El pasado 12 de agosto, alrededor de un millón de maestr@s dejamos el receso escolar para comenzar la capacitación que se hace año con año antes de iniciar un ciclo escolar. Los talleres ahora se enfocaron a la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y la fase Intensiva del Consejo Técnico Escolar. La jornada de trabajo estuvo acompañada por una serie de videos del Secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán, donde se destacan dos ideas fundamentales, una sobre que la educación pública en México ya se está transformando y la otra sobre la revalorización docente en la cual menciona que están abiertas las puertas, pues: “ellos son los que tienen experiencia, saberes… son la fuerza del sistema educativo”.
El 1 de julio de 2018 trastornó el funcionamiento normal del Estado mexicano. Durante décadas la burguesía y sus partidos tradicionales gobernaron directamente, pero con su derrota electoral la derecha perdió el control directo del poder público, cuando menos en el Ejecutivo y el Legislativo.
Este año se llevará cabo el Congreso Nacional de Morena, donde se elegirá la nueva dirigencia nacional. Esta batalla por dirigir el partido, fundado hace cinco años, está sacando a flote una serie de prácticas y métodos políticos semejantes a los del PRI, PAN o PRD - luchas entre tribus internas, fraudes, marrullería, cabildeo político, etc. - Esta forma de actuar de los presentes dirigentes contrasta radicalmente con las aspiraciones de los militantes de base que hemos trabajado por construir una herramienta que verdaderamente luche por las necesidades de los sectores más pobres y no por intereses de grupo.
A lo largo de su discurso AMLO insistió en dos ideas fundamentales: “el gobierno actual representa a todos, ricos y pobres” y “promover el desarrollo económico, redistribuyendo el ingreso “, con el cual enfatiza, “no puede haber acumulación de riqueza sin reparto equitativo de ella”.
Llegaron los gobiernos de Morena y con ellos se lanzaron iniciativas de ley para que efectivamente se bajaran los salarios la élite política, esto bajo la consigna de la “austeridad republicana”. Sin embargo, resulto una medida a medias, ya que los salarios siguen siendo muy altos, y lo que es peor, dicha austeridad afectó a cientos de trabajadores de base que no tiene grandes privilegios, y que viven con salarios bajos y malas condiciones laborales.
Pemex está significando uno de los puntos medulares donde el gobierno de AMLO pretende tomar mayor control en todas sus áreas, por no decir total, permitiendo con ello al Estado contar con mayores recursos financieros que den una salida solvente a todos los planes sociales proclamados.
Poco tiempo después de tomar posesión del cargo, el Ejecutivo Federal declaró: "nos dejaron el país hecho un cochinero", declaración en consonancia con la campaña electoral contra la corrupción, así las recientes acciones judiciales contra Emilio Lozoya, ex director de Pemex se encuadra en esta línea.
Nueve han sido las renuncias de funcionarios pertenecientes al gobierno del gobierno de López Obrador durante estos primeros meses, incluidos personajes del círculo más cercano del presidente durante el último periodo como Carlos Urzúa a la Secretaria de Hacienda, German Martínez en el IMSS, o Josefa González Blanco en Semarnat. Las otras seis renuncias son de personajes que encabezan instituciones o direcciones generales.
Grupo México es un conglomerado criminal, para él que tampoco la salud y la seguridad de sus trabajadores han sido una prioridad. Ejemplo de esto, podemos verlo en las huelgas de Cananea, Sonora en 2004, que estallaron porque la empresa debía 14 años en sus pagos. Otro ejemplo atroz de impunidad fue la explosión por acumulación de gas metano en una mina en Pasta de Conchos, Coahuila, en donde 65 mineros murieron y hasta la fecha sus cuerpos siguen atrapados por negligencia de la minera y la complicidad del gobierno de Felipe Calderón.
Bajo el argumento de estar el transporte público al punto del colapso, Alfaro, como todos lo demás políticos, trasladan hacia las espaldas de la juventud y los trabajadores el costo de este tipo de servicios públicos que el Estado bien puede financiar de las arcas gubernamentales, arcas que se llenan diariamente con nuestros impuestos. Sin embargo, estos políticos mafiosos se hacen ricos robando las finanzas del Estado usándolos para beneficio propio, dándose una vida de privilegios.
La Ley Garrote, aprobada en Tabasco, es una acción de los empresarios contra cualquier eventualidad que moleste sus negocios, las “obras públicas” que ahora impulsa el Gobierno de López Obrador. Quienes esperan ansiosamente clavar los colmillos sobre el sureste y el Istmo para engordar sus bolsillos, han tomado nota de su derrota en el nuevo aeropuerto de Texcoco y no quieren que se vuelva a repetir.