de abril en una consulta convocada por la AEU cerca de 100,000 estudiantes se manifestaron en contra de las modificaciones y es convocada a la huelga para el 20 de abril la cual estalla a las cero horas de ese día, naciendo el Consejo General de Huelga.
El Consejo General de Huelga y la Huelga no fue obra de un grupo político o de los activistas estudiantiles dentro de la universidad, la fuerza y la fortaleza del CGH y la huelga de la UNAM radicaba fundamentalmente en la participación política de un sector bastante importante de los estudiantes en cada una de las escuelas, en las brigadas a las calles, en las marchas, mítines y acciones realizadas por el movimiento.
Miles de jóvenes universitarios despertaron y se lanzaron a la participación política, poniendo entre dicho todas las teorías en boga en torno a la juventud sobre su supuesta apatía política y desinterés por los aconteceres nacionales.
Cada quien tomó partido a favor o en contra de la huelga universitaria, el PRI, el PAN, las cámaras empresariales, el gobierno federal en contra; y dentro de los estudiantes de otras universidades y las organizaciones de la clase trabajadora despertó simpatías el movimiento universitario.
Los intentos constantes de romper la huelga por parte de las autoridades universitarias no faltaron, mediante porros, provocadores, el implemento de las “clases extramuros” fracasaron un y otra vez.
Tras la política consiente de desgaste por parte del gobierno y las autoridades y ante una alternativa clara por parte de los grupos estudiantiles organizados a lo interno del CGH la huelga fue desgastándose, como es normal tras el paso de algunos meses la participación en las asambleas era menor, las pugnas entre “los ultras” y los “moderados” a lo interno de las escuelas alejaba a los jóvenes de la participación, realmente ningún grupo estudiantil ofreció una dirección clara hacia donde avanzar, a excepción de los estudiantes organizados en torno al periódico Militante pero en aquel entonces éramos una minoría a lo interno de la Universidad.
A finales de 1999 el rector renuncia, el nuevo rector Juan Ramón de la Fuente es puesto al frente de la universidad con la consigna de levantar la huelga a como diera lugar, a inicios del año 2000 es presentada una propuesta para levantar la huelga y se convoca a un plebiscito apoyado por la consulta Mitofsky con el fin de justificar el levantamiento de la huelga.
El 1 de febrero un grupo de porros irrumpe en las instalaciones de la Preparatoria 3 y desaloja la guardia del CGH, rápidamente los estudiantes se organizan y logran recuperar las instalaciones, la irrupción en P3 no era una casualidad ahí los compañeros de Militante que conformaron el Comité Estudiantil en Defensa de la Educación Pública en el transcurso del movimiento universitario lograron reactivar la participación estudiantil tras los intentos del nuevo rector de romper la huelga; en la noche del 1 de Febrero la Policía Federal Preventiva, cerca de 100 estudiantes son detenidos.
En la madrugada del 6 de Febrero la PFP ingresa en las instalaciones de Ciudad Universitaria, detiene a más de 1000 estudiantes, poniéndole fin a más de 9 meses de huelga universitaria.
La huelga de 1999-2000 rompió el mito de la llamada “Generación X”, que decía que los jóvenes ya no se interesaban por la participación política, los estudiantes universitarios salieron a las calles en defensa de la educación pública, no se puede culpar a miles de estudiantes de no querer luchar, una y otra vez estuvieron presentes en diversos acontecimientos durante la huelga universitaria. Lamentablemente los grupos a lo interno del CGH no ofrecían una alternativa clara de cómo avanzar en la lucha estudiantil, el CEDEP nace a partir de la huelga de la universidad, éramos un puñado al inició nuestra organización salió fortalecida, hace 2 años decidimos unificarnos al Comité de Lucha Estudiantil del Politécnico, para avanzar en la construcción de una organización nacional de estudiantes, combativa, democrática y para vincular la lucha estudiantil con la del pueblo trabajador; ese es nuestro legado, te invitamos a que te sumes.
Enero de 2009.
En el 2008, la prensa obrera nunca bajó la guardia
“El periódico no sólo es un propagandista colectivo y un agitador colectivo, sino también un organizador colectivo. En este último sentido se le puede comparar con los andamios que se levantan alrededor de un edificio en construcción, que señalan su contorno, facilitan las relaciones entre los distintos constructores, les ayudan a distribuir el trabajo y observar los resultados generales alcanzados por el trabajo organizado” (Por dónde empezar). Estas era la visión que Lenin tenía sobre las tareas de un periódico obrero y sobre la cual pudo construir al partido revolucionario más importante de toda la historia.
Y esta es la misma manera en que nosotros, los compañeros agrupados en la corriente marxista militante construimos y fortalecemos a nuestra organización. La publicación de nuestro periódico “Militante, voz marxista de los trabajadores y la juventud” es una tarea fundamental para la organización en su conjunto. Nuestra política es la de publicar mes a mes, desarrollar vínculos y organización por todos los rincones del país. Ahora queremos informar a nuestros lectores de algunos de los triunfos que hemos tenido durante el año 2008 en nuestra prensa.
En el 2008 publicamos diez número de “Militante” y dos ejemplares extras. Es decir que cumplimos nuestro objetivo de impresión y debido a las exigencias del movimiento tuvimos que imprimir dos números más.
De manera regular hemos enviado periódicos a lugares como Baja California Norte, Hidalgo, Oaxaca, Sonora, Cancún, Torreón, Michoacán, Puebla, Chiapas, etc.
Hemos logrado que todas nuestras publicaciones estén listas para distribuir entre nuestros lectores en los primeros tres días del mes respectivo
Incrementamos en un peso el precio del periódico debido a los constantes incrementos en los precios de insumos como papel tinta y demás. La respuesta que hemos recibido ha sido excelente, incluso hay lectores que nos pagan cada ejemplar del periódico en 50 pesos. Gracias a ello hemos podido dar una lucha para lograr nuestra propia infraestructura de impresión (computadoras offset, etc) y con ello poder presentar un mejor periódico a todo el movimiento obrero y juvenil.
Celebramos nuestro 18 aniversario con una publicación especial en la que la portada salió en color. Ese número se vendió en tan sólo unos cuantos días y parte de ellos los enviamos a nuestro congreso internacional, donde fue muy bien recibido por compañeros de países como Paquistán, Estados Unidos, Brasil, Italia, Francia, España, Alemania, Salvador, Venezuela, etc.
Nuestro periódico ha estado presente en una infinidad de movilizaciones convocadas por sindicatos y organizaciones sociales pudiendo contactar con trabajadores del SME, de la CNTE en varios estados, mineros, etc.
En el terreno de la juventud, “Militante” también ha estado presente, analizando y presentando nuestras ideas, al mismo tiempo que generando organización. En la UNAM, la UAM, el IPN, las preparatorias del DF, la BUAP, la UABJO, etc se han colado las ideas de la lucha revolucionaria.
Estos son solo algunos triunfos del año pasado. Todos ellos son el producto de todo el apoyo que hemos recibido de parte del movimiento obrero y juvenil. “Militante” ha jugado un papel importante en las luchas actuales, pero como ya lo explicamos, nuestra organización no sólo publica un periódico sino que a través de él construimos una organización que se plantea como tarea principal la destrucción de este sistema de miseria y explotación. Militante toma partido en los acontecimientos actuales, no nos quedamos al margen, y creemos que ningún trabajador debe quedarse al margen. En este ambiente de crisis y ataques, los trabajadores, unamos nuestros puños y levantemos una misma lucha contra nuestros opresores capitalistas. Basta de miseria y hambre, Únete a Militante y lucha por el socialismo.
Intégrate a nuestros grupos de base o a nuestros círculos de discusión infórmate en:
Cel: 04455-32993657
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
"... He aquí lo que somos hoy, eternos jóvenes rebeldes luchando en medio del fuego y del humo de la vida, luchando con las ideas en lo más alto del pensamiento humano para la liberación de la humanidad".
Julio Antonio Mella
Este joven nació en la Ciudad de la Habana, el 25 de marzo de 1903. En 1921 ingresó en las facultades Filosofía y Letras y de Derecho de la Universidad de la Habana. Desde los primeros momentos comprendió la necesidad de rescatar las raíces de esa tradición histórica, fundamentalmente el ideario democrático, revolucionario, antiimperialista y nacional liberador, de José Martí. Posteriormente se produciría, al influjo de la Revolución de Octubre, su encuentro con los ideales y la teoría de Marx, Engels y Lenin necesarios para ejercer el liderazgo y conducir a las masas a la acción revolucionaria.
Hacia finales de 1923, Mella había alcanzado madurez política. Aquel primer aprendizaje del pensamiento martiano y de lo mejor de las tradiciones patrióticas, que había influido en su formación antiimperialista, lo preparó para la comprensión y asunción de la ideología del proletariado.
Mella fundó en diciembre de 1922 la Federación Estudiantil Universitaria, protagonista antes y ahora de la historia de Cuba, y en octubre de 1923 preparó el primer Congreso Nacional de Estudiantes.
Planteó en ese encuentro como primer deber del estudiante “divulgar sus conocimientos entre la sociedad (...) para fomentar una nueva, libre de parásitos y tiranos, donde nadie viva sino en virtud del propio esfuerzo”.
Ese principio llevó a Mella a crear más tarde, en las aulas de la Facultad de Derecho, la Universidad Popular José Martí, institución paralela a la universidad formal, la que tuvo el papel de propagar la cultura libre, "no la hipócrita y oficial" y ser un espacio en el cual se vincularan alumnos, trabajadores e intelectuales animados por el afán de enseñar y aprender.
A partir de ese momento las puertas del máximo centro docente de Cuba se abrieron en horario nocturno para sectores imposibilitados de acudir a la Universidad por requisitos meramente económicos, como es el caso de los obreros, los humildes, quienes se veían imposibilitados de recibir enseñanza superior por la faena diaria.
El vínculo con los trabajadores convirtió a Mella en líder de la clase obrera, y las masas siguieron sus pensamientos pues defendían la causa de los oprimidos y enfrentaban al tirano Machado, gobernante sometido a los intereses del imperio norteamericano.
En 1925 creó junto a otros revolucionarios “La Liga Antiimperialista de la América” convirtiéndose en guía de los estudiantes para reformar la enseñanza superior en la Isla, por lo cual el consejo de disciplina de la Universidad ordenó su expulsión temporal del centro. Mella envió a las autoridades su enérgica protesta. Estas represalias no lograron acallar su voz, por lo que se ganó el odio del dictador, quien lo mandó detener el 27 de noviembre de ese mismo año y poner tras las rejas bajo la falsa acusación de cometer actos terroristas; su verdadero delito: haber encabezado una huelga estudiantil en la Habana.
Y allí, desde la prisión, continuó su oposición con una huelga de hambre como expresión de rebeldía y desacato al gobierno, acto que elevó sus dotes de líder indiscutible motivando a sus seguidores a impulsar una huelga general por su liberación, en los días posteriores la presión nacional e internacional se hace sentir, y el dictador Machado cede por lo que es liberado el 23 de diciembre de 1925. En enero de 1926 es expulsado del país por lo que parte en exilio hacia México.
En 1928 se matricula en la facultad de Derecho en la Universidad Nacional de México, y funda la Asociación de Estudiantes Proletarios. Colabora con el diario ¨El Machete¨ y otras publicaciones. Rápidamente se convirtió en una figura prominente entre los comunistas mexicanos.
Fue miembro del Comité Central del Partido Comunista de México, luchó por la reforma agraria, por la nacionalización del petróleo y en las huelgas de los mineros. Durante su militancia dentro del PCM mantuvo una actitud crítica hacia el proceso de degeneración burocrática que sufrían todos los partidos comunistas del mundo.
El 10 de enero de 1929, a la edad de 25 años, Julio Antonio Mella cayó herido mortalmente en la esquina de Abraham González con Morelos en la Ciudad de México, víctima de la persecución de los agentes del dictador Machado, falleciendo al día siguiente.
Mella expresó en sus hechos - ideas y acciones- que el socialismo es la continuidad histórica del desarrollo del movimiento nacional liberador cubano en la época contemporánea. Fiel a los preceptos martianos entregó la vida por la defensa de sus ideales y por el de la República justa y democrática a la que aspiraba, movido por el concepto de que todo tiempo futuro debe ser mejor.
Mella entendió cual era el camino a seguir en las nuevas condiciones. Por ello no se limitó solamente al recinto universitario, sino que comenzó a involucrarse en las luchas de la clase obrera.
Su ideal de extender la educación universitaria a sectores más amplios de la población le llevó a crear la Universidad Popular José Martí, expresión del alto compromiso del estudiantado universitario de su época de contribuir a elevar el nivel cultural de los obreros, demostrando el necesario vínculo que debía existir entre los movimientos obrero y estudiantil.
Por todo ello, el ideario de este luchador revolucionario mantiene vigencia y continúa ofreciendo alternativas para la interpretación de la realidad cubana y de toda América Latina
En memoria de un gran revolucionario:
¡Trabajadores y estudiantes, unidos y adelante!
¡Unidos y organizados, Venceremos!
El 1 de enero de este año se cumplen 50 años del triunfo de la revolución cubana cuya vitalidad y asombrosa energía, a pesar de todas las dificultades y contradicciones provocadas por su aislamiento, proviene del hecho de que en 1962 -3 años después de que la guerrilla tomara el poder- liquidara al capitalismo en la isla, nacionalizando la economía e instaurando una economía planificada; desde entonces Cuba y la figura del Che han sido enormes fuentes de inspiración para millones de explotados en el mundo entero que buscan una alternativa al capitalismo. El día de hoy Cuba se encuentra en la encrucijada de retornar gradualmente a la vía capitalista –minando las bases objetivas de sus inmensos logros- o avanzar hacia la democracia obrera y la extensión de la revolución en la línea que propugnaron los mártires de la clase obrera: Julio Antonio y el mismo Che Guevara. En otras palabras la revolución ante la alternativa de la contrarrevolución o la consolidación y profundización de sus logros por la vía del internacionalismo proletario y la democracia obrera.
Son tantas las lecciones de la revolución cubana que es imposible abarcarlas en un espacio tan pequeño. La revolución Cubana es en sí misma una muestra sorprendente de la “revolución permanente” teorizada por león Trotsky: a pesar de que los dirigentes del movimiento 26 de Julio no se plantearon una revolución socialista (aunque el Che, como él mismo confiesa, ya intuía que la revolución debía romper con el capitalismo) el látigo de la contrarevolución y la necesidad de la revolución por sobrevivir obligaron a sus dirigentes a romper con el capitalismo como única vía para preservar y profundizar la revolución; ahora la misma lógica de la revolución permanente exige que el proceso revolucionario en América Latina (Venezuela, Bolivia, Ecuador) se oriente hacia el socialismo. La economía planificada es, en última instancia, el secreto de las indudables conquistas del pueblo cubano: educación, salud, vivienda a niveles que sólo en algunos países desarrollados podemos encontrar; con la liquidación del capitalismo Cuba se pudo remontar sobre condiciones extremadamente injusta: dejó de ser el prostíbulo de EUA, donde el analfabetismo ascendía a más del 40%; el colosal triunfo de una economía planificada es, también, el secreto de las enormes reservas morales y políticas de la revolución cubana que ha resistido varias décadas de bloqueo criminal, la invasión de 1960 (Bahía de Cochinos), múltiples intentos de magnicidio y el colapso del estalinismo con quien Cuba mantenía el 80% de sus relaciones comerciales.
No obstante la enfermedad de Fidel Castro y su relevo por Raúl ha desencadenado un debate acicateado por las enormes dificultades económicas. La revolución cubana se encuentra en la misma situación que una fortaleza sitiada, bloqueada por el enemigo, sin los recursos necesarios sortear por sí misma el aumento al precio de los alimentos, obligada a comerciar e importar productos con los bandidos capitalistas, mermada por el mercado negro, la corrupción y la doble circulación monetaria (los pesos para lo más indispensable y pesos convertibles a dólar para artículos que muy pocos pueden comprar), factores que alimentan gradualmente la apatía, la indiferencia y las ilusiones en la economía de mercado; este estado de ánimo es un veneno para la revolución. Las dificultades han obligado al gobierno cubano a buscar las maneras de aumentar la productividad para obtener los recursos necesarios para paliar las enormes carencias (y por supuesto consolidar los privilegios de la burocracia). Entre las medidas anunciadas por Raúl destacan “el fin de la igualdad salarial, la ampliación de la edad de jubilación y el reparto de tierras en usufructo no sólo a campesinos individuales y a cooperativas, también a grandes empresas”, además se encuentra el fin de la prohibición en la compra de artículos como computadoras y otros electrodomésticos. Dichas medidas tienden a favorecer los criterios de rentabilidad y beneficio privados, favorecen la diferenciación social y la consolidación de privilegios (muy pocos pueden comprar computadoras), sobre todo favorecen el fortalecimiento de los sectores burgueses que se alimentan en el mercado negro, en el sector de servicios, con la posesión de dólares, en el sector turístico y que se fusionan con los intereses de un sector importante de la burocracia; por supuesto dichas medidas están aún en sus inicios, pero su orientación parece tener un sentido definido.
Es posible que Raúl este inspirado en el modelo chino, pero el modelo chino es un modelo capitalista y el capitalismo ha traído (además de un crecimiento económico heredado de la economía planificada y que no durará demasiado frente a la crisis mundial) miseria, explotación y destrucción de la conquistas de la revolución china. Lo mismo podemos decir de la experiencia rusa que ha marcado el retorno de la mafia rusa, la prostitución, la degradación social y el chovinismo racista. Aún cuando la situación en cuba se torna crítica debido al aislamiento estamos convencidos que la solución no es arrojarse de cabeza al precipicio. El Che murió tratando de extender la revolución a otras latitudes, al igual que Julio Antonio Mella (y pos supuesto Marx, Engels, Lenin y Trotsky) era un internacionalista. Las condiciones para extender la revolución son hoy mucho más favorables que cuando el Che ofrendó su vida en Bolivia, presenciamos procesos revolucionarios en todo el continente en cuya cabeza esta Venezuela. Estas revoluciones y la clase obrera que las protagoniza son la única esperanza para la gloriosa revolución cubana porque con los esfuerzos conjuntos y los recursos de la rica América Latina en una federación socialista se podrían solucionar los problemas a los que se enfrenta la revolución cubana conquistando cumbres inimaginables. Es imposible que por la vía del fortalecimiento de la iniciativa privada se logre otra cosa que una futura contrarevolución burguesa (son posibles concesiones tácticas pero no a costa de socavar el sector socialista de la economía); los únicos que pueden administrar con éxito la economía y el estado cubano son los trabajadores cubanos, la democracia obrera es la otra condición para preservar la revolución.
Hoy, a 50 años de el triunfo de la revolución cubana el mejor homenaje es realizarla en otros países y subrayar la necesidad de la democracia obrera en la gestión de la economía y el estado, es necesario pues que la revolución se rencuentre con el internacionalismo de Marx; Lenin, Trotsky y, por supuesto con el del admirable mártir que dio su vida por la revolución mundial: el Che Guevara.
Enero de 2009.México D.F. a 30 de enero de 2009
Exigimos el esclarecimiento de los asesinatos en Mitsubishi
El asesinato de Pedro Suarez Poito y José Gabnriel Marcano Hurtado a manos de la policia del estado de Anzotegui, Venezuela, es un ataque contra la clase trabajadora a nivel internacional. Los compañeros habian estado jugando un papel de primera línea en la ocupación de las instalaciones de la Mitsubhisi en la República Bolivariana ello como parte de la defensa del empleo y los derechos de cientos de trabajadores que simplemente iban a ser lanzados a la calle.
La lucha de Mitsubishi confirma que en medio de la crisis internacional del capitalismo existe una salida: La lucha organizada, frontal y decidida de parte de nuestra clase. Estas luchas no se realizarán en solitario, al contrario en cada país los trabajadores extendemos la solidaridad y unidad de clase, cubriendo y fortaleciendo cada una de ellas. Por ello, exigimos firmemente al gobernador de Anzotegui, Tarek William Saab, la investigacion a fondo de estos asesinatos tan deplorables. La Tendencia Marxista Militante (México), desde este momento inicia una campaña nacional a favor del esclarecimiento de estos acontecimientos y el castigo a los responsables.
Asímismo, declaramos que el cobarde asesinato de Pedro y José, no son sino un motivo más para levantar el puño y remarcar:
Viva la lucha obrera.
Viva la revolucion bolivariana.
Fábrica cerrada, Fábrica tomada.
Calle Tacuba No. 53, Centro Histórico. (Muy cerca del metro Allende), 6:00 p.m.
Del Prólogo a Reformismo o Revolución:
La lucha de clases no se detiene en las puertas de los cuarteles, de las iglesias... ni de las burocracias.
Un libro como herramienta de lucha
Tenemos mucho para aprender con esta obra. He aquí un trabajo científico necesario para el combate de las ideas que, apoyado en un método riguroso, ensaya su puntería crítica, claridad teórica, ánimo transformador y advertencias sistemáticas, contra todo reformismo. Trabajos como éste no son fáciles de conseguir. Se requiere experiencia rica en la lucha política y se requiere disciplina conceptual. He aquí, también en este libro, una contribución magnifica al arte de debatir, desde luego, pero mucho más que eso... he aquí un trabajo profundo que desmonta, denuncia y corrige toda falacia ideada por el capitalismo para sepultar al marxismo bajo las lápidas saliváceas de algunos intelectuales burgueses barnizados con "prestigios". Aquí la crítica es motor de la conciencia... y el debate también.
El fantasma del socialismo recorre América
Hace 18 años que se fundó en México la primera sección de la Corriente Marxista Internacional (CMI) en el continente americano, la Tendencia Marxista Militante, en un periodo de ataques contra las ideas del marxismo y tergiversaciones, un puñado de compañeros comprometidos y dispuestos a luchar contra la corriente comenzaron la ardua labor de contrarrestar este ambiente, pese a los ataques que el Estado y la burocracia han dado contra nosotros, hoy 18 años más tarde seguimos en pie de lucha más fortalecidos que nunca. Y con secciones en casi todo el continente.
El crecimiento y desarrollo de nuestra CMI no es casual, se debe a que día tras día, tenemos una alternativa a los acontecimientos más relevantes, alternativas que se han visto confirmadas como las únicas posibles por la vía de la experiencia. Además tenemos la editorial marxista más grande de todo el mundo, que contempla más de 20 idiomas, en nuestra editorial obrera, la Fundación Federico Engels, hemos reeditado los clásicos del marxismo en castellano, produciendo más publicaciones de estos títulos que cualquier otra editorial contemporánea.
Con la presencia ya confirmada de camaradas de México, Venezuela, Brasil, Cuba, Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay, El Salvador, Honduras, Estados Unidos y Canadá, esta Conferencia Panamericana será una oportunidad para hablar de los procesos que se viven en todo el continente, del ambiente revolucionario de Venezuela, Bolivia, México, Argentina, etc. Y del ambiente que comienza a vivirse en EEUU y Canadá frente a la crisis. Pero nosotros no somos intelectuales de café, somos militantes, de manera que de ahí también se derivarán las tareas para los marxistas en el siguiente periodo.
La revolución está tocando la puerta de muchos países del continente y la ola revolucionaria se extiende rápidamente, ahora mismo México se encuentra en el inicio de una revolución, los ataques de la burguesía no han pasado sin una respuesta contundente del movimiento obrero y juvenil, pronto tendremos Oaxaca reproduciéndose por todo el país a una escala cada vez mayor, ahora mismo Michoacán, Morelos y Guerrero podrían tomar ese rumbo, es decir, el rumbo de la movilización y organización como clase obrera contra los enemigos en el gobierno, con una fuerza colosal que arrastre tras de sí a más sectores. Por ello es apremiante la tarea de la construcción de una dirección, de un auténtico partido revolucionario de la clase obrera que sea capaz de cohesionar y llevar a la victoria todos estos movimientos que surgen aislados, unificarlos bajo la bandera del socialismo y vencer a la burguesía y su sistema de miseria y opresión.
Antes de iniciar la escuela, haremos una presentación pública del más reciente libro de Alan Woods, "Reformismo o Revolución. Marxismo y socialismo del siglo XXI. Respuesta a Heinz Dieterich", el jueves 26 de febrero. El día 27 dará inicio la Escuela y culminará el lunes 2 de marzo.
Los eventos grandes e históricos siempre son el resultado de la situación de la lucha de clases, te invitamos a que estés atento a los materiales que publicaremos rumbo a dicha discusión y de las conclusiones que de ella se deriven. Y nuestra invitación más atenta es para que te unas a Militante y construyas con nosotros una alternativa socialista.
¡Otro mundo es posible con el Socialismo! Tendencia Marxista Militante (México) - Corriente Marxista Internacional
Fecha | Hora | Tema y ponente | Evento | Lugar |
Jueves 26 de febrero | 11 a.m. | Miembros de la CMI (Brasíl, EUA,Canadá,Venezuela,México) | Conferencia. La crisis capitalista y la lucha de la juventud | Cubículo del CLEP-CEDEP. Esime Zacatenco del IPN. Edificio 1, Tercer piso, Salón 1303. Metro Lindavista. |
6 p.m. | Alan Woods (Autor) | Presentación del libro Reformismo o Revolución "Marxismo y Socialismo del siglo XXI, respuesta a Heinz Dieterich" | Tacuba No. 53, Colonía Centro, junto al Metro Allende. | |
Viernes 27 de febrero | Mañana | La crisis del capitalismo | Escuela Marxista Panamericana | Contáctanos |
Tarde | La revolución Venezolana | Escuela Marxista Panamericana | Contáctanos. | |
Sábado 28 de febrero | Mañana | Brasil, situación actual y perspectivas | Escuela Marxista Panamericana | Contáctanos. |
Tarde | Cuba, historia de la revolución y perspectivas | Escuela Marxista Panamericana | Contáctanos. | |
Domingo 1 de marzo | Mañana | Comisiones; Centroamérica, México-EUA-Canadá, Bolivia. | Escuela Marxista Panamericana | Contáctanos. |
Tarde | Construcción de la CMI en América | Escuela Marxista Panamericana | Contáctanos. | |
Lunes 2 de marzo | 11 a.m. | Con Alan Woods y Esteban Volkov (nieto de León Trotsky) | Mitín Interncional "El programa de Transición y el Manifiesto Internacional de la CMI ante la crisis" | Casa Museo León Trotsky. Av. Río Churubusco No. 410, Col. El Carmen Coyoacán. Metro Coyoacán. |
5 p.m. | Miembros de la Corriente Marxista Internacional (Argentina,Brasil,Canadá,EUA,Venezuela,México) | Presentación de la revista continental "América Socialista" | Escuela Técnica del SME. Lisboa No. 46 casi esquina Lucerna, Col. Juarez. Metro Cuauhtémoc. |
Fecha | Hora | Ponente | Charla | Lugar |
Martes 3 de marzo | 1 p.m. | Venezuela | 10 Años de Revolución en Venezuela | UAM-Azcapotzalco. Auditorio B009. Metro El Rosario. |
1 a 4 p.m. | Venezuela | 10 Años de Revolución en Venezuela | Fac. de Ciencias Políticas en CU. Auditorio Flores Magon. | |
Miércoles 4 de marzo | 12 p.m. |
Venezuela, Argentina y Brasil |
América Latina en Revolución: Ocupación de Fábricas y Control Obrero | Fac. de Derecho de la BUAP, Auditorio del edificio de Posgrado |
5 p.m. |
Venezuela, Argentina y Brasil |
América Latina en Revolución: Ocupación de Fábricas y Control Obrero | Sindicato de Telefonistas. Blvd. 5 de Mayo No 1007 | |
Jueves 5 de marzo | 12 p.m. | Venezuela | La Revolución Venezolana y la toma de fábricas | UAM-Iztapalapa. Auditorio Sandoval Vallarta. Metro UAM. |
1 a 4 p.m. |
EUA y España |
La crisis económica en EUA y Europa | Fac. de Economía en CU. Auditorio Narciso Bassols. | |
11 a.m. |
España e Italia |
La Unión Europea y la crisis económica | FES Aragón de la UNAM. Av. Rancho Seco s/n, Col. Bosques de Aragón, Nezahualcóyotl, Edo Méx. Metro Nezahualcóyotl. | |
5 p.m. |
Venezuela, Argentina y Brasil |
Toma de fábricas y control obrero | Escuela Técnica del SME. lisboa No 46 casi esquina Lucerna, Col Juarez. Metro Cuahutémoc. | |
7 p.m. | Venezuela | ¿Hacia donde va la revolución en Venezuela? | Círculo de Estudios (Brigada 21). Club de Periodistas. Filomeno Mata No 8, Centro Histórico. Metro Bellas artes y Allende | |
Viernes 6 de marzo | 12 p.m. | EUA | ¿Obama podrá resolver la crisis? | UAM-Iztapalapa. Auditorio Sandoval Vallarta. Metro UAM. |
4 p.m. | Venezuela y Argentina | El movimiento sindical en América Latina | Sección 9 de la CNTE, Belisario Domínguez No. 32, Col. Centro. Metro Allende y Bellas Artes. | |
Sábado 7 de marzo | 10 a.m. |
Venezuela, Argentina y EUA |
La crisis capitalista y la lucha de los trabajadores | Sección 9 de la CNTE, Belisario Domínguez No. 32, Col. Centro. Metro Allende y Bellas Artes. |
Si deseas asistir, por favor, ponte en contacto con nosotros.
A noventa años de su asesinato, su legado más vigente que nunca
“Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht, ya no estáis en este mundo, pero seguís entre nosotros; viviremos y lucharemos animados por vuestras ideas, bajo el influjo de vuestra grandeza moral y juramos que si llega nuestra hora moriremos de pie frente al enemigo, como vosotros habéis muerto…”
(León Trotsky 19 de enero de 1919)
El 15 de enero de 1919 murieron asesinados Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht. La primera era, sin duda, la principal teórica de la socialdemocracia alemana de principios de siglo XX y el segundo era uno de los más carismáticos y consecuentes activistas de la lucha antimilitarista durante de primera guerra mundial. Ambos eran baluartes de la lucha por el socialismo internacional.
Fueron asesinados por el inmenso terror que provocaba en los dirigentes de socialdemócratas oficialistas la posibilidad de que la revolución, que había estallado en noviembre de 1918 en Alemania, desembocara en otro triunfo del proletariado como lo fue la revolución rusa de 1917.
El Partido Socialdemócrata Alemán (PSD), se había construido sobre la fusión de las organizaciones marxistas y lasalleanas (reformistas) en 1875. La base de esta fusión fue la necesidad de unidad del movimiento obrero, no obstante, una serie de concesiones de los dirigentes marxistas de aquel entonces, Wilhem Liebknecht y August Bebel, permitieron que muchas de las ideas y prejuicios lasalleanos subsistieran en el seno del partido, esto pese a las advertencias de Marx y Engels. A la muerte de los dos fundadores del socialismo científico, la política de concesiones continuaba, no obstante, las leyes antisocialistas que condenaban al PSD a la ilegalidad impedían que las tendencias reformistas afloraran.
Ante la caída de Bismarck, en 1890, el partido entró en la legalidad iniciándose una convivencia en la cual decenas de miles de funcionarios sindicales, de las cooperativas, de los medios de comunicación y en general todos aquellos que tenían que relacionarse de una u otra forma con el estado, se volvió cada vez más fuerte.
La prosperidad que, casi de forma continua, se extendió entre 1890 y 1910 generó en la dirección de la socialdemocracia la sensación de que la revolución no sólo no era necesaria, sino que, incluso no era deseable.
Por supuesto, los obreros alemanes habían hecho crecer al PSD y a los sindicatos sobre la creencia de que estos eran instrumentos para la transformación de la sociedad, esto lo sabía la cúpula del partido, por lo que, mientras no hubiera necesidad, la mayoría de los dirigentes socialdemócratas no vacilaban en repetir su esperanza por el futuro socialista y por el fin del capitalismo.
No es casual que los auténticos defensores del marxismo revolucionario en el PSD no provinieran de las altas esferas: Karl Liebknecht había nacido el 13 de agosto de 1871 en Berlín. Toda su niñez y juventud no conoció más que ilegalidad, persecuciones y pobreza. Su padre, el viejo Wilhem Liebknecht fue, hasta su muerte en 1904, un alto dirigente del partido sin que ello le significara la más mínima ventaja respecto a su carrera política. Por sus propios medios, es electo como diputado al parlamento de Prusia, luego de una campaña contra el militarismo que le valió una condena en la cárcel.
Para 1912 Liebknecht, el joven, es electo diputado al Parlamento del Reich. En el papel de diputado se encontraba cuando estalla la guerra de 1914. Rosa Luxemburgo lo describe como un febril activista que parece no cansarse nunca. Él no era un dirigente de primera fila, tan sólo era un revolucionario convencido de que el PSD era el partido de la revolución y que sus militantes debían actuar como tal. Cuando estalló la guerra, pese a estar en contra de votar los fondos económicos para la misma, participó en la primera votación a su favor. Después, cuando comprendió que ni Kautsky ni ningún alto dirigente más se lanzaría realmente a la lucha, se rebeló y emprendió la lucha contra la guerra imperialista. En la siguiente oportunidad (diciembre de 1914) ante la mirada de odio de sus propios compañeros votó en contra de los créditos de guerra. El ambiente no podía ser más confuso, de pronto el PSD pasó de ser enemigo a aliado del régimen. A partir de entonces, Liebknecht se convirtió en un símbolo de la lucha contra la guerra. Pese a que fue movilizado, no cesaron sus actividades revolucionarias lo que le significó la expulsión del partido en 1916 y su encarcelamiento ese mismo año.
Rosa Luxemburgo era en muchos sentidos una representante de los sectores oprimidos en el imperio alemán. Era de origen polaco, nació en Zamosc el 5 de marzo de 1871, en el seno de una familia judía y para completar el cuadro, era mujer. Muy joven inició junto con su inseparable compañero, Leo Jogiches, el trabajo de organización del movimiento obrero revolucionario polaco. En 1893 formaron el Partido Socialdemócrata del reino de Polonia y Lituania.
Como los marxistas de este tiempo, luchó contra las tendencias economicistas y reformistas, tratando de consolidar un movimiento político de los trabajadores con un claro perfil internacionalista, cuestión que muchas veces le llevó al extremo de negar la cuestión nacional entrando en fuertes polémicas con Lenin y otros revolucionarios de la época.
Con todo, Rosa era, a principios del siglo XX, una de las principales teóricas de la segunda internacional. Comprendiendo la importancia estratégica de Alemania para la revolución internacional, se trasladó a dicho país adquiriendo la nacionalidad por medio de un matrimonio falso.
En Alemania fue la más férrea defensora del pasado revolucionario del PSD, incluso incomodando al “centro marxista” de Kautsky, Bebel y Liebknecht padre, los cuales siempre optaban por la política de compromisos que tanto les reprochara Marx.
A su combate contra el reformismo dentro del PSD le siguió el estudio sobre el estallido de la revolución rusa de 1905. En ese mismo año fue detenida por participar en la reorganización del partido polaco junto con Leo Jogiches.
Luego de una temporada en la cárcel se trasladó nuevamente a Alemania donde trabajó activamente en las escuelas de formación política del PSD. De esta época proviene su estudio sobre la acumulación del capital, que la lleva a suponer la posibilidad de una gran crisis mundial capitalista, cuando el proceso de industrialización eliminará las diferencias entre los países coloniales y los capitalistas avanzados.
Conforme arreciaba su crítica contra el reformismo y la pasividad del partido ante acontecimientos como la revolución rusa, dentro del PSD su situación era cada vez más difícil, su relación con el comité ejecutivo se enfriaba al grado que pasaba serias dificultades, incluso para ser delegada a los congresos del partido. Desde esta época, Rosa advertía que la dirección del partido sería incapaz de enfrentar los retos que representaba el estallido de la guerra. En ese aspecto, Lenin y Trotsky siempre reconocieron que ella fue la primera en reconocer el reformismo de la dirección del PSD, elemento estratégico para adoptar una táctica revolucionaria correcta. Lamentablemente, en lugar de oponer a este reformismo la construcción de una poderosa fracción organizada, Rosa confiaba que el movimiento de masas sabría superar ese problema por sí mismo.
Consideraba que a pesar de su dirección, los obreros lograrían, en función de sus propias experiencias, corregir el camino y avanzar a la victoria, casi espontáneamente. Como en todos los problemas a los que quiso dar una repuesta teórica, Rosa tenía fundamentalmente la razón, aunque lamentablemente sus puntos débiles se encontraban en la falta de consideración de muchos elementos de los procesos a los que no les daba la importancia necesaria para el equilibrio, que llevó a Lenin y Trotsky, al triunfo de la revolución Rusa. En este caso, su mayor virtud, la confianza en las masas, no le permitió dar la importancia necesaria a la organización revolucionaria. Rosa desestimaba los elementos de contrarrevolución, que no escatimarían esfuerzos para aplastar el movimiento.
Cuando estalló la primera guerra se encontraron Rosa, la teórica, y Karl, el activista, unidos junto con otras personalidades de la izquierda del PSD, en el grupo internacional, que después tomó la forma de la “Liga Espartaco”, en función de los análisis sobre la situación en Alemania, que Rosa escribió bajo el seudónimo de Junius.
Como hemos señalado, desde 1916 Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht permanecieron en la cárcel. Pese a ello, Rosa no cesó su trabajo teórico por medio de la Liga Espartaco, la cual actuaba como una fracción dentro del Partido Socialdemócrata Independiente y una edición a la izquierda del PSD.
Desde la cárcel, Rosa saludó el estallido de la revolución de octubre en Rusia, aunque sosteniendo su visión crítica sobre los peligros que esta enfrentaba no dudó que, con este paso, la necesidad de un estallido revolucionario en Alemania era más urgente que nunca; y una obligación, para los revolucionarios alemanes.
La ocasión llegó el 4 de noviembre de 1918 cuando 40 mil marinos se insubordinaron al ejército en Kiel. Unos días después Rosa y Karl estaban nuevamente libres. En un principio, los sucesos parecían dar la razón a Rosa, las masas estaban actuando casi sin dirección y construyendo un régimen de consejos de obreros y soldados, semejante al ruso, aún a pesar que el gobierno del Reich era presidido por los socialdemócratas liderados por Friedrich Ebert.
Todo Alemania era un hervidero revolucionario, el ejército se estaba desmoronando y la vieja maquinaria de gobierno estaba deshecha, tan sólo hacía falta organizar un nuevo régimen. Por el momento no había en torno a quién la reacción se reorganizara.
No obstante, la dirección del PSD estaba aterrorizada frente a la revolución social, la cual consideraba innecesaria ante la instalación de un régimen parlamentario.
Por todo ello, Ebert desde su posición de canciller del Reich, estableció alianzas con los sectores más reaccionarios de lo que quedaba del ejército y de la burocracia del estado para sofocar la revolución.
Por su parte la revolución avanzaba en función del ímpetu creador de las masas, pero se daban paradojas. Como el hecho de que mientras a principios de noviembre los obreros habían formado sus propios soviets, elegían como sus representantes a dirigentes socialdemócratas. De hecho el congreso de soviets de Alemania eligió a Friedrich Ebert como su presidente de consejo de comisarios del pueblo. La razón es muy simple: ellos creían que el PSD era el partido revolucionario que generaciones anteriores habían construido y no existía otra alternativa, incluso los independientes no eran en el fondo muy distintos del PSD oficial, el Partido Comunista aún no existía.
No era extraño este proceso, también en Rusia los primeros consejos fueron encabezados por reformistas. La diferencia fue que en Rusia había un partido bolchevique fuertemente organizado y curtido con dos décadas de actividad, a quienes los obreros conocían, aunque en un principio dudaran de su programa. Los hechos y el trabajo paciente y enérgico de los bolcheviques les permitió lograr la mayoría en los soviets y tomar el poder.
En Alemania, ese partido bolchevique no existía y el trabajo de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht era construir dicha organización antes de que los acontecimientos se precipitaran. Rápidamente formaron un periódico: Die Rote Fahne (La Bandera Roja). Trataron de coordinar los esfuerzos para constituir el Partido Comunista Alemán, cuestión que lograron a finales de diciembre de 1918.
No obstante la maquinaria contrarrevolucionaria se encontraba en marcha, la dirección del PSD encargó a Gustav Noske la organización de un cuerpo de voluntarios, o grupos paramilitares (Freikorps) en los cuales confiar, ya que en repetidas ocasiones los soldados se habían negado a ahogar en sangre a la revolución. Los Freikorps tenían un odio mortal contra todo lo que fuera organización obrera y por supuesto contra sus dirigentes, esto incluía al conjunto de los socialdemócratas. El tiempo se encargó de demostrar cómo al mismo tiempo que ejecutaban las órdenes de Ebert y Noske para ahogar en sangre a la revolución, adquirían confianza en sí mismos para tratar de acabar con el conjunto del movimiento obrero y tomar el poder ellos mismos. Los socialdemócratas de derecha pueden presumir de haber ayudado a dar los primeros pasos a lo que después se constituiría como el partido Nazi.
Para enero, la tensión entre el gobierno y los obreros más concientes se agudiza: de una forma similar a las jornadas de julio rusas, los trabajadores responden a una provocación montada en su contra con movilizaciones armadas, no obstante no había aún las condiciones para que las masas derrocaran al régimen de Ebert, de hecho la gran mayoría de los trabajadores creían que este último estaba con la revolución, de este modo, la provocación tenía como objetivo obligar a los trabajadores más radicalizados a lanzarse a la lucha para derrotarlos, y de este modo sofocar a la vanguardia que se organizaba y fortalecía.
Durante una semana, la primera de enero, la situación pareció incierta. Las masas, por cientos de miles se movilizaban pero no había ninguna estructura que les diera cohesión ni dirección, así que para el 9 de enero la vanguardia del movimiento se estaba quedando aislada: los trabajadores que participaron organizadamente no eran suficientes como para hacer frente a los destacamentos de Freikops que se habían concentrado en Berlín bajo un plan preestablecido. Karl y Rosa sabían que estaban siendo conducidos a una trampa pero el partido, imbuido por el ambiente de agitación, no pudo establecer una política de conducción y simplemente se dejó llevar por la situación. A diferencia de la retirada organizada de los bolcheviques en julio de 1917. El 12 de enero de 1919, una vez que quedó claro que la oleada de movilizaciones de masas había pasado, comenzó la cacería. El objetivo eran algunos miles de obreros y comunistas pero había particularmente la consigna de cazar y matar a Karl y Rosa.
El día 15 de enero fueron detenidos, torturados y asesinados, con el beneplácito de Ebert y Noske, los cuales, según las confesiones de los asesinos materiales, fueron comunicados sobre la detención y consultados sobre el destino de los detenidos.
Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo eran concientes de su posible fin. Muchos años antes, en 1906, Liebknecht había retomado una frase de Bebel que convirtió en su credo, cuyo espíritu lo impulsó a ir hasta donde estaba, claro que su seguridad personal era lo de menos:
"Hay situaciones en la vida de los partidos como en la de los pueblos en donde les es necesario alentar el combate enérgicamente, incluso a riesgo de una derrota"
Y posteriormente el mismo sentenció:
"Kaiser, generales, capitalistas y vosotros -Scheidemann que estranguláis a Bélgica, que devastáis el norte de Francia y queréis dominar el mundo entero- yo os desprecio, os odio, os declaro la guerra, una guerra que estoy dispuesto llevar hasta el final"
Rosa, con su confianza inquebrantable en el potencial revolucionario de las masas declaraba antes de morir:
"El liderazgo ha fallado. Incluso así, el liderazgo puede y debe ser regenerado desde las masas. Las masas son el elemento decisivo, ellas son el pilar sobre el que se construirá la victoria final de la revolución. Las masas estuvieron a la altura; ellas han convertido esta derrota en una de las derrotas históricas que serán el orgullo y la fuerza del socialismo internacional. Y esto es por lo que la victoria futura surgirá de esta derrota”
“¡El orden reina en Berlín! ¡Estúpidos secuaces! Vuestro 'orden' está construido sobre la arena. Mañana la revolución se levantará vibrante y anunciará con su fanfarria, para terror vuestro: ¡Yo fui, yo soy, y yo seré! Socialismo o barbarie"
Ahora, que se cumplen noventa años del atroz asesinato, sería muy bueno recordar a nuestros mártires estudiando seriamente sus aportaciones teóricas, muchas de las cuales son más vigentes hoy que cuando se escribieron. Al mismo tiempo es necesario convertir esa confianza revolucionaria en acción militante. Rosa y Karl siguen vivos en la lucha por el socialismo. Ahora que la sociedad capitalista lleva nuevamente al mundo a una espiral de crisis, miseria y guerra, los socialistas podemos decir que somos los únicos que rechazamos las visiones apocalípticas, tenemos confianza en el futuro aunque la burguesía nos deje solo ruinas. Sobre las enseñanzas de gigantes como Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht la victoria final llegará.
Enero de 2009.Las ideas marxistas, más vigentes que nunca
La columna del periodista Julio Hernández es una de las más leídas por los lectores habituales de La Jornada. Ésta se ha caracterizado por mantener una línea constante de crítica ante los gobiernos de Fox y, ahora, del espurio Calderón; por eso no es casualidad que sea una de las preferidas de este periódico. El pasado martes 16 de diciembre, Julio Hernández entre todos los correos que le son enviados diariamente, reprodujo uno en el cual se cita un párrafo de Razón y Revolución de Alan Woods y Ted Grant, misma que refleja de manera clara el absurdo al que nos enfrentamos y nos enfrentaremos en el próximo periodo: un alud de despidos masivos, ocasionado por la ineptitud y avaricia de los patrones. Despidos que sólo podrán ser frenados por nosotros mismos, los trabajadores.
La cita que se menciona en el artículo* es la siguiente:
El trabajo es la principal actividad de nuestra vida. Nos preparamos para él desde pequeños. Nuestra escolarización está vinculada a él. Pasamos toda nuestra vida activa implicados en él. Sobre el trabajo reposa toda la sociedad. Sin él no habría comida, ni ropas, ni un techo, ni escuelas, ni cultura, ni arte ni ciencia. Realmente el trabajo es vida. Negar a alguien el derecho al trabajo no es sólo negarle el derecho a un mínimo nivel de vida; es privarle de la dignidad humana, separarle de la sociedad civilizada, hacerle su vida inútil y sin sentido.
El texto es enviado por un trabajador de Arcerol-Mittal en Lázaro Cárdenas donde ahora mismo se está librando una batalla en contra del despido injustificado de miles de trabajadores de esta emblemática mina.
Carestía y desempleo es lo que nos ofrecen los patrones. Organicémonos en Comités contra la Carestía y el Desempleo. Contáctanos aquí o a través de nuestro Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Diciembre de 2008.
Las recientes elecciones regionales demostraron que la inmensa mayoríade la población está con la revolución y quiere avanzar hacia elsocialismo, esto quedó demostrado con larecuperación de un millón de votos conrespecto al referéndum constitucional. Pero también reflejaron lo que venimosdiciendo desde hace un año: a una parte importante de la población (dosmillones de votos), que votó por el socialismo en las elecciones presidencialesdel año 2006, ya no se le moverá con discursos sino con hechos. La abstenciónde un sector importante del chavismo,fruto de su descontento hacia la burocracia, es una señal de alarma que reflejael peligro de la extensión de la apatía e incredulidad hacia la revoluciónentre un segmento de las masas. Paracombatir este peligro es necesario tomar medidas decisivas contra elcapitalismo, resolver los problemas acuciantes del pueblo, como única forma deatraer esos votos que se quedaron en casa o que prefirieron irse al parque.
La oposición esta combinando todas las formas delucha para aplastar al movimiento revolucionario de las masas. Antes de laselecciones ya explicamos que si la oposición ganaba gobernaciones y alcaldíassería para usarlas como base para unaofensiva reaccionaria contra la revolución. En tan solo pocos días hemos vistola confirmación de esta perspectiva y el ataque contrarrevolucionario de bandasfascistas con apoyo de las policías contra las misiones, casas del poderpopular, médicos cubanos, consejos comunales, CDI (uno de ellos quemado) ytodas las demás conquistas revolucionarias en aquellos lugares donde ha ganadola oligarquía.
Un nuevo período en la revolución ha comenzadomarcado por la agudización de la lucha entre revolución y contrarrevolución, yal mismo tiempo por una mayor polarización a izquierda y derecha dentro de lasfilas del movimiento bolivariano, entre reformismo y revolución. La profundacrisis del capitalismo mundial, que afectará enormemente a Venezuela,agudizará todas estas contradicciones.
Los desafíos a los que se enfrenta la Revolución Bolivarianason grandes. Hoy más que nunca es necesario que los obreros, la juventudrevolucionaria, campesinos y dirigentes populares (las fuerzas vivas de lasociedad) que luchamos a muerte por el triunfo de la revolución bolivariana nosdotemos de un programa marxista, que nos permita pelear efectivamente contra laburocracia y hacer del Partido Socialista Unido de Venezuela y de su secciónjuvenil auténticas herramientas para acabar con el capitalismo de una vez portodas, y comenzar la edificación de una sociedad socialista.
Igualmente ha comenzado el debate sobre lareelección presidencial. Los marxistas participaremos en primera línea junto alas masas en el debate y la campaña por la reelección del Comandante Chávez,con las ideas del marxismo revolucionario y combatiendo a las ideas de losreformistas como, por ejemplo, la economía mixta y la negativa a nacionalizar los medios deproducción. Comprendemos lo que las masas también comprenden: ¡la importanciade que la burguesía no retorne a lasilla presidencial!
La única forma de garantizar el triunfo de laenmienda sobre la reelección presidencial es que, al mismo tiempo que se debatey se hace campaña, se tomen medidas para acabar con el capitalismo. ¿Cuál es elmejor medio de garantizar la reelección, recuperar los votos y luchar contra elfascismo? Expropiar las principalespalancas de la economía que se encuentran en manos de los capitalistas que lasusan para organizar el fascismo, hablamos de la gran industria, de los bancos yde los latifundios.
Los marxistas luchamos por expropiar y arrancarde las manos de los capitalistas la gran industria (y todas aquellas que esténinfrautilizadas o en saboteo) y los monopolios, inseparablemente unidos a laimplantación del control obrero de la producción ¡Qué lo trabajadores abran loslibros de cuentas de las empresas! La única forma de impedir que las nacionalizacionescaigan en las manos de burócratas es por medio del control obrero de laproducción, es decir, Comités de Fábrica y Consejos de Trabajadores. De estamanera se podrían poner las empresas al 100% de su capacidad, sobre la base deun plan democrático de producción, decidido por los propios trabajadores y elpueblo organizado sobre la base de las necesidades de la mayoría. Así sepodrían decidir democráticamente las prioridades, los precios (ya no losfijarían ni capitalistas ni burócratas sino los trabajadores y el pueblo), segarantizaría el abastecimiento de artículos necesarios a toda la población, sepodría elaborar un plan masivo de construcción de viviendas y de modernizaciónde la infraestructura de todo el país, la creación masiva de empleo, mejoras delas condiciones laborales, etc.
También combatimos por la expropiación de losbancos bajo control de los trabajadores, organizados en consejos detrabajadores y en coordinación con consejos de usuarios. Sobre la base delcontrol de los trabajadores y el pueblo del sistema financiero se puede crearuna misión social para dar créditos baratos y con facilidades de pago a lospequeños comerciantes (constantemente golpeados por el gran capital yarruinados), acabar con la especulación de los bancos y garantizar que eldinero de los trabajadores y de toda la población esté seguro. Ésta seríatambién la mejor forma de ganarse a la clase media a las banderas de larevolución. Por ejemplo, la contrarrevolución les dirá a los comerciantes quela revolución y el comunismo le quitarán sus propiedades, el comerciante le dirá que ahora tienemejores créditos y mejores condiciones, que todos sus problemas están siendoresueltos. Así se gana a la clase media, demostrándole que la clase obrera escapaz de resolver sus problemas.
Para terminar con el saboteo de los burgueses yterratenientes es necesario expropiar el aparato agro productivo y loslatifundios bajo el control de los trabajadores del campo y campesinos, paraasí abaratar los precios de los alimentos y abastecer a la población. Creando,también, comités de abastecimientopopular donde participen delegados de los consejos comunales y de los consejosde campesinos, que supervisen la distribución y venta de estos productos paraacabar con el saboteo de la contrarrevolución a través del acaparamiento, laespeculación, los intermediarios, etc.
La crisis económica internacional delcapitalismo tendrá repercusiones en Venezuela. La caída del precio de lasmaterias primas arrastra también los precios del petróleo. En ese sentidotendrá un efecto en los presupuestos nacionales, será cada vez más difícilcubrir con la renta petrolera la histórica falta de insumos para el mercadointerno venezolano debido a la huelga de inversiones de la burguesía. El únicomodo que se puede levantar la producción nacional, permitir un desarrolloendógeno, es sobre la base de que la clase obrera se haga con el control detodas las empresas del país y, conforme a un plan nacional democrático, cubralas demandas de productos que necesita Venezuela.
La tarea fundamental de la clase trabajadoravenezolana es adueñarse del aparato productivo del país, extender la toma yocupación de fábricas, y demandar al gobierno nacional su nacionalización bajocontrol obrero para desarrollar una economía planificada. Esta es la tareafundamental que debería estar realizando ahora la UNT (Unión Nacional de Trabajadores). Partiendode las reivindicaciones particulares de cada empresa y sector, que en estecontexto entran en contradicción con la propiedad capitalista de las empresas, la UNT debe lanzar una campañanacional de ocupación de fábricas como medida efectiva para impulsar elsocialismo en Venezuela.
Al mismo tiempo se debe impulsar la organizaciónsindical en todo el país. Se deben poner los cimientos del estado obrero quetiene que sustituir al aparato del estado burgués, a través del desarrollo deconsejos de trabajadores en todas las industrias del país, tanto públicas comoprivadas. Así se puede establecer el control obrero de la producción. Estosconsejos deberían coordinar entre sí sobre la base de voceros elegibles yrevocables en cada momento.
La contrarrevolución está intentando ganar a unaparte de la oficialidad y de los generales en el ejército. Hay que lucharcontra los embriones fascistas en la FuerzaArmada con la creación de Comités de Soldados con derecho aelegir a sus mandos. Esto es un medio efectivo contra las conspiracionesfascistas y golpistas. Se debería reconocer el legítimo derecho de los soldadosa unirse al Partido Socialista Unido de Venezuela: sino los politiza laizquierda lo hará la derecha. La inmensa mayoría de la base del ejército sonhijos de trabajadores y campesinos que no tienen intereses en común con laburguesía.
La oposición está creando, financiando y organizandoa las bandas fascistas como ya ha hecho en Bolivia. Ya se ha puesto en marcha.El asesinato fascista de los dirigentes obreros en Aragua es una seriaadvertencia a todo el movimiento obrero. Debemos crear comités revolucionariosde autodefensa. Esto se puede hacer a través de la creación de batallones de lareserva en cada fábrica y centro de trabajo, vinculados a los sindicatosrevolucionarios, comités de fábricas, consejos de trabajadores y a los soldadosrevolucionarios. Crear comités revolucionarios de autodefensa en cada batallóndel PSUV, fábrica, aldea, pueblo, universidad, barrio, etc.
Con una economía nacionalizada y planificada porel conjunto de los trabajadores y el pueblo, se podría resolver el problema dela vivienda y la modernización del país, terminando con el desempleo, salariosy condiciones laborales dignas, con precios baratos de los alimentos y elcontrol sobre el sistema financiero y el crédito. Este programa es el único quepuede entusiasmar a la inmensa mayoría de la población a luchar por larevolución, incluyendo a la clase media, y ganar de nuevo a ese importantesector que se ha abstenido y que está descontento. Sólo es posible volverlos aganar mostrando sobre los hechos los discursos. Acabar con el déficit de vivienda,con la inseguridad, con el problema de la basura, de la inflación, de laespeculación, etc. solo es factible bajo una economía sin capitalistas ycontrolada por el conjunto de la clase obrera y el pueblo.
Hacemos un llamado a todos los obreros, jóvenes revolucionarios, campesinos y sectores populares a dotarnos deestas herramientas y de este programa, el programa del marxismo para combatiral oportunismo, al reformismo y al arribismo en las filas del movimiento bolivariano y del PSUV. Tomando todas estas medidas no sólo se recuperarían los votos perdidos en el referéndum constitucional sino que, incluso, sí podríamosluchar por los diez millones de votos. Este es el único programa que puede hacer realidad los más profundos deseos del pueblo, así como sentar las bases de un Estado Obrero Socialista. Una Venezuela socialista podría, a su vez,hacer un llamamiento a los trabajadores y pueblos del mundo a que siguieran elejemplo victorioso de la Revolución Bolivariana.
Jueves 4 de diciembre a las 6:30 p.m. entre el kiosco y la cafetería.
Dentro de las actividades de la semana del marxismo en la UAM Iztapalapa, se realizará la proyección nocturna de “la Revolución Congelada”. Este film fue prohibido en el periodo de Luis Echeverría por sus fuertes críticas al régimen priista y en especial al régimen del presidente, habla de las historias de los modernos esclavos en las haciendas, la CTM gansteril, la represión del 2 de octubre, la falta de libertades, en pocas palabras, de la institucionalización de la revolución. Se hace la invitación a los interesados.